Completar el puzzle de la UNESCO: el patrimonio inmaterial como tabla de salvación para la cerámica talaverana
DOI:
https://doi.org/10.3989/dra.2024.004Palabras clave:
Cerámica de Talavera, Patrimonio Inmaterial, Salvaguardia, UNESCOResumen
Las múltiples inscripciones que la UNESCO acumula sobre el patrimonio en todas sus versiones, tanto bajo la etiqueta de Patrimonio de la Humanidad como en la de Patrimonio Cultural Inmaterial o, de manera más reciente, la catalogación de Paisajes Culturales que también se inscriben en la lista del Patrimonio Mundial, han suscitado una cantidad considerable casuísticas susceptibles de análisis bajo la perspectiva de la antropología sociocultural. El presente trabajo se inscribe en esa línea y supone una etnografía pormenorizada sobre el proceso de inclusión de la cerámica de Talavera en el canon de aquellas manifestaciones culturales dignas de pasar a ser consideradas como patrimonio de la humanidad. Nuestro objetivo es doble; por una parte, dejar constancia de un estudio de caso en el que se evidencia cómo las grietas del sistema permiten una formulación ad hoc de las candidaturas lo que, lejos de ser analizado en términos exclusivamente negativos debe ser entendido también como una oportunidad para el trabajo de pequeños grupos de lo que se podría denominar «resistencia ciudadana». De forma simultánea también se plantean las inevitables preguntas que, bajo el enfoque crítico y riguroso de la antropología, se evidencian ante cualquier activación patrimonial y que, de modo genérico, podemos enunciar tal como ¿salvan y guardan los bienes culturales las medidas para la Salvaguardia del Patrimonio?.
Descargas
Citas
Agúndez Lería, María. 2019. «La cerámica de Talavera de la Reina: de arte decorativo a patrimonio cultural inmaterial de la humanidad». Además De. Revista on Line De Artes Decorativas y Diseño 5: 87-98. https://doi.org/10.46255/add.2019.5.44
Arrieta Urtizberea, Iñaki. 2021. Museos en transformación. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Barañano Cid, Ascensión y María Cátedra Tomás. 2005. «La representación del poder y el poder de la representación: la política acultural en los museos de Antropología y la creación del Museo del Traje». Política y Sociedad 3(42): 227-250.
Bendix, Regina. 2009. «Heritage Between Economy and Politics: An Assessment from the Perspective of Cultural Anthropology», en Laurjane Smith y Natsuko Akagawa (eds.), Intangible Heritage: 253-269. Londres: Routledge.
Bica, Smaranda María y Elena Roxana Florescu. 2017. «Sustainable Strategies for Promoting the Horezu Pottery and the Cultural Landscape of Horezu, Romania». Civil Engineering and Architecture 5(4): 134-140. https://doi.org/10.13189/cea.2017.050402
Carrera Díaz, Gema y Aniceto Delgado Méndez. 2012. «La antropologización del patrimonio y la patrimonialización de la cultura. Documentar el patrimonio etnológico en el IAPH». Revista Andaluza de Antropología 2:108-127. https://doi.org/10.12795/RAA.2012.i02.06
Carrera Díaz, Gema. 2017. «Patrimonio inmaterial: reduccionismos, instrumentalizaciones político y económicas y conflictos de apropiación simbólica». Revista Andaluza de Antropología 12: Monográfico: 1-30. https://doi.org/10.12795/RAA.2017.12.01
Cipriano Crespo, Carmen y Elena Freire Paz. 2024. «Talavera: Una cerámica a ambos lados del Atlántico. Origen y presente de la loza talaverana en España y México». Diálogo Andino 73: 50-64. https://doi.org/10.4067/S0719-26812024000100050
Delgado Méndez, Aniceto y Saúl Lazaro. 2022. «El Patrimonio Cultural Inmaterial en España: de lo pintoresco a lo representativo», en Celeste Jiménez de Madariaga (ed.), Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: 123-150. Huelva: Uhu.es Publicaciones.
Freire Paz, Elena. 2021. «Los cántaros secos. Una revisión de la alfarería tradicional gallega». Gazeta de Antropología, Monográfico Alfarería: alquimia de la tierra 37(2), artículo 06. https://doi.org/10.30827/Digibug.72184
Frigolé Reixach, Joan. 2014. «Retóricas de la autenticidad en el capitalismo avanzado», en Honorio Velasco Maíllo y Julián López García (coords.), Aportes y sugerencias para una antropología social del siglo XXI: 37-60. Madrid: Endoxa: Series Filosóficas, 33. https://doi.org/10.5944/endoxa.33.2014.13564
Heinich, Nathalie. 2009. La Fabrique du patrimoine. De la cathédrale à la petitecuillère. Paris: Éditions de la Maison des sciences de l'homme/ministère de la Culture et de la Communication. https://doi.org/10.4000/books.editionsmsh.2642
Jiménez de Madariaga, Celeste y Fermín Seño Asencio. 2019. «Somos de marca. Turismo y marca UNESCO en el Patrimonio Cultural Inmaterial». Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 17(6): 1127-1141. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2019.17.078
Jiménez de Madariaga, Celeste. 2020. «La comercialización del patrimonio cultural: nuevas perspectivas», en Carmen Castilla Vázquez y Óscar Salguero Montaño (eds.), La etnografía como forma de vida: Un homenaje al profesor Rafael Briones Gómez: 235-254. Granada: Seminario Permanente de Estudio de las Religiones (SPER) de la Universidad de Granada.
Jiménez de Madariaga, Celeste. 2022. «Patrimonio Cultural Inmaterial: La realidad imaginada», en Celeste Jiménez de Madariaga (ed.), Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: 53-80. Huelva: Uhu.es Publicaciones.
Llave Muñoz, Sergio de la, Alberto Moraleda Olivares y Ana Escobar Requena. 2017. «Propuestas para la difusión y puesta en valor de la cerámica hallada en Talavera de la Reina (Toledo): las producciones entre la Prehistoria y la Edad Media». Alcalibe: Revista Centro Asociado a la UNED Ciudad de la Cerámica 17: 394-406.
Mármol Cartañá, Camila del. 2020. «Un tango pintado a pincel. La participación comunitaria en las postulaciones de patrimonio inmaterial para la UNESCO». Disparidades. Revista de Antropología 75(2): 1-15. https://doi.org/10.3989/dra.2020.024
Mejías López, Jesús. 2012. «La perspectiva antropológica en el estudio del patrimonio intangible». Revista de Antropología Experimental 12: 241-248.
Pleguezuelo Hernández, Alfonso. 1994. «Retazos de una historia. La cerámica talaverana de los siglos XVI al XVIII». Talaveras en la Colección Carranza. Toledo: Ayuntamiento de Talavera de la Reina, 17-45.
Quintero Morón, Victoria. 2020. «La participación en patrimonio y sus protagonistas: límites, contradicciones y oportunidades». Revista PH 101: 122-145. https://doi.org/10.33349/2020.101.4687
Riaño, Peio H. 2020. «La cerámica talaverana dice adiós al olvido gracias a la Unesco». El País, 23 feb. 2020. Disponible en: <https://elpais.com/elpais/2020/02/19/eps/1582134012_775181.html>. Fecha de acceso: 6 jun. 2022.
Rosa Elisea, Vladimir Óscar de la. 2014. Innovación en los productos cerámicos de Talavera. Análisis comparativo de los procesos de innovación en México y en España. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
Restrepo, Eduardo. 2018. Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Sánchez Carretero, Cristina. 2019. «El imperativo de la participación en la gestión patrimonial». Revista PH: 398-399. https://doi.org/10.33349/2020.101.4721
Santamarina Campos, Beatriz. 2013. «Los mapas geopolíticos de la Unesco: entre la distinción y la diferencia están las asimetrías. El éxito (exótico) del patrimonio inmaterial». Revista de Antropología Social 22: 263-286. https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2013.v22.43191
Santamarina Campos, Beatriz. 2021. «Culturizar la naturaleza, naturalizar la cultura. La construcción de las narrativas patrimoniales». Disparidades. Revista de Antropología 76(2): 1-18. https://doi.org/10.3989/dra.2021.024
Smith, Laurajane. 2006. Uses of Heritage. Londres / Nueva York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203602263
Smith, Laurajane. 2011. «El "espejo patrimonial". ¿Ilusión narcisista o reflexiones múltiples?». Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 12: 39-63. https://doi.org/10.7440/antipoda12.2011.04
Yáñez Vega, Ana. 2019/20. «Procesos artesanales para la elaboración de la Talavera de Puebla y Tlaxcala (México) y de la cerámica de Talavera de la Reina y el Puente del Arzobispo (España), una reflexión desde el derecho». Estuco, Revista de estudios y comunicaciones del Museo Cerralbo 4-5: 173-202.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.