Las enfermedades populares en la cultura española actual: un estudio comparado sobre el mal de ojo
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.2006.v61.i1.5Palabras clave:
Enfermedades populares, Medicina popular, Mal de ojo, Cultura española, Cultura latinoamericanaResumen
Cabe suponer que cuando se goza de acceso universal a la sanidad, como sucede en la España contemporánea, la creencia en enfermedades populares termina desapareciendo. Sin embargo, una investigación de campo, desarrollada en el Suroeste de Andalucía en la primavera de 2004, indica que aún resta en la generalidad de la población un considerable conocimiento de un cierto número de enfermedades populares, y en concreto de la denominada «Mal de ojo». A partir de los datos obtenidos mediante un grupo de discusión con mujeres que curan estas enfermedades, la realización de una serie de entrevistas a personas o bien muy familiarizadas con el Mal de ojo, o bien profanas en esta enfermedad pero que creen en ella, y finalmente una revisión de materiales de archivo. Este artículo describe un modelo actual explicativo del Mal de ojo y propone algunas hipótesis sobre la pervivencia de la creencia en esta y otras enfermedades populares.
Descargas
Citas
Amezcua, Manuel. 2002. «Medicina Popular y Curanderismo», en Salvador Rodríguez Becerra, (ed.), Proyecto Andalucía: Antropología: 350-384. Sevilla: Publicaciones Comunitarias.
Dundes, Alan (ed.). 1981. The Evil Eye: A Folklore Casebook. Nueva York: Garland Publishing, Inc.
Fernández Jurado, Jesús. 1992. Huelva: Patronato Provincial de Turismo.
Foster, George M. 1953. «Relationships between Spanish and Spanish-American Folk Medicine». Journal of American Folklore 66 (261): 201-217. doi:10.2307/537230
Foster, George M. 1960. Culture and Conquest: America’s Spanish Heritage. Chicago: Quadrangle Books. (Véase la edición en español a cargo de Salvador Rodríguez Becerra: La cultura tradicional en España y América. Sevilla: Signatura Demos, 2002).
Glazer, M. et al. 2004. «Susto and Soul Loss in Mexicans and Mexican Americans». Cross Cultural Research 38 (3): 270-288. doi:10.1177/1069397104264277
Guío Cerezo, Yolanda. 1996. «Enfermedad y brujería en el discurso popular extremeño », en José A. González Alcantud y Salvador Rodríguez Becerra (eds.), Creer y curar: la Medicina Popular: 393-419. Granada: Diputación Provincial de Granada.
Kay, M. 1979. «Lexemic Change and Semantic Shift in Disease Names». Culture, Medicine, and Psychiatry 3: 73-94. doi:10.1007/BF00114693
Kenny, Michael. 1962. «Social Values and Health in Spain: Some Preliminary Considerations ». Human Organization 21: 280-285.
Kleinman, Arthur; Leon Eisenberg y Byron Good. 1978. «Culture, Illness, and Care: Clinical Lessons from Anthropologic and Cross-Cultural Research». Annals of Internal Medicine 88: 251-258.
Kuschick, Ingrid. 1995. Medicina Popular Española. Madrid: Siglo XXI.
Lévy, Isaac Jack y Rosemary Lévy Zumwalt 2002. Ritual Medical Lore of Sephardic Women: Sweetening the Spirits, Healing the Sick. Urbana: University of Illinois Press.
Limón Delgado, Antonio. 1981. Costumbres Populares Andaluzas de Nacimiento, Matrimonio y Muerte. Sevilla: Diputación Provincial.
Lis Quibén, Víctor. 1980. La Medicina Popular en Galicia. Madrid: Akal.
Lisón Tolosana, CARMELO. 1966. Belmonte de los Caballeros: A Sociological Study of a Spanish Town. Oxford: Clarendon Press.
Maloney, Clarence (ed.). 1976. The Evil Eye. Nueva York: Columbia University Press. AMEZCUA, MANUEL. 2002. «Medicina Popular y Curanderismo», en Salvador Rodríguez Becerra, (ed.), Proyecto Andalucía: Antropología: 350-384. Sevilla: Publicaciones Comunitarias.
Dundes, Alan (ed.). 1981. The Evil Eye: A Folklore Casebook. Nueva York: Garland Publishing, Inc.
Fernández Jurado, JESÚS. 1992. Huelva: Patronato Provincial de Turismo.
Foster, George M. 1953. «Relationships between Spanish and Spanish-American Folk Medicine». Journal of American Folklore 66 (261): 201-217. doi:10.2307/537230
Foster, George M. 1960. Culture and Conquest: America’s Spanish Heritage. Chicago: Quadrangle Books. (Véase la edición en español a cargo de Salvador Rodríguez Becerra: La cultura tradicional en España y América. Sevilla: Signatura Demos, 2002).
Glazer, M. et al. 2004. «Susto and Soul Loss in Mexicans and Mexican Americans». Cross Cultural Research 38 (3): 270-288. doi:10.1177/1069397104264277
Guío Cerezo, Yolanda. 1996. «Enfermedad y brujería en el discurso popular extremeño », en José A. González Alcantud y Salvador Rodríguez Becerra (eds.), Creer y curar: la Medicina Popular: 393-419. Granada: Diputación Provincial de Granada.
Kay, M. 1979. «Lexemic Change and Semantic Shift in Disease Names». Culture, Medicine, and Psychiatry 3: 73-94. doi:10.1007/BF00114693
Kenny, Michael. 1962. «Social Values and Health in Spain: Some Preliminary Considerations ». Human Organization 21: 280-285.
Kleinman, Arthur; Leon Eisenberg y Byron Good. 1978. «Culture, Illness, and Care: Clinical Lessons from Anthropologic and Cross-Cultural Research». Annals of Internal Medicine 88: 251-258.
Kuschick, Ingrid. 1995. Medicina Popular Española. Madrid: Siglo XXI.
Lévy, Isaac Jack y Rosemary Lévy Zumwalt 2002. Ritual Medical Lore of Sephardic Women: Sweetening the Spirits, Healing the Sick. Urbana: University of Illinois Press.
Limón Delgado, Antonio. 1981. Costumbres Populares Andaluzas de Nacimiento, Matrimonio y Muerte. Sevilla: Diputación Provincial.
Lis Quibén, Víctor. 1980. La Medicina Popular en Galicia. Madrid: Akal.
Lisón Tolosana, CARMELO. 1966. Belmonte de los Caballeros: A Sociological Study of a Spanish Town. Oxford: Clarendon Press.
Maloney, Clarence (ed.). 1976. The Evil Eye. Nueva York: Columbia University Press.
Martín de Castañeda, Fray. 1946. Tratado de las Supersticiones y Hechicerías del R. P. Fray Martín de Castañeda. Madrid: La Sociedad de Bibliófilos Españoles.
Museo del Pueblo Español. 1945. Catálogo de la Colección de Amuletos. Trabajos y Materiales del Museo del Pueblo Español de Madrid. Imprenta Peña: Madrid.
Pitt-Rivers, Julian A. 1971. The People of the Sierra. Chicago: University of Chicago Press.
Press, Irwin. 1978. The City as Context: Urbanism and Behavioral Constraints in Seville. Urbana: University of Illinois Press.
Recio Moya, Rodolfo. 1995. Antropología de la Sierra de Huelva (aproximación a su sistema simbólico). Huelva: Diputación Provincial de Huelva.
Roberts, J. M. 1976 «Belief in the Evil Eye in World Perspective», en C. Maloney (ed.), The Evil Eye: 223-278. Nueva York: Columbia University Press.
Rodríguez Becerra, Salvador. 2000. Religión y Fiesta: Antropología de las creencias y rituales en Andalucía. Sevilla: Signatura Demos.
Rubel, Arthur. 1960. «Concepts of Disease in Mexican American Culture». American Anthropologist 62: 795-814. doi:10.1525/aa.1960.62.5.02a00040
Rubel, Arthur. 1964. «The Epidemiology of a Folk Illness». Ethnology 5 (3): 268-283. doi:10.2307/3772883
Weller, Susan C. y Roberta D. Baer. 2001. «Intra and Inter-cultural Variation in the Definition of Five Illnesses: AIDS, Diabetes, the Common Cold, Empacho, and Mal de Ojo». Journal of Cross Cultural Research 35 (2): 201-226.
Weller, Susan C. y Roberta D. Baer. 2002. «Measuring within and between group Agreement: Identifying the proportion of shared and unique beliefs across samples». Field Methods 14 (1): 6-25. doi:10.1177/1525822X02014001002
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.