Las formas del trabajo femenino y su representación en el romance La noble porquera

Autores/as

  • Ignacio Ceballos Viro Universidad Internacional de La Rioja

DOI:

https://doi.org/10.3989/rdtp.2012.19

Palabras clave:

Romancero, Familia, Nuera, Suegra, Trabajo, Castigo

Resumen


En este estudio se analiza la interpretación que el romance tradicional La noble porquera / La porquerola ofrece acerca del trabajo femenino. Partiendo de un análisis del relato desde la perspectiva antropológica, se examinan en primer lugar las causas y consecuencias del conflicto entre suegra y nuera, el cual funciona como motor de la trama y viene a desembocar en la imposición de unas determinadas cargas laborales sobre la nuera. Lo interesante a continuación es dar razón de por qué el romance considera esos trabajos en particular como un castigo. Para ello, se determina el valor que pudieran tener algunas circunstancias socioculturales en la transmisión del romance, como el hecho de que muchas informantes se dedicaran precisamente a las tareas de cuidado del ganado. Finalmente, se presentan unas conclusiones sobre el grado de incidencia del medio socioeconómico en los relatos orales y sobre las características de la propia perspectiva de análisis antropológico de la literatura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguado, A. M. et al. (comps.). 1994. Textos para la historia de las mujeres en España. Madrid: Cátedra.

Amades, J. 1951. Folklore de Catalunya, 4 vols (vol. 2: Cançoner). Barcelona: Editorial Selecta.

Anahory-Librowicz, O. 1995. «La función de la transgresión femenina en la estructura narrativa del romance», en Caspi, M. (ed.), Oral Tradition and Hispanic Literature. Studies in Honor of Samuel G. Armistead: 385-399. Nueva York: Garland.

Benmayor, R. 1979. «Social Determinants in Poetic Transmission or A Wide-Angle Lens for Romancero Scholarship», en Armistead, S., Sánchez Romeralo, A. y Catalán, D. (eds.), El romancero hoy: historia, comparatismo, bibliografía crítica: 153-165. Madrid: Cátedra-Seminario Menéndez Pidal-University of California.

Bettelheim, H. 1999. Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica. Bonte, P. e Izard, M. 1996. Diccionario Akal de Etnología y Antropología. Madrid: Akal. PMCid:91113

Catalán, D. 1997. Arte poética del romancero oral. Parte 1ª: Los textos abiertos de creación colectiva. Madrid: Siglo XXI.

Catarella, T. 1994. «Hacia una sociología del romancero», en Catalán, D., Cid, A., et al. (eds.), De balada y lírica: I, 409-425. Madrid: Fundación Menéndez Pidal- Universidad Complutense.

Ceballos Viro, I. 2010. «El romancero tradicional y las relaciones de parentesco: la suegra malvada» (tesis inédita). Madrid: Universidad Complutense http://eprints.ucm.es/10606/1/T31862.pdf.

Cerda, H. 1985. Ideología y cuentos de hadas. Madrid: Akal.

De la Roncière, Ch. 1989. «La vida privada de los notables toscanos en el umbral del Renacimiento», en Ariès, Ph. y Duby, G. (dirs.), Historia de la vida privada: II, 163-309. Madrid: Taurus.

Harris, M. 2001. Cultural Materialism: The struggle for a science of culture. Walnut Creek (California): Altamira Press.

Hufton, O. 1995. The Prospect Before Her. A History of Women in Western Europe. Londres: Fontana Press.

Lévi-Strauss, C. 1995 [1956]. «La familia», en Shapiro, H. (ed.), Man, Culture and Society. Londres: Oxford University Press. Citado por la edición de Velasco, H. (comp.), Lecturas de antropología social y cultural: 295-318. Madrid: UNED.

Linton, R. 1993 [1936]. The Study of Man: An Introduction (Estudio del Hombre). Citado por la edición de Martín López, E. (comp.), Textos de sociología de la familia. Madrid: Rialp.

Lisón Tolosana, C. 1974. «Estrategias matrimoniales, individuación y ‘ethos’ lucense», en Lisón, C., Perfiles simbólico-morales de la cultura gallega: 61-97. Madrid: Akal.

Lisón Tolosana, C. 1980. Invitación a la antropología cultural de España. Madrid: Akal.

Lorenzo Vélez, A. 1986. «Literatura de tradición oral y antropología». Revista de Folklore 66 (6): 193-198.

Lorenzo Vélez, A. 1989. «Ideología y visión del mundo en el romancero tradicional», en Piñero, P., et al. (eds.), El Romancero. Tradición y pervivencia a fines del siglo XX: 93-100. Cádiz: Fundación Machado-Universidad de Cádiz.

Lurie, A. 1998. No se lo cuentes a los mayores. Literatura infantil, espacio subversivo. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Massot i Muntaner, J. et al. 1996-2007. Memòries de Missions de recerca, vols. IV-XVII. Barcelona: Abadia de Montserrat.

Menéndez Pidal, R. 1968. Romancero hispánico (Hispano-portugués, americano y sefardí). Teoría e historia, 2 vols. Madrid: Espasa-Calpe.

Milà i Fontanals, M. 1882. Romancerillo catalán. Canciones tradicionales. Barcelona: Álvar Verdaguer.

Murdock, G. P. 1965. Social Structure. Nueva York-Londres: The Free Press-Collier-Macmillan Ltd. (1ª ed. 1949).

Nash, M. 1993. «Identidad cultural de género, discurso de la domesticidad y la definición del trabajo de las mujeres en la España del siglo XIX», en Duby, G. y Perrot, M. (eds.), Historia de las mujeres en Occidente, vol. IV: El siglo XIX: 585-597. Madrid: Taurus.

Pastor, R. 1992. «El trabajo rural de las mujeres en el reino de Castilla, siglos XI-XV», en Duby, G. y Perrot, M. (dirs.), y Klapish-Zuber, Ch. (coord.), Historia de las mujeres en Occidente, vol. II: La Edad Media: 565-579. Madrid: Taurus.

Perrot, M. 1989. «Figuras y funciones», en Ariès, Ph. y Duby, G. (eds.), Historia de la vida privada, vol. IV: De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Guerra Mundial: 127-191. Madrid: Taurus.

Petersen, S. et al. (eds.). 1980. A.I.E.R. (Archivo Internacional Electrónico del Romancero): Voces nuevas del romancero castellano-leonés, vol. I. Madrid: Cátedra-Seminario Menéndez Pidal.

Piponnier, F. 1992. «El universo de la mujer: espacios y objetos», en Duby, G. y Perrot, M. (dirs.), y Klapish-Zuber, Ch. (coords.), Historia de las mujeres en Occidente vol. II: La Edad Media: 401-417. Madrid: Taurus.

Pujol, F. et al. 1928. Memòries de missions de recerca, estudis monogràfics, cròniques (Materials de l’Obra del Cançoner Popular de Catalunya), vol. 1, fasc. 2. Barcelona: Abadia de Montserrat.

Rivas, A. M. 1986. «La familia como unidad doméstica de producción y de parentesco, generadora de identidad», en Ritos, símbolos y valores en el análisis de la identidad en la provincia de Zaragoza: 15-171. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada.

Rivas, A. M. 1991. Antropología social de Cantabria. [Cantabria]: Universidad de Cantabria.

Segalen, M. 1992. Antropología histórica de la familia. Madrid: Taurus. PMid:1471734

Stein, H. 1979. Zur Herkunft und Altersbestimmung einer Novellenballade: Die Schwiegermutter beseitigt die ihr anvertraute Schwiegertochter (DVldr Nr. 76 und Nr. 77). Helsinki: Suomalainen Tiedeakatemia.

Tomàs, J. et al. 1928. Memòries de missions de recerca, estudis monogràfics, crònica (Materials de l’Obra del Cançoner Popular de Catalunya), vol. 2. Barcelona: Abadia de Montserrat.

Descargas

Publicado

2012-12-30

Cómo citar

Ceballos Viro, I. (2012). Las formas del trabajo femenino y su representación en el romance La noble porquera. Disparidades. Revista De Antropología, 67(2), 499–514. https://doi.org/10.3989/rdtp.2012.19

Número

Sección

Artículos