El álbum fotográfico del falangista: género y memoria en la posguerra española

Autores/as

  • María Rosón Villena Departamento de Historia y Teoría del Arte. Universidad Autónoma de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.3989/rdtp.2013.01.010

Palabras clave:

Álbum, Falange Española, Masculinidad, Fotografía, Identidad y Memoria

Resumen


A través del estudio de un álbum fotográfico que recoge la vivencia en un albergue del Sindicato Español Universitario en 1941 se aborda la retórica visual de Falange y su construcción de la masculinidad, la capacidad discursiva de la fotografía y sus potencialidades estéticas, la problemática de la memoria en el ámbito de lo público y lo íntimo, y las posibilidades del álbum como documento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álbum familiar. 2002. Madrid: Obra Social Caja Madrid.

Álbum familiar Caja Madrid, 1839-1939. 2004. Madrid: Obra Social Caja Madrid.

Álbum fotográfico de la familia Buñuel. 2008. León: Caja España.

Álbum fotográfico de Federico García Lorca. 1996. Granada: Comares-Fundación Federico García Lorca.

Arasa, D. 2008. Historias curiosas del franquismo. Por la gracia de Franco. Barcelona: Robinbook. PMid:18157233

Bakhurst, D. 2000. «Memoria, identidad y psicología cultural», en Rosa, A.; Bellelli, G y Bakhurst, D. (eds.), Memoria colectiva e identidad nacional: 91-105. Madrid: Biblioteca Nueva.

Barthes, R. 1999. La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. Barcelona: Paidós.

Bourdieu, P. 2003. Un arte medio. Barcelona: Gustavo Gili. PMid:12651215

Chapple, F. 2008. «On Intermediality». Cultura, lenguaje y representación. Revista de Estudios Culturales de la Universitat Jaume I 6: 7-18.

Charnon-Deutsch, L. 2008. Hold That Pose. Visual Culture in the Late-Nineteenth-Century Spanish Periodical. University Park: The Pennsylvania State University Press.

Cleminson, R. 2012. «The construction of masculinity in the Spanish Labour Movement: a Study of the Revista Blanca (1923-1936)». International Journal of Iberian Studies 24 (3): 201-218. http://dx.doi.org/10.1386/ijis.24.3.201_1

Edwards, E. 1999. «Photographs as Objects of Memory», en Kwint, M.; Breward, C. y Aynsley , J.(eds.), Material Memories: 221-236. Oxford y Nueva York: Berg.

Edwards, E. 2001. Raw Histories. Photographs, Anthropology and Museums. Oxford y Nueva York: Berg.

El álbum: cuando la mirada acaricia. 1997. Madrid: Sala de exposiciones del Canal de Isabel IIDirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid.

El viaje, 1890- 1970: el álbum familiar. 2010. Madrid: Obra social Caja Madrid.

Foessel, M. 2010. La privación de lo íntimo. Las representaciones políticas de los sentimientos. Barcelona: Península.

Fotografía privada. Fragmentos de memoria. El álbum privado de Alfons Hu.bner. 2005. Peralta (Navarra): Ayuntamiento de Peralta.

Gállego, F. 2005. «Ángeles con espadas. Algunas observaciones sobre la estrategia falangista entre la revolución de octubre y el triunfo del Frente Popular», en Gállego, F. y Morente, F. (eds.), Fascismo en España: 179-209. Barcelona: Intervención Cultural-El Viejo Topo.

Gaskell, I. 1991. «Historia de las imágenes», en Burke, P. (ed.), Formas de hacer historia: 209-239. Madrid: Alianza.

Giles, G. L. 2005. «The Denial of Homosexuality: Same Sex Incidents in Himmler’s SS and Police», en Herzog, D. (ed.), Sexuality and German Fascism: 256-290. Nueva York y Oxford: Berghan.

Giménez Caballero, E. 1938. «Trajes y modas en nuestra guerra». Vértice 16: sin paginar.

González Aja, T. 2005. «Monje y soldado. La imagen masculina durante el Franquismo». Revista Internacional de Ciencias del Deporte 1: 64-83. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2005.00105

González Calleja, E. 1994. «Camisas de fuerza: fascismo y paramilitarización». Historia Contemporánea 11: 55- 81.

Guarinos, V. 2007. «Transmedialidades: el signo de nuestro tiempo». Comunicación 5: 17-22.

Hewitt, A. 1996. Political Inversions: Homosexuality, Fascism and the Modernist Imaginary. Stanford: Standford University Press.

Hirsch, M. 1997. Family Frames: Photography, Narrative, and Posmemory. Cambridge Mass. y Londres: Harvard University Press.

Hirsch, M. 1999. «Introduction: Familial Looking», en Hirsch, M. (ed.), The familial Gaze: XI-XXV. Hanover: University Press of New England.

Jato Miranda, D. 1953. La rebelión de los estudiantes: apuntes para una historia alegre del S.E.U. Madrid: Gráficas Cies.

Jedlowski, P. 2000. «La sociología y la memoria colectiva», en Rosa, A.; Bellelli, G. y Bakhurst, D. (eds.), Memoria colectiva e identidad nacional: 123-134. Madrid: Biblioteca Nueva.

Jorge Luis Borges. Álbum biográfico y fotográfico. 1999. Madrid: Alianza Editorial.

Kopytoff, I. 1988. «The cultural biography of things: commoditization as process», en Appadurai, A. (ed.), The Social Life of Things. Commodities in Cultural Perspective: 64-94. Cambridge: Cambridge University Press.

Labanyi, J. 1996. «Women, Asian Hordes and the Threat to the Self in Giménez Caballero’s Genio de España». Bulletin of Hispanic Studies LXXIII (4): 377-387.

Labanyi, J. 2002. «Resemanticizing Feminine Surrender: Cross-gender Identifications in the Writings of Spanish Female Fascist Activists», en Ferran, O. y Glenn, K. M. (eds.), Women’s Narrative and Film in Twentieth-Century Spain: a World of Difference(s): 75-95. Nueva York: Routledge. OJO, NO ESTÁ CITADO EN EL TEXTO

Labanyi, J. 2010. «Doing Things: Emotion, Affect and Materiality». Journal of Spanish Cultural Studies 11(3): 223-233. http://dx.doi.org/10.1080/14636204.2010.538244

Langford, M. 2001. Suspended Conversations. The Aftherlife of Memory in Photographic Albums. Montreal, Londres e Íthaca: McGill-Queen’s University Press.

Langford, M. 2008. «Speaking the Album: An Application of the Oral-Photographic Framework», en Kuhn, A. y McAllister, K. E. (eds.), Locating Memory. Photographic Acts: 223-246. Nueva York y Oxford: Berghahn Books.

Los albergues universitarios del S.E.U. en el verano de 1941. [1941]. Madrid.

Madrileños, un álbum colectivo. 2009. Madrid: Comunidad de Madrid-La fábrica.

Marías, J. 2011. Notas de un viaje a Oriente. Madrid: Páginas de Espuma. PMCid:PMC3262443

Martín de la Guardia, R. 2005. «José Antonio Primo de Rivera o el estilo como idea de la existencia», en Gallego, F. y Morente, F. (eds.), Fascismo en España: 163-178. Barcelona: Intervención Cultural-El Viejo Topo.

Martin-Márquez, S. 2011. Desorientaciones. El Colonialismo español en África y la perfomance de identidad. Barcelona: Bellaterra.

Mendelson, J. 2005. Documenting Spain. Artist, Exhition Culture, and the Modern Nation. University Park: The Pennsylvania State University Press.

Mendelson, J. 2007. Revistas y guerra. 1936-1939. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Mosse, G. L. 1996. «Fascist Aesthetics and Society: Some Considerations». Journal of Contemporary History 31 (2): 245-252. http://dx.doi.org/10.1177/002200949603100202

Ortiz, C. 2005. «Fotos de familia: los álbumes y las fotografías domésticas como forma de arte popular», en Cea, A.; Ortiz, C. y Sánchez-Carretero, C. (eds.), Maneras de mirar: lecturas antropológicas de la fotografía: 189-210. Madrid: CSIC.

Pattinson, S. 2007. Seeing Things. Deeping Relation with Visual Objects. Londres: Scm Prees.

Peña, D. 2010. «Cien años con mujeres en la universidad». El País 8 de marzo de 2010.http:// sociedad.elpais.com/sociedad/2010/03/08/actualidad/1268002812_850215.html (Acceso 17-6-2010).

Richards, M. 1999. Un tiempo de silencio. La guerra civil y la cultura de la represión en la España de Franco, 1936-1946. Barcelona: Crítica.

Rosa, A.; Belleli, G. y Bakhurst, D. 2000. «Representaciones del pasado, cultura personal e identidad nacional», en Rosa, A.; Bellelli, G. y Bakhurst, D. (eds.), Memoria colectiva e identidad nacional: 41-87. Madrid: Biblioteca Nueva.

Rosón, M. 2012a. «Family Photographs: Gender and Love in 1940´s Spain», en de Haro, N. y Tseliou, M. A. (eds.), Gender and Love: Interdisciplinary Perspectives: 125-131. Oxford: Inter-Disciplinary Press.

Rosón, M. 2012b. «Contramodelo a la feminidad burguesa: construcciones visuales del poder en la Sección Femenina de Falange», en Osborne, R. (ed.), Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad: 293-310. Madrid: Fundamentos.

Ruiz Carnicer, M. A. 1996. El Sindicato Español Universitario (SEU), 1939-1965. La socialización política de la juventud universitaria durante el franquismo. Madrid: Siglo XXI.

Sedgwick Kosofky, E. 1985. Between Men. English Literature and Male Homosocial Desire. Nueva York: Columbia University Press.

Spackman, B. 1996. Fascist Virilities: Rhetoric, Ideology, and Social Fantasy in Italy. Mineápolis: University of Minnesota Press. PMCid:PMC2233192

Tagg, J. 2005. El peso de la representación. Barcelona: Gustavo Gili.

Theweleit, K. 1987. Male fantasies. Mineápolis: University of Minnesota Press (2 vols.).

Tisseron, S. 2000. El misterio de la cámara lúcida: fotografía e inconsciente. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.

Vázquez García, F. y Cleminson, R. 2011. «Los invisibles». Una historia de la homosexualidad masculina en España, 1850-1939. Granada: Comares.

Vega, J. 2006. «Ver, registrar, interpretar: técnicas gráficas para la reproducción de la fotografía (1840-1880)», en Imatge i Recerca. 9es Jornadas Antoni Varés: 25-60. Gerona: Ayuntamiento de Gerona.

Vega, J. 2010. Ciencia, arte e ilusión en la España Ilustrada. Madrid: CSIC- Polifemo.

Vega, J. 2011. «Monumentalizar la ciudad y registrarla, una contribución moderna al conocimiento». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares LXVI (1): 191-226.

Vincent, M. 2002. «Camisas Nuevas: Style and Uniformity in the Falange Española, 1933-43», en Parkins, W. (ed.), Fashioning the Body Politic: Dress, Gender, Citizenship: 167-187. Oxford-Nueva York: Berg.

Vincent, M. 2006. «La reafirmación de la masculinidad en la cruzada franquista». Cuadernos de Historia Contemporánea 28: 135-151.

Walter, A. L. y Moulton, R. K. 1989. «Photo Albums: Images of Time and Reflections of Self». Qualitative Sociology 12 (2): 155-182. http://dx.doi.org/10.1007/BF00988996

Descargas

Publicado

2013-06-30

Cómo citar

Rosón Villena, M. (2013). El álbum fotográfico del falangista: género y memoria en la posguerra española. Disparidades. Revista De Antropología, 68(1), 215–238. https://doi.org/10.3989/rdtp.2013.01.010

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a