Memoria y cambio en los relatos épicos africanos
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.2006.v61.i1.7Palabras clave:
África, Literatura Oral Africana, Poemas Heroicos Africanos, Bardos Africanos, ColonizaciónResumen
La pretensión de este artículo es doble: por una parte, presentar a los lectores los llamados «géneros mayores» africanos, que pueden clasificarse en «epopeyas de instalación », «epopeyas heroicas» y «epopeyas clánicas». Pero también, por otra parte, se expone la crítica a la metodología de recopilación y publicación utilizada hasta ahora, que ha tenido siempre una pretensión de «autenticidad» que no se corresponde ni con la realidad de los textos recopilados ni con la vitalidad que toda la literatura oral africana conserva actualmente. La clave para este estudio está no tanto en la creación y la transmisión de los relatos, sino en la autoridad otorgada por las sociedades africanas y por el mundo académico occidental a determinados especialistas, que ejercen una función paralizante del género épico; frente a ellos, sin embargo, existen otros especialistas, menos tenidos en cuenta, alejados de las formas políticas del poder, que estimulan la creatividad y la vitalidad de «géneros mayores» con otras características.
Descargas
Citas
Amades, Joan. 1974. Folklore de Catalunya: Rondallística. Barcelona: Selecta.
Amadou, Safiatou. 2003. «Literatura oral songay de Níger: epopeya de Askia Mohamed». Studia Africana 14: 106-123.
Atome Ongoane, Essone. 1975. Anthropologie du mvet. París: EHESS, tesina inédita.
Bekombo Priso, Manga. 1993. Défis et Prodiges: la fantastique histoire de Djèki-la-Njambé. París: Classiques Africains.
Boyer, Pascal. 1988. Barricades mystérieuses et pièges à penser: introduction à l’analyse des épopées fang. París: Société d’Ethnologie.
Camara, Sory. 1992. Gens de la parole: essai sur la condition et le rôle des griots dans la société malinké. París: Karthala.
Crespo, Teodoro. 1962. «El juglar fang, primera figura literaria: los más diversos y fantásticos hechos guerreros adquieren en el relato de este verdadero artista la expresión más subyugada». La Guinea Espanyola 1558: 195-199.
Creus, Jacint. 1995. «Una anàlisi de la llegenda ndowè d’instal•lació». Studia Africana 6: 117-130.
Creus, Jacint. 1996. «Sobre héroes, tipos y géneros en la narrativa oral de Guinea». Estudios Africanos 18-19: 19-30.
Creus, Jacint. 1997. Identidad y conflicto: aproximación a la tradición oral en Guinea Ecuatorial. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Eyí Moan, Ndong. 1995. El extraño regalo venido del otro mundo. Malabo: Centro Cultural Hispano-Guineano.
Eyí Moan, Ndong. 1997. Akoma Mba ante el tribunal de Dios. Libreville: Raponda Walker.
Frobenius, Leo. 1999 [1937]. African Genesis: Folk Tales and Myths of Africa. Nueva York: Dover Publications.
Gérard, Albert. 1971. Four African Literatures. Berkeley: University of California Press.
Ikuga Ebombebombe, Ngangwe. 1993. Cómo se habla, se escribe y se lee el ndowé. Barcelona: Asociación Cultural Rhômbe.
Iniesta, Ferrán, 1998. Kuma: Historia del África negra. Barcelona: Bellaterra.
Jahn, Janheinz, 1968. Geschichte der NeoAfrikanischen Literatur. Düsseldorf - Köln: Eugen Diederichs Verlag.
Kesteloot, Lilyan. 1993. L’épopée bambara de Segou. París: l’Harmattan, 2 vols.
Kesteloot, Lilyan y Dieng, Bassirou. 1997. Les épopées d’Afrique Noire. París: Karthala.
Ki-Zerbo, Joseph. 1978. Histoire de l’Afrique Noire. París: Hatier. MALLART, LLUÍS. 1981. Ni dos ni ventre: Religion, magie et sorcellerie Evuzok. París: Société d’Ethnographie.
Marín, Francesc Xavier. 2005. «La Reina de Saba: Leyenda y nacionalismo etíope». Oráfrica: revista de Oralidad Africana 1: 95-132.
Mofolo, Thomas. 1940. Chaka. París: Gallimard.
Monteil, Charles. 1915. Monographie des Khassonké. París, s/ed.
Ndong Ndoutoume, TSIRA. 1983. Le Mett: épopée fang. París: Présence Africaine.
Nguéma, Zwe. 1972. Un mvet de Zwè Nguéma: chant épique fang recueilli par Herbert Pepper, réédité par Paul et Paule De Wolf. París: Armand Colin: Classiques Africains.
Niane, Djibril Tamsir. 1960. Soundjata ou l’épopée mandingue. París/Dakar: Présence Africaine.
Nze, Rafael M.A 1949. «El venado y la tortuga». La Guinea Española 1287: 79.
Pelayo, Tomás. 1929. «Breves apuntes etnográficos sobre la tribu pamue». La Guinea Española 587: 91; 594: 210.
Trilles, Henri, 1905. Proverbes, Légendes et Contes Fang. Neuchâtel: Imprimerie de Paul Attinger.
Verdaguer, Jacint. 1905. Rondalles. Barcelona: l’Avenç.
Zemp, H. 1966. «La légende des griots malinké». Cahiers d’Études Africains» VI,/4: 611-643. doi:10.3406/cea.1966.3084
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.