Viajeros y arabistas a doble paso: Marruecos colonial y el legendario Joaquín Gatell
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.2018.01.010Palabras clave:
Joaquín Gatell, Libros de viaje, Colonialismo, Protectorado español en Marruecos, Instituto de Estudios Africanos, Leyendas popularesResumen
Este artículo compara dos ediciones dedicadas al mismo autor y obra, Joaquín Gatell y su Diario, con el objetivo de reflexionar sobre la apropiación de un libro de viajes por intelectuales al servicio del Protectorado español en Marruecos. La representación del explorador decimonónico en las dos ediciones se construye desde la óptica colonial que caracterizó muchas publicaciones españolas de los años 50 del siglo XX.
Descargas
Citas
Aragón Reyes, Manuel (dir.). 2013. El Protectorado español en Marruecos. La historia trascendida, 3 vols. Bilbao: Iberdrola.
Bosque Maruel, Joaquín. 2008. «José Gavira Martín (1903-1951). Profesor de la Universidad Central y Bibliotecario de la Real Sociedad Geográfica». Boletín de la Sociedad Geográfica Española 144: 187-200.
Bounou, Abdelmouneim. 2006. Fez Ciudad Santa del Maghreb. Antología de relatos de viajes españoles. Fez: Instituto Cervantes/Facultad de Letras y Ciencias Humanas Dhar el Mahraz-Fez/Centro de Investigaciones Ibéricas e Iberoamericanas.
Calvo Calvo, Luis. 1997. «África y la Antropología española: la aportación del Instituto de Estudios Africanos». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 52(2): 169-185. https://doi.org/10.3989/rdtp.1997.v52.i2.363
Caro Baroja, Julio. 1956. Una visión de Marruecos a mediados del siglo XVI. La del primer historiador de los «Xarifes», Diego de Torres. Madrid: Instituto de Estudios Africanos.
Cerarols Ramírez, Rosa. 2015. Geografías de lo exótico. El imaginario de Marruecos en la literatura de viajes (1859-1936). Barcelona: Edicions Bellaterra.
Cortés García, Manuela. 2004. «Perfil de un humanista del siglo XX: Fernando Valderrama Martínez». Diálogo mediterráneo 35: 48-49.
Gallegos García-Pelayo, Carlos. 1958. «Mariano Bertuchi y la Escuela Preparatoria de Bellas Artes». Tamuda 6: 100-105.
García Collado, María Ángeles. 2015. «Literatura tradicional judeo-española en el norte de Marruecos». Hesperia. Culturas del Mediterráneo 18: 241-248.
Gavira Martín, José. 1941. «El viaje de exploración de Wilkes». Boletín de la Real Sociedad Geográfica 77: 356-362.
Gavira Martín, José. 1947a. «Tres exploradores españoles del siglo XIX (Murga, Gatell y Rivadeneyra)». Boletín de la Real Sociedad Geográfica 83: 498-516.
Gavira Martín, José. 1947b. «El Kaid Ismail, Comandante de Artillería del Sultán». Archivos del Instituto de Estudios Africanos 2: 70-90.
Gavira Martín, José. 1948. «Del archivo de la Sociedad: El explorador africano D. Alberto Suárez de Lorenzana». Boletín de la Real Sociedad Geográfica 84: 581-609.
Gavira Martín, José (ed.). 1949. El Viajero español por Marruecos D. Joaquín Gatell (el Kaid Ismail). Madrid: Instituto de Estudios Africanos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Gavira Martín, José. 1950. «El explorador africano D. Alberto Suárez de Lorenzana». Archivo del Instituto de Estudios Africanos 12: 45-87.
Gómez Barceló, José Luis. 2009. «La enseñanza de las Bellas Artes en el Protectorado y la escuela pictórica de Tetuán», en Ceuta y el Protectorado Español en Marruecos. IX Jornadas de Historia de Ceuta: 121-149. Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes.
González González, Irene. 2015. Escuela e ideología en el Protectorado español en el norte de Marruecos (1912-1956). Barcelona: Edicions Bellaterra.
Larrea Palacín, Arcadio de. 1952. «El leñador y el gigante», cuento n.o 45 en Cuentos Populares de los Judíos del Norte de Marruecos, vol. 1: 151-152. Tetuán: Editora Marroquí.
Marín, Manuela. 1996. «Un encuentro colonial: viajeros españoles en Marruecos (1860-1912)». Hispania 56(1), 192: 93-114.
Marín, Manuela. 2009. «Violence in Islamic Societies through the Eyes of non Muslim Travellers: Morocco in the 19th and the Early 20th Centuries», en Christian Lange y Maribel Fierro (eds.), Public violence in Islamic Societies: Power, Discipline and the Construction of the Public Sphere, 7th-19th Centuries: 276-290. Edimburgo: Edinburgh University Press.
Marín, Manuela. 2015. Testigos coloniales: españoles en Marruecos (1860-1956). Barcelona: Edicions Bellaterra. Colección Alborán.
Martínez Antonio, Francisco Javier. 2012. Joaquín Gatell (el Caid Ismail). Viajes por Marruecos. Madrid: Miraguano Ediciones.
Parra Montserrat, David. 2012. La narrativa del africanismo franquista: génesis y prácticas socioeducativas. Tesis Doctoral. Valencia: Universidad de Valencia.
Rodríguez Mediano, Fernando. 2006. «Contra el viajero. Narración y apropiación en torno a la acción colonial española en Marruecos», en Manuel Lucena y Juan Pimentel (eds.), Diez estudios sobre literatura de viajes. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Valderrama Martínez, Fernando. 1951-1952. Método de árabe dialectal marroquí, vols. I y II. Tetuán: Editora Marroquí.
Valderrama Martínez, Fernando. 1952. Joaquín Gatell: explorador de Marruecos. Tetuán: Editora Marroquí.
Valderrama Martínez, Fernando. 1956. Historia de la acción cultural de España en Marruecos (1912-1956). Tetuán: Editora Marroquí.
Valderrama Martínez, Fernando. (2006 [1987]). «Mitos y leyendas en el mundo beréber», en M.ª Victoria Alberola Fioravanti, Homenaje a Fernando Valderrama Martínez: 225-241. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.