Emociones y significados en la autobiografía: Reflexiones a partir de un caso wichí (Gran Chaco)
DOI:
https://doi.org/10.3989/dra.2019.01.002.05Palabras clave:
Autobiografías, Parentesco, Antropología de las emociones, Chaco, WichíResumen
Se proponen algunas reflexiones metodológicas sobre la autobiografía indígena y la antropología de las emociones a través de la presentación de un caso etnográfico. El relato autobiográfico crea un vínculo, a menudo muy fuerte, entre el antropólogo y su testigo, que lleva a ambos a prestar especial atención a los dispositivos emocionales que, de repente, se convierten en un instrumento de comprensión del aparato cultural. En este caso, se sugiere una lectura particular de algunas reglas culturales relacionadas con el parentesco y la vida social.
Descargas
Citas
Bacigalupo, Ana. 2010. «The Life, Death, and Rebirth of a Mapuche Shaman: Remembering, Forgetting and the Willful Transformation of Memory». Journal of Anthropological Research 66(1): 97-119. https://doi.org/10.3998/jar.0521004.0066.105
Barúa, Guadalupe. 2007. Un arte delicado. Relaciones entre el parentesco, el conflicto y el acontecimiento entre los wichí del Chaco Central. Buenos Aires: Editorial Dunken.
Barúa, Guadalupe. 2008. «Las sociedades de nostalgia como un tipo de sociedad: el caso Wichí», en VI Congreso Argentino de Americanistas, tomo 3: 15-33. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Americanistas.
Barúa, Guadalupe. 2013. «La expresión de la Nostalgia wichí a traves de los cantos lamentos de las mujeres», en Tola Florencia, Medrano Celeste y Cardin Lorena (eds.), Gran Chaco. Ontologías, Poder, Afectividad: 213-231. Buenos Aires: Ethnographica.
Basso, Ellen. 1995. The Last Cannibals. A South American Oral History. Austin: University Texas Press.
Boas, Franz. 1943. «Recent Anthropology». Science 8: 311-337. https://doi.org/10.1126/science.98.2545.311 PMid:17744001
Bossert Federico, Pablo Sendón y Diego Villar. 2009. «Relevancia de las teorías clasicas del parentesco para el estudio de las sociedades amerindias (Andes Centrales, Amazonía y Gran Chaco)», en VI Congreso argentino de Americanistas, tomo 3: 35-64. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Americanistas.
Braunstein, José. 1983. «Algunos rasgos de la organización social de los indígenas del Gran Chaco». Trabajos de Etnología 2: 9-102.
Bruce, Albert y Davi Kopenawa. 2010. La chute du ciel. Parole d'un chaman yanomami. París: Terre Humaine.
Brumble, David. 1985. «Sam Blowsnake's Confessions: Crashing Thunder and the History of American Indian Autobiography». Canadian Review of American Studies 16: 271-282. https://doi.org/10.3138/CRAS-016-03-02
Brumble, David. 1988. American Indian Autobiography. Berkeley: University of California Press.
Calavia Sáez, Oscar. 2006. «Autobiografia e sujeto histórico indígena». Novos Estudios 76: 179-195. https://doi.org/10.1590/S0101-33002006000300009
Calavia Sáez, Oscar. 2007. «Autobiografía e liderança indígena no Brasil». Tellus 12: 11-32.
Clemente, Pietro. 2011. «L'antropologia che intervista. Le storie della vita», en Massimo Pistacchi (ed.), Vive Voci. L'intervista come fonte di documentazione: 73-89. Roma: Donzelli.
Cordeu, Edgardo. 2008. El origen de la pintura. Mitología, memoria étnica y autobiografía del artista indígena Ógwa, vol. 6. Asunción: Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica.
Course, Magnus. 2011. Becoming Mapuche. Person and Ritual in Indigenous. Urbana: University of Illinois Press. https://doi.org/10.5406/illinois/9780252036477.001.0001 PMid:21500363 PMCid:PMC3115403
De los Ríos, Miguel Angel. 1980. «Una historia de vida: notas para la hermenéutica del ciclo vital de la etnia mataco». RUNA 13(1-2): 79-112.
Franceschi, Zelda Alice 2006. Storie di vita. Percorsi nella storia dell'antropologia americana. Bolonia: Clueb.
Franceschi, Zelda Alice. 2012. «Le buone mani e le mani buone di Teodora Polo: una storia di vita», en Franceschi, Zelda Alice (coord.), Storie di vita: 43-81. Monográfico de Annuario di Antropologia 14. Milán: Ledizioni.
Franceschi, Zelda Alice. 2018. Tessere storie. Etnografia nel Chaco argentino. Bolonia: Emil.
Franceschi, Zelda Alice y María Cristina Dasso. 2010. Etnografías. La escritura como testimonio entre los wichi. Buenos Aires: El Corregidor.
Grotti, Vanessa y Marc Brightman. 2016. «Narratives of Invisibles: Autobiography, Kinship, and Alterity in Native Amazonia». Social Analysis 60(1): 92-109. https://doi.org/10.3167/sa.2016.600107 PMid:28035170 PMCid:PMC5189753
Krupat, Arnold. 1985. For Those Who Come After. A Study of Native American Autobiography. Berkeley: University of California Press.
Leavitt, John. 1996. «Meaning and Feeling in the Anthropology of Emotions». American Ethnologist 23: 514-523. https://doi.org/10.1525/ae.1996.23.3.02a00040
Lejeune, Philippe. 1986. Il patto autobiografico. Bolonia: Il Mulino.
Montani, Rodrigo. 2017. El mundo de las cosas entre los wichís del Gran Chaco. Un estudio etnoligüístico. Cochabamba: Instituto de Misionología.
Montani, Rodrigo y Gerardo Juárez. 2015. Los días del pasado. Historias de los wichí de Morillo, San patricio, Los Baldes. Mahnayay ta iyejen p'ante wichi ta yhi Muliyus San Patlisyu lhoya Kale-hí. Córdoba: Ediciones La Marmosa.
Oakdale, Suzanne. 2005. I Foresee My Life: The Ritual Performance of Autobiography in an Amazonian Community. Lincoln: University of Nebraska Press.
Oakdale, Suzanne y Magnus Course (eds.). 2014. Fluent Selves. Autobiography, Person and History in Lowland South America. Lincoln: University of Nebraska Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt1d9nkk2
Palmer, John Hilary. 2005. La buena voluntad wichí: una espiritualidad indígena. Buenos Aires: Grupo de Trabajo Ruta 81.
Wikan, Unni. 1992. «Beyond the Words. The Power of Resonance». American Ethnologist 19: 460-482. https://doi.org/10.1525/ae.1992.19.3.02a00030
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.