Aproximación etnohistórica al trabajo de la pez en las Bárdenas Reales (Navarra)
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.2014.02.008Palabras clave:
Brea, Pegueras, Horno de pez, Bardenas Reales, NavarraResumen
La producción de pez fue un sector económico importante durante la Modernidad. Hoy en día sólo se conservan algunos restos de sus hornos o pegueras en las Bardenas Reales de Navarra. Atendiendo al examen del trabajo de campo, las fuentes orales y la documentación de archivo y arqueológica, este artículo recoge la información relativa a una artesanía preindustrial ya desaparecida en este territorio. El análisis de los datos intenta reconstruir el posible sistema de producción seguido en ese oficio tradicional y su situación en la economía local.
Descargas
Citas
Barandiarán Maestu, I. et al. 1988. «Actividad arqueológica en Navarra 1986-87». Trabajos de arqueología Navarra 7: 319-364.
Díaz del Castillo, B. 2005. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (Manuscrito Guatemala). Edición crítica de José Antonio Barbón Rodríguez. México D.F.: El Colegio de México.
Hernández Martín, F. 2007. «Hornos de brea y peguerías: emplazamientos industriales del siglo XVI en la isla de Tenerife». El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria 23: 37-45.
Hernández Muñoz, L. 2006. El antiguo oficio resinero. Hojas divulgativas nº 2116 HD. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Historia de Covaleda. 2013. «Los Hornos de Pez» http://historiadecovaleda.wordpress.com/2013/04/09/los-hornos-de-pez/ (Consultada 19-2- 2014).
Iribarren Rodríguez, J. Mª. 1997. Vocabulario navarro. Pamplona: Diario de Noticias.
Jimeno Jurío, J. Mª. 1993. Toponimia y cartografía de Navarra. Nafarroako toponimia eta mapagintza, 15, Bardenas Reales. Pamplona: Gobierno de Navarra.
Lobo, M.; Santana, G. y Toledo, L. 1996. «Explotación y exportación de la brea en La Palma (1600-1650)». XII Coloquio de Historia Canario-Americana II: 77-97.
Martínez, R. 2010. «Las pegueras de Tierra de Pinares, Segovia», en Sainz, J. L. y Jové, F. (coords.), La arquitectura construida en tierra: tradición e innovación. Congresos de arquitectura de tierra en Cuenca de Campos 2004/09: 197-206. Valladolid: Cátedra Juan de Villanueva. Universidad de Valladolid.
Orduna Portús, P. (coord.). 2006. Estudio etnológico sobre la artesanía y su significación cultural en Navarra. Ataun: Fundación José Miguel de Barandiarán.
Ostolaza Elizondo, Mª I. 1993. «El Patrimonial del rey como defensor de los intereses reales en la Corona de Navarra». Príncipe de Viana. Anejo dedicado a: Conferencias y comunicaciones sobre Historia Moderna y Contemporánea 15: 253-264.
Real Academia Española. 2001. Diccionario de la lengua española. http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae
Santana Pérez, G. 2007. «Encuentros y transformaciones en la construcción histórica de Las Antillas y las Islas Canarias siglos XV-XVII». Anuario de Estudios Atlánticos 53: 57-97.
Sesma Sesma, J. y García García Mª. L. 1991. «Prospecciones en la Bardenas Reales de Navarra: 1990». Cuadernos de Sección. Prehistoria-Arqueología 4: 97-120.
Sesma Sesma, J. y García García Mª. L. 1994. «La ocupación desde el Bronce Antiguo a la Edad Media en las Bardenas Reales de Navarra». Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra 2: 89-218.
Sesma Sesma, J. 1988. «Prospecciones en la Bardena Blanca». Trabajos de Arqueología de Navarra 7: 355-359.
Sanz, I. 1992. «Pegueras para la obtención de la pez en la provincia de Segovia». Revista de Folklore 142: 142-144.
Soler Valencia, J. M. 2009. «Peguera de Zarzuela del Pinar». http://patrimonioindustrialensegovia.blogspot.com.es/2009/01/peguera.html (Consultada 19-2-2014).
Vi-a Bitro, A. y González Rodríguez, R. 2008. «Hornos de brea en Tenerife. Identificación y catalogación». Revista de Historia Canaria 190: 111-133.
Yanguas y Miranda, J. 1840. Diccionario de Antigüedades del Reino de Navarra. Pamplona: Imprenta de Javier Goyeneche.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.