Una investigación encarnada sobre la discapacidad: experiencia investigadora y retos epistemológicos
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.2018.01.004Palabras clave:
Experiencia investigadora, Investigación encarnada, Discapacidad y géneroResumen
Este artículo ofrece una reflexión profunda sobre las implicaciones emocionales y personales que se dan en un proceso de investigación social. A través de la experiencia de la investigadora en el estudio de la discapacidad y el género se ponen de manifiesto las múltiples interacciones e intersecciones que se dan en un proceso de investigación entre lo epistemológico, lo teórico, lo metodológico y lo personal, lo político y lo emocional.
Descargas
Citas
Al Jende Medina, Abel. 2008. «Posibles aportaciones al anarquismo desde una práctica antropológica no profesional en las redes sociales locales», en Beltrán Roca Martínez (coord.), Anarquismo y Antropología. Relaciones e influencias mutuas entre la antropología social y el pensamiento libertario: 53-72. Madrid: Malatesta.
Alonso, Luis Enrique. 1998. La mirada cualitativa en sociología. Madrid: Fundamentos.
Ardener, Edwin. 1975. «Belief and the problem of women», en Shirley Ardener (ed.). Perceiving women: 1-17. Londres: Dent.
Ardèvol, Elisenda, Marta Bertrán, Blanca Callén y Carmen Pérez. 2003. «Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea». Athenea Digital 3: 72-92. Disponible en: <http://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n3/15788946n3a5.pdf>. Fecha de acceso: 5 feb. 2017.
Barton, Len. 1998. Discapacidad y Sociedad. Madrid: Morata.
Beltrán Villalva, Miguel. 2012. «Conocimiento de la realidad y transformación social». Papers 97/2: 291-310.
Cefaï, Daniel. 2013. «¿Qué es la etnografía? Debates contemporáneos. Primera parte. Arraigamientos, operaciones y experiencias del trabajo de campo». Persona y Sociedad 27(1): 101-119.
Durán, M.ª Ángeles. 2002. Si Aristóteles levantara la cabeza. Madrid: Cátedra.
Esteban, Mari Luz. 2004. «Antropología encarnada. Antropología desde una misma». Papeles del CEIC 12: 1-21. Disponible en: <http://www.ehu.es/CEIC/papeles/12.pdf>. Fecha de acceso: 22 mar. 2017.
García, José Luis. 1976. Antropología del territorio. Madrid: Taller de Ediciones JB.
Gregorio Gil, Carmen. 2006. «Contribuciones feministas a problemas epistemológicos de la disciplina antropológica: representación y relaciones de poder». AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana 001: 22-39. Disponible en: <http://www.aibr.org/antropologia/01v01/articulos/010102.pdf>. Fecha de acceso: 10 mar. 2017.
Hamersley, Martyn y Paul Atkinson. 1994. Etnografía: métodos de investigación. Madrid: Paidós.
Harding, Sandra. 1996. Ciencia y Feminismo. Madrid: Morata.
Illouz, Eva. 2007. Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires: Katz.
Levins Morales, Aurora. 2004. «Intelectual orgánica certificada», en bell hooks, Avtar Brah, Chela Sandoval y Gloria Anzaldúa, Otras Inapropiables. Feminismo desde las fronteras: 63-70. Madrid: Traficantes de Sueños.
Morris, Jenny. 1996. Encuentros con desconocidas. Feminismo y discapacidad. Madrid: Narcea.
Ruiz Barbot, Mabela. 2010. «Ese viaje que es investigar». Quehacer Educativo 100: 81-87.
Ruiz Torres, Miguel Angel. 2008. «Ciberetnografía: comunidad y territorio en el entorno virtual». Ankulegi 5: 373-404.
Vázquez Recio, Rosa. 2011. Investigar con estudio de casos la dirección escolar. Relato de una experiencia. Málaga: Ediciones Aljibe.
Vázquez Recio, Rosa. 2014. «Investigación, género y ética: una triada necesaria para el cambio». Forum: Qualitative Social Research 15(2), art. 10. Disponible en: <http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs1402104>. Fecha de acceso: 26 ene. 2018.
Velasco, Honorio y Ángel Díaz de Rada. 1997. La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid: Trotta.
Viñuela Suárez, Laura. 2009. «Mujeres con discapacidad. Un reto para la teoría Feminista», en Carmen Mañas (coord.), Mujeres y diversidad funcional (discapacidad): construyendo un nuevo discurso: 33-48. Número monográfico de FEMINISMO/S. Revista del Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante 13.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.