Vida fragmentada: vivir como académica precaria entre dos continentes
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.2018.01.001.02Palabras clave:
Precariedad, Transnacionalismo, Investigación etnográfica, Identidad, Relacionalidad, AcademiaResumen
La concatenación de breves fragmentos autobiográficos proporciona una imagen vívida de la experiencia de la vida académica precaria contemporánea que transcurre entre continentes. Si bien la trayectoria sin pausa de la autora le permite aprender, investigar, escribir, publicar, dar charlas y relacionarse con colegas de diferentes partes del mundo, esta también experimenta la angustia que entraña la precariedad, la inseguridad financiera y la imposibilidad de planificar un futuro, tanto en lo que respecta a su carrera como a sus relaciones personales. Especialmente asegurar una vivienda que sea tanto propicia para el trabajo como para la moral personal presenta un gran obstáculo; los fragmentos ilustran cómo la dependencia de personas con más recursos puede venir acompañada de situaciones que implican humillación y servilismo. La vida cotidiana de una académica precaria se caracteriza por las complejidades que acompañan a la falta de anclaje institucional y apoyo material que las universidades sí brindan a su personal permanente. Como afiliada flotante a instituciones académicas, la autora lucha por ganarse el interés de los miembros permanentes del personal y por recibir respeto y reconocimiento como profesional. Los fragmentos presentados demuestran cuán poco las instituciones académicas y sus burocracias están preparadas para acomodar y apoyar adecuadamente a los académicos precarios.
Descargas
Citas
Brecht, Bertolt. 2014. The Good Person of Szechwan. John Willett (trans.). London: Bloomsbury.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.