Fosas comunes, paisajes del terror
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.2009.029Palabras clave:
Antropología de la Violencia y el Sufrimiento Social, Fosas Comunes, Desapariciones, Políticas de Dignificación, Políticas de la Memoria, Justicia Transnacional, Guerra Civil españolaResumen
Las exhumaciones de fosas comunes de la Guerra Civil española y la posguerra de la última década, muy especialmente de fosas abandonadas de la retaguardia franquista, se han colocado en un lugar central de los debates contemporáneos sobre la naturaleza y alcance de la contienda y el régimen que surgió de ella. En este artículo, se analiza la complejidad y dinamismo del proceso, que incluye desde iniciativas políticas y judiciales de enorme proyección pública y mediática, como la Ley de la Memoria o el controvertido auto de Garzón sobre los crímenes del franquismo, hasta acciones locales a veces fallidas, imperceptibles o efímeras, pero no menos cruciales. Desde el punto de vista de muchos de los actores sociales implicados en las exhumaciones, reabrir las fosas forma parte de un ejercicio básico de justicia y ‘dignificación’, al mostrar la magnitud y sistematicidad de la represión y revertir una situación insostenible de disposición ‘infrahumana’ de los cadáveres de las personas fusiladas, cristalizada en la expresión ‘tirados’ o ‘enterrados como perros’, usada con frecuencia para justificar las exhumaciones. Las políticas de dignificación o ‘rehumanización’ de estos muertos mal enterrados están incorporando en los últimos meses elementos provenientes del derecho transnacional, como el concepto de ‘crímenes contra la humanidad’.
Descargas
Citas
Aguilar, P. 1996. Memoria y olvido de la Guerra Civil española. Madrid: Alianza.
Aguilar, P. 2007. “Los debates sobre la memoria histórica”. Claves de Razón Práctica 172: 64-8.
Aguilar, P. 2008. Políticas de la memoria y memorias de la política. Madrid: Alianza.
Dorfman, A. 2006. “The Missing and Photography: The Uses and Misuses of Globalization”, en J. Santino (ed.), Spontaneous Shrines and the Public Memorialization of Death: 255-260. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Espinosa, F. 2006. La Justicia de Queipo. Madrid: Editorial Crítica.
Espinosa, F. 2007. “De saturaciones y olvidos: Reflexiones en torno a un pasado que no puede pasar”. Revista de Historia Contemporánea Hispania Nova 7. http://hispanianova.rediris.es/7/dossier.htm
Fernández de Mata, I. 2007. “El surgimiento de la memoria histórica: Sentidos, malentendidos y disputas”, en L. Díaz Viana y P. Tomé (coords.), La tradición como reclamo: 195-208. Salamanca: Junta de Castilla y León.
Ferrándiz, F. 2005. “La memoria de los vencidos de la guerra civil: El impacto de las exhumaciones de fosas en la España contemporánea”, en J. M. Valcuende y S. Narotzky (eds.), Las políticas de la memoria en los sistemas democráticos: Poder, política y mercado: 109-32. Sevilla: ASANA.
Ferrándiz, F. 2006. “The Return of Civil War Ghosts: The Ethnography of Exhumations in Contemporary Spain”. Anthropology Today 22 (3): 7-12. doi:10.1111/j.1467-8322.2006.00437.x
Ferrándiz, F. 2008. “Cries and Whispers: Exhuming and Narrating Defeat in Spain Today”. Journal of Spanish Cultural Studies 9 (2): 177-192. doi:10.1080/14636200802283704
Ferrándiz, F. y A. Baer. 2008. “Digital Memory: The Visual Recording of Mass Grave Exhumations in Contemporary Spain”. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research [Revista on-line], 9 (3): Art. 35.
Gatti, G. 2008. El detenido-desaparecido: Narrativas posibles para una catástrofe de la identidad. Montevideo: Trilce.
González-Ruibal, A. 2007. “Making Things Public: Archaeologies of the Spanish Civil War”. Public Archaeology 6 (4): 203-226. doi:10.1179/175355307X264165
Jelin, E. 2003. State Repression and the Labors of Memory. Mineápolis: University of Minnesota Press.
Juliá, S. 2007. “De nuestras memorias y nuestras miserias”. Revista de Historia Contemporánea Hispania Nova 7. http://hispanianova.rediris.es/7/dossier.htm
Labany, J. 2008. “Entrevista a Emilio Silva”. Journal of Spanish Cultural Studies 9 (2): 143-155. doi:10.1080/14636200802283654
Marcus, G. E. 1995. “Ethnography in/of the World System: The Emergence of Multi-Sited Ethnography”. Annual Review of Anthropology 24: 95-117. doi:10.1146/annurev.an.24.100195.000523
Pile, S. 1997. “Introduction: Opposition, Political Identities and Spaces of Resistance”, en S. Pile y M. Keith (eds.), Geographies of Resistance: 2-32. Londres: Routledge.
Ranzato, G. 2006. El pasado de bronce: La herencia de la guerra civil en la España democrática. Barcelona: Destino.
Robben, A. 2000. “State Terror in the Netherworld: Disappearance and Reburial in Argentina”, en J.A. Sluka (ed.), Death Squad: The Anthropology of State Terror: 91-113. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.
Rodrigo, J. 2008. Hasta la raíz: Violencia durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. Madrid: Alianza.
Ruiz Torres, P. 2007a. “Los discursos de la memoria histórica en España”. Revista de Historia Contemporánea Hispania Nova 7. http://hispanianova.rediris.es/7/dossier.htm
Ruiz Torres, P. 2007b. “De perplejidades y confusiones a propósito de nuestra memoria”. Revista de Historia Contemporánea Hispania Nova 7. http://hispanianova.rediris.es/7/dossier.htm
Sanford, V. 2003. Buried Secrets: Truth and Human Rights in Guatemala. Nueva York: Palgrave MacMillan.
Silva, E. 2005. Las fosas de Franco. Madrid: Temas de hoy.
Solé i Barjau, Q. 2008. Els morts clandestins: Les fosses comunes de la Guerra Civil a Catalunya (1936-1939). Barcelona: Editorial Afers.
Sueiro, D. 2006 [1976]. El Valle de los Caídos: Los secretos de la cripta franquista. Madrid: La Esfera de los Libros.
Taussig, M. 1987. Shamanism, Colonialism and the Wild Man: A Study in Terror and Healing. Chicago: The University of Chicago Press.
Verdery, K. 1999. The Political Lives of Dead Bodies. Nueva York: Columbia University Press.
Vinyes, R. 2002. Irredentas: Las presas políticas y sus hijos en las cárceles franquistas. Madrid: Temas de Hoy.
Vinyes, R., M. Armengou y R. Belis. 2002. Los niños perdidos del franquismo. Barcelona: Plaza y Janés.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.