Arquetipos femeninos y masculinos en la novela Entre visillos de Carmen Martín Gaite. Un análisis desde la etnoliteratura
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.2010.17Palabras clave:
Arquetipos femeninos y masculinos, Etnoliteratura, Postguerra española, Nacionalcatolicismo, Construcción de identidadResumen
El propósito de este artículo es analizar desde una perspectiva etnoliteraria la novela Entre visillos (1958) de Carmen Martín Gaite en relación con el contexto social y cultural de la España de posguerra de los años cincuenta. El objetivo del trabajo consiste en estudiar los arquetipos femeninos y masculinos que se proyectan a través de la novela y su conexión con los modelos de género propuestos por la ideología dominante del nacional-catolicismo, muchos aún vigentes en la sociedad actual. Se trata así de explorar cómo el contexto sociocultural de la época se refleja en la novela y cómo a su vez la propia obra literaria, como producto cultural específico, posee la capacidad de proyectarse sobre esa misma realidad social, contribuyendo así a re-construirla, concretamente a través de la creación de nuevos arquetipos de género que proponen modelos de identidad alternativos.
Descargas
Citas
Boixados, D. 1970. Aguas muertas. Madrid: Ediciones Punta Europa.
Castillo, S. (coord.). 2008. Monográfico: Antropología y Literatura. Revista de Antropología Social 17.
Comaroff, J. y J. Comaroff. 1991. Of Revelation and Revolution. Chicago: Chicago University Press.
De la Fuente, M. (ed.). 1994. Etnoliteratura. Un nuevo método de análisis en Antropología. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
De la Fuente, M. y Mª A. Hermosilla (eds). 1997. Etnoliteratura: una antropología de ¿lo imaginario?. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
Del Prado, J. 2000. Análisis e interpretación de la novela. Cinco modos de leer un texto narrativo. Madrid: Síntesis.
Douglas, M. 1991. Pureza y peligro. Madrid: Siglo XXI.
Fernández, C. 1979. “Entrevista con Carmen Martín Gaite”. Anales de la Narrativa Española Contemporánea 4: 165-172.
Fuente, I. 2002. Mujeres de la posguerra. De Carmen Laforet a Rosa Chacel: historia de una generación. Barcelona: Planeta.
Galvarriato, E. 1967. Cinco sombras. Barcelona: Destino.
Hermosilla, M. A.; A. Castaño y L. Díaz (coords.). 2005. Etnoliteratura: lecturas de la condición humana. Homenaje a Manuel de la Fuente Lombo. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares LX (1).
Jurado Morales, J. 2003. La trayectoria narrativa de Carmen Martín Gaite (1925-2000). Madrid: Gredos.
Laforet, C. 1945. Nada. Barcelona: Destino.
Lisón Tolosana, C. (ed.). 1995. Antropología y literatura. Zaragoza: Departamento de Educación y Cultura, Gobierno de Aragón.
Martín Gaite, C. 1963. Ritmo lento. Madrid: Destino.
Martín Gaite, C. 1980. “Carmen Martín Gaite – A Fondo”, Entrevista de Joaquín Soler Serrano, RTVE.
Martín Gaite, C. 1982. La búsqueda de interlocutor y otras búsquedas. Barcelona: Destino.
Martín Gaite, C. 1991. Entre visillos. Barcelona: Destino.
Martín Gaite, C. 1992a. Usos amorosos de la posguerra española. Barcelona: Anagrama.
Martín Gaite, C. 1992b. “La chica rara”, en Desde la ventana. Enfoque femenino de la literatura española: 101-122. Madrid: Espasa Calpe.
Martín Gaite, C. 1999. La hermana pequeña. Barcelona: Anagrama.
Matute, A. M. 1948. Los Abel. Barcelona: Destino.
Mayoral, M. 2003. “Comentario”, en C. Martín Gaite, Entre visillos: V-XL. Madrid: Destino.
Medio, D. 1953. Nosotros, los Rivero. Destino: Barcelona.
Pozuelo Yvancos, J.M. 1993. Poética de la ficción. Madrid: Síntesis.
Primo de Rivera, P. 1943. Primer Consejo Nacional del S.E.M. Madrid: Servicio Español de Magisterio.
Serrano, E. 1952. Perdimos la primavera. Barcelona: José Janés.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.