La escritura sobre el pavimento callejero: Los mensajes de felicitación
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.2014.01.007Palabras clave:
Pavimento, Medio de comunicación, Grafiti FelicitaciónResumen
El objetivo de este trabajo es estudiar el suelo como soporte comunicativo, especialmente en las ciudades. Para ello, se ha recogido y analizado una muestra de mil mensajes terrestres de carácter institucional, empresarial y personal, constituida por consignas, anuncios, protestas, declaraciones de amor, felicitaciones, etc. De entre todos estos textos escritos en el pavimento, nos hemos centrado primero, en los realizados por la ciudadanía en general y después, en los de felicitación por cumpleaños porque, además de ser muy numerosos, son un claro reflejo de ciertas transformaciones sociales.
Descargas
Citas
Angulo Manso, M. 2006. «Inscripciones, pintadas y graffitis en calles y servicios: literatura efímera, ideología del pueblo». Culturas populares 2. http://www.culturaspopulares.org/textos2/articulos/manso.htm (consulta: 26-05-2013)
Ariño, A. y Gómez, S. 2012. La festa mare. Les festes en una era postcristiana. Valencia: Edicions 2001.
Aruquipa, J. D. 2008. Semiótica del graffiti feminista. Del signo al discurso elaborado (Aproximación a una realidad urbana de Chuquiago Marka). Quito: Instituto de Estudios Bolivianos. Universidad Mayor de San Andrés.
Cano Hinojosa, I.; García Rodríguez, M.; Castilla Cabrera, A. y Sánchez Casado, A. 2010. «Diálogo sobre los muros». Revistahuellas.es. http://www.revistahuellas.es/rh_2010_2/html/dialogo_2.htm (consulta: 23-03-2013)
Cuenca, M. J. 2004. «El receptor en el text: el vocatiu». Estudis Romànics 26: 39-64.
De Diego, J. 2000. Graffiti. La palabra y la imagen. Barcelona: Los libros de la Frontera.
Del Olmo, J. y Alonso, J. 2006. «Más allá de la Comic Sans. La enseñanza de la tipografía en la era digital». Edutec-c 20: 1-25.
Díaz Pérez, J. C. 1997. «Sobre la gramaticalización en el tratamiento nominal». Revista de filología románica 14 (1): 193-210.
Dupont, L. 2004. 1001 trucos publicitarios. Barcelona: Ediciones Robinbook.
Figueroa-Saavedra, F. 1999. El graffiti Movement en Vallecas. Historia, estética y sociología de una subcultura urbana. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense.
Figueroa-Saavedra, F. 2005. «Graffiti y espacio urbano». Cuadernos del minotauro 1: 9-14.
Figueroa-Saavedra, F. 2007. «El graffiti en metálico: análisis sobre el graffiti y la circulación monetaria». Historia y comunicación social 12: 23-44.
Figueroa-Saavedra, F. 2009. «Graffiti avant-garde». Cultura Escrita & Sociedad 8: 9-12.
Galán, C. 2002. «En los arrabales de la comunicación: los mensajes SMS». Anuario de Estudios Filológicos 15: 103-117.
Gamonal, R. 2005. «Títulos de crédito. Píldoras creativas del Diseño Gráfico en el Cine». Icono 14: 6.
García, J. L. 2000. Comunicación no verbal. Periodismo y medios audiovisuales. Madrid: Editorial Universitas.
Garí, J. 1995. La conversación mural. Madrid: Fundesco.
Garlito Batalla, L. 2011. «Un lenguaje amigo. La lengua en el Messenger». Injuve 93: 127-145.
Giró, J. 2007. Adolescentes. Ocio y consumo de alcohol. Madrid: Entimema.
Gómez Torrego, L. 2001. «La Gramática en Internet». II Congreso Internacional de la Lengua Española. http://congresodelalengua.es/valladolid/ponencias/nuevas_fronteras_del_espanol/4_lengua_y_escritura_l.htm (consulta: 26-05-2013)
Hernando García-Cervigón, A. 2012. «Tendencias actuales del español en el correo electrónico». Español Actual 97: 7-23.
Huerta, R. 2011. Ciudadana letra. València: Diputació de València.
Jaim Etcheverri G. 2009. «Escrito a mano». La Nación. 27 de septiembre http://www.lanacion.com.ar/1179383-escrito-a-mano (consulta: 16/03/2012).
Jornet, Ll. 2008. Aceptación social del mobiliario urbano como servicio público y soporte publicitario. Antecedentes, evolución e integración de las distintas concesiones municipales de 1986 a 2005 en Barcelona. Tesis doctoral. Barcelona. Universitat Ramon Llull. PMid:19047960
López Jiménez, A. 1998. «El arte de la calle». Reis 84: 173-194. http://dx.doi.org/10.2307/40184082
Lucci, V., Millet, A., Billiez, J., Sautot, J. y Tixier, N. 1998. Des écrits dans la ville. Sociolinguistique d'écrits urbains: l' exemple de Grenoble. París: L' Harmattan.
Magro, N. 2009. «Más allá del aerosol. Revisión de las nuevas estrategias de supervivencia del graffiti en España». Cultura Escrita & Sociedad 8: 146-160.
Martín, E. 2009. Nominología. Madrid: FC Editorial.
Mazzilli, R. G. 1998. «Graffiti: las voces de la calle. Comunicación y vida cotidiana desde un enfoque psicosocial», en Cucurella, L. (comp.), Códigos subterráneos. Comunicación y vida cotidiana: 3-37. Quito. Ediciones Abya-Yala.
Morant, R. 2003. «Comunicación institucional y mensajes de asfalto». Lynx 2: 141-159.
Muñoz-Bassols, J. 2010. «Los grafiti in tabula como método de comunicación: autoría, espacio y destinatario». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 65 (2): 389-426. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2010.13
Muñoz Molina, A. 2002. «Santos de verano». La vida por delante: 75-77. Madrid: Alfaguara.
Oriol, C. 2002. Introducció a l'etnopoètica. Valls: Cossetània Edicions.
Pastor, Ll. 2008. Parla'm i seré feliç. Badalona: Ara Llibres.
Pedroviejo, J. M. 2006. «Un estudio sociolingü.stico. Sistemas de tratamiento de la juventud de Valladolid». Tonos digital 11. http://www.um.es/tonosdigital/znum11/estudios/20-tratamiento.htm (consulta: 16-03-2012)
Pruñonosa, M. 1997. «Notas lingü.sticas en los graffiti», en Escavy, R. y otros (eds.), Homenaje al profesor A. Roldán Pérez. Vol. 2: 459-470. Murcia: Universidad de Murcia.
Ruiz, M. C. 2012. La cortesía y la descortesía en las entrevistas de los medios de comunicación escritos. Trabajo de final de máster. Universidad de Almería.
Ugarte, M.C. 2010. «Pintadas y fraseología». Congreso de Europhras, Granada. (en prensa). http://www.academia.edu/2633268/Pintadas_y_fraseologia (consulta: 26-05-2013).
Tsoumas, J. 2001. «The aesthetic impact of graffiti art on modern Greek urban landscape». Ángulo Recto 3 (2): 17-35.
Valencia, V. 2000. Escaparatismo e imagen comercial exterior. Pozuelo de Alarcón: ESIC Editorial.
Vidales Giovannetti, M. D. 1995. El mundo del envase. Manual para el diseño y producción de envases y embalajes. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Yus, F. 2010. Ciberpragmática 2.0. Nuevos usos del lenguaje en Internet. Barcelona: Ariel. PMCid:PMC2934345
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.