Práctica deportiva, alimentación y construcción del cuerpo
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.2006.v61.i2.15Palabras clave:
Deporte, Alimentación, Ejercicio, Construcción del cuerpoResumen
El presente artículo pretende abordar la relación existente entre actividad físico-deportiva y alimentación en adolescentes y jóvenes. A través de estas líneas, se pretende revisar cómo, y en qué medida, el concepto de “construcción del cuerpo” interviene en esta relación, y especialmente, cómo se relacionan social y culturalmente la alimentación, el ejercicio y el deporte.
Descargas
Citas
Alberdi, I.; Escario Y N. MATAS. 2000. Les dones joves a Espanya. Barcelona: Fundació la Caixa, Collecció Estudis Socials.
Arroyo, M.; A. M. Rocando; L. Ansótegui; et al. 2003. “Percepción de la imagen corporal en estudiantes de la Universidad del País Vasco”, en II Jornadas de Antropología de la Alimentación, Nutrición y Salud. Bilbao. Eusko Ikaskuntza, Sociedad de Estudios Vascos (en prensa).
Bueno Campaña, M. y A. Martín Castro. 1993. “Adquisición de los hábitos alimentarios propios y su influencia en la dieta de los adolescentes”. Nutrición Clínica 2, Año XIII, Vol. 13.
Dosil, J. y M. González. 2003. “El contexto del deportista y los trastornos de alimentación”, en J. Dosil, Trastornos de Alimentación en el Deporte: 35-44. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva.
Dosil, J., M. González. y M. Rodríguez. 2003. “El problema del peso en el deporte”, en J. Dosil, Trastornos de Alimentación en el Deporte. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva.
Espeitx, E. 2003. “La alimentación como instrumento: restricciones alimentarias severas, consumos desmesurados y “dietas adelgazantes”, en II Jornadas de Antropología de la Alimentación, Nutrición y Salud. Bilbao: Eusko Ikaskuntza, Sociedad de Estudios Vascos, (en prensa).
Espeitx, E.; J. Cáceres; A. Puchal et al. 2006. L’Alimentació dels joves en procés d’emancipació. Barcelona: Observatori de la Joventut, Generalitat de Catalunya.
Fischer, C. 1995. El (H)omnívoro. Barcelona: Anagrama.
Gracia, M. 2002. “Los trastornos alimentarios como trastornos culturales: la construcción social de la anorexia nerviosa”, en M. Gracia (ed.), Somos lo que comemos: 349-375. Barcelona: Ariel.
Leiva Ruiz, M. T. y J. A. Casajús Mallén. 2004. Cineantropometría. Condición física. Estilo de vida de los escolares aragoneses (7 a 12 años).
Mahias, M. C. 1985. Délivrance et convivialité. Le système culinaire des Jaina. París : Éditions de la Maison des Sciences del’Homme.
Mójer, M.; E. Benito y J. Tur. 2001. “Evaluación del consumo de alimentos en adolescentes escolarizados de Palma de Mallorca”. Revista Española de Nutrición Comunitaria 7 (1-2): 7-17.
Moore, C. 1988. “Body Image and Eating Behavior in adolescent Girls”. Am. Jdis. Child. 142: 1114-1118.
Moses, N.; B. Mansour-May y A. Filma Lifshitz. 1989. “Fear of Obesity Among Adolescent Girls”. Pediatrics 3: 393-8.
Zunzunegui, J. L. y Román. 1995. “La alimentación como fenómeno sociocultural”, en J. L. Zunzunegui, Comportamiento y hábitos alimentarios en jóvenes deportistas: 239- 261. Vitoria: Diputación Foral de Álava, Instituto de Deportes.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.