La cultura como conquista: Naturaleza y condición en la definición de la identidad humana
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.2009.023Palabras clave:
Salvajismo, Civilización, Humanización, Deshumanización, Cultura, Lenguaje, NarraciónResumen
En los últimos tiempos, el viejo debate en torno a naturaleza y cultura, que es una discusión —finalmente— sobre la definición de lo humano, ha adquirido las formas extremas de una pugna (tanto filosófica como a pie de calle) entre “animalistas” e “hiperhumanistas”; entre quienes pretenderían —humanizando a los animales en materias como las de sus derechos— propiciar, según sus opositores, una cierta “animalización del hombre” y quienes, desde las perspectivas contrarias, estarían agrandando la brecha entre los humanos y los animales para justificar —así— el maltrato y sacrificio de estos últimos en nombre de la tradición y la cultura. Este trabajo viene a recordar que los abusos reduccionistas del “sociobiologismo vulgar”, que ahora se presentan a veces como novedosos, ya fueron contestados suficientemente desde la antropología en el pasado; y propone, tanto frente a ellos como ante el “hiper-humanismo misticista”, la reivindicación de la cultura como conquista de nuestra especie por la que llegamos a ser humanos, recuperando —precisamente de este modo— el programa de aquella antropología que promovía, desde el conocimiento de la diversidad cultural, una positiva “humanización” del mundo.
Descargas
Citas
Agamben, G. 2005. Lo abierto. El hombre y el animal. Valencia: Pre-textos.
Bateson, G. 2006 [1979]. Espíritu y naturaleza. Barcelona: Amorrortu Editores.
Boas, F. 1964. Cuestiones fundamentales de antropología cultural. Buenos Aires: Solar/Hachette.
Boas, F. 2008 [1932]. Franz Boas: Textos de Antropología. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
Francesc Díaz, A. 2008. “Introducción”, en Franz Boas, Textos de Antropología: 15-38. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
García de Diego, V. 1958. Antología de leyendas de la literatura Universal, Vol. I. Barcelona: Labor.
Gómez Pin, V. 2006. Entre lobos y autómatas. Madrid: Espasa Calpe.
Kroeber, A. L. 1975 [1917]. “Lo superorgánico”, en J. S. Kahn, El concepto de cultura: textos fundamentales: 47-83. Barcelona: Editorial Anagrama.
Lévi-Strauss, Cl. 1991 [1968]. Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona: Ediciones Paidós.
Lévi-Strauss, Cl. 1993 [1952]. Raza y cultura. Madrid: Cátedra.
Malson, L. 1973 [1964]. Los niños selváticos: mito y realidad. Madrid: Alianza.
Mosterín, J. 2006. La naturaleza humana. Madrid: Espasa Calpe.
Niles, J. D. 1999. Homo Narrans: The Poetics and Anthropology of Oral Literature. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
Sahlins, M. 1982. Uso y abuso de la biología. Madrid: Siglo XXI.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.