Los vericuetos temporales del mito
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.2004.v59.i1.139Palabras clave:
Tiempo mítico, Tiempo singular y lineal, Profecía, Judaísmo, Historia, Mito profano, Max Weber, Claude Lévi-Strauss, Roland BarthesResumen
Si el mito religioso se asocia con lo sagrado y la negación del tiempo, el fenómeno profético es, en principio, ambivalente: pertenece tanto al ámbito de lo sagrado como a lo profano. Pero su imbricación con la atemporalidad, como pone de manifiesto el análisis del judaísmo, termina por situar lo profético en el dominio de lo eterno o repetitivo, por oposición al tiempo singular y lineal que el mito religioso combate. Ahora bien, existe el mito profano aparte del religioso, como cabe distinguir a la profecía profana de la sagrada. Esta distinción puede ser más fructífera que la que separa a la historia del mito. El mito profano, como el religioso (como cualquier lenguaje), utiliza signos, sólo que de distinto significado; pero además, por contraposición al religioso, el mito profano está como impregnado de tiempo: aparece y desaparece vertiginosamente.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2004 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.