Ambivalencias y transformaciones de las fiestas neobakalas
DOI:
https://doi.org/10.3989/dra.2020.020Palabras clave:
Afectividad, Cuerpo, Rituales, Carnavales, CapitalismoResumen
Este artículo explora, a partir de fuentes etnográficas, la forma en que los miembros de la escena musical neobakala lidian, mediante prácticas rituales y carnavalescas, con los estados afectivos derivados de la vida urbana en el capitalismo tardío. Con este fin, este trabajo toma como referencia la propuesta teórica y metodológica sobre la afectividad de Alexandre Surrallés (2005 y 2009). En este sentido, este texto se adentra en el cuerpo y la persona capitalista para, a partir de ahí, identificar contextualmente sus estados de ánimo, sus relatos identitarios y los grupos sobre los cuales este relato se despliega y repliega. En este plano afectivo, este trabajo, donde la nostalgia es un aspecto central, también tiene en cuenta otros aportes hechos, de nuevo, desde la antropología, como son los de Appadurai (2001) o Hirai (2009). Por último, el artículo se adentra en las relaciones entre la nostalgia y la memoria y muestra cómo, en este caso, la memoria parece erosionarse por la acción de la nostalgia.
Descargas
Citas
Anta Félez, José Luis. 2007. Segmenta antropológica. Un debate crítico con la antropología social española. Granada: Universidad de Granada.
Appadurai, Arjún. 2001. La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Buenos Aires: FCE.
Appadurai, Arjún. 2016. Banking on Words: The Failure of Language in the Age of Derivative Finance. Chicago: The University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226318806.001.0001
Bajtín, Mijaíl. 1989. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Madrid: Alianza.
Bhabha, Homi. 1994. El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
Bourdieu, Pierre. 2003. «Participant Objectivation». Journal of the Royal Anthropological Institute (N.S.), 9: 281-294. https://doi.org/10.1111/1467-9655.00150
Butler, Judith. 2007. El género en disputa. Barcelona: Paidós.
Connerton, Paul. 1989. How Societies Remember. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511628061 PMid:2529044
Connor, Steven. 2004. «Edison's Teeth: Touching Hearing» en Veit Erlmann (ed.), Hearing Cultures. Essays on Sound, Listening and Modernity: 153-172. Oxford: Berg. https://doi.org/10.4324/9781003103189-8 PMid:31368408
Díaz G. Viana, Luis. 2005. «Los caminos de la memoria: oralidad y textualidad en la construcción social del tiempo». Acta Poética, 26, 1-2: 181-217. https://doi.org/10.19130/iifl.ap.2005.1-2.169
Feixa, Carles. 1998. De jóvenes, bandas y tribus. Barcelona: Ariel.
Feixa, Carles, Ariadna Fernández-Planells y Mónica Figueras- Maz. 2016. «Generación Hashtag. Los movimientos juveniles en la era de la web social». Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14: 107-120.
García García, Antonio. 2008. «¿Qué le pasa a los hombres?: A propósito de las dinámicas identitarias masculinas en la modernidad tardía». Arxius de sociologia, 19: 41-51.
García García, Antonio. 2010. «Exponiendo hombría. Los circuitos de la hipermasculinidad en la configuración de prácticas sexistas entre varones jóvenes». Revista de Estudios de Juventud, 89: 59-78.
Gutiérrez Estévez, Manuel. 2006. «Sentido común y sueño de los sentidos», en Beatriz Muñoz González y Julián López García (coords.), Cuerpo y medicina: textos y contextos culturales: 57-84. Cáceres: Cicon.
Gutiérrez Estévez, Manuel. 2009. «Ambivalencias elementales. Representaciones amerindias». Quaderns de l'Institut Català d'Antropologia, 25: 141-160.
Hirai, Sinji. 2009. Economía política de la nostalgia: un estudio sobre la transformación del paisaje urbano en la migración transnacional entre México y Estados Unidos. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
Leste, Eduardo. 2018. Memoria y nostalgia en la industria musical: el caso de la música electrónica. Tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid.
Leste, Eduardo. 2020. «Identidad, memoria y nostalgia de la escena neobakala madrileña». Revista de Antropología Social, 29(1), 1-15. https://doi.org/10.5209/raso.68458
Levin, David. 1993. Modernity and the Hegemony of Vision. Berkeley: University of California Press.
Marcus, George y Michael Fischer. 1986. «La repatriación de la antropología como crítica cultural», en La antropología como crítica cultural. Un momento experimental en las ciencias humanas: 169-202. Buenos Aires: Amorrortu.
Martínez Noriega, Dulce Asela. 2014. «Música, imagen y sexualidad: el reggaetón y las asimetrías de género». El Cotidiano, 186: 63-67.
Mauss, Marcel. 2002. The Gift. The Form and Reason for Exchange in Archaic Societies. Londres: Routledge.
Micarelli, Giovanna. 2018. «Investigar en un mundo encantado: los aportes de las metodologías indígenas al quehacer etnográfico». Universitas Humanística, 86: 219-245. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh86.imei
Observatorio Metropolitano. 2007. Madrid: ¿la suma de todos? Globalización, territorio, desigualdad. Madrid: Traficantes de sueños.
Said, Edward. 2001. «Cultura, identidad e historia», en G. Schröder y H. Breuninger (comps.), Teoría de la cultura. Un mapa de la cuestión: 37-53. Buenos Aires: FCE.
St. John, Graham. 2008. Victor Turner and Contemporary Cultural Performance. Nueva York: Berghahn.
St. John, Graham. 2014. «Liminal Being: Electronic Dance Music Cultures, Ritualizationand the Case of Psytrance», en Andy Bennet y Steve Waksman (eds.), The SAGE Handbook of PopularMusic: 243-260. Londres: SAGE. https://doi.org/10.4135/9781473910362.n14
Straw, Will. 1991. «Systems of Articulation, Logics of Change: Communities and Scenes in Popular Music». Cultural Studies, 5, 3: 368-388. https://doi.org/10.1080/09502389100490311
Surrallés, Alexandre. 2003. «Face to Face: Meaning, Feeling and Perception in Amazonian Welcoming Ceremonies». Journal of the Royal Anthropological Institute (N.S.), 9: 775-791. https://doi.org/10.1111/j.1467-9655.2003.00173.x
Surrallés, Alexandre. 2005. «Afectividad y epistemología en las ciencias humanas». AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. Núm. Especial. Noviembre-Diciembre 2005. Disponible en: <http://www.aibr.org/antropologia/44nov/articulos/nov0502.pdf>.
Surrallés, Alexandre. 2009. «De la intensidad o los derechos del cuerpo. La afectividad como objeto y como método». Runa, 30, 1: 29-44.
Tomé, Pedro. 2016. «Paisajes serranos en una economía política de los sentimientos», en Luis Díaz Viana y Dámaso Javier Vicente Blanco (eds.), El patrimonio cultural inmaterial de Castilla y León: propuestas para un atlas etnográfico: 161-182. Madrid: CSIC.
Tomé, Pedro. 2017. «La nostalgia como cronopolítica. A propósito de los paisajes y las gentes de Gredos». Reflexiones Rayanas, 2: 221-240. Ávila: Asociación de Antropología de Castilla y León.
Turner, Victor. 1982. From Ritual to Theatre. The Human Seriousness of Play. Nueva York: PAJ.
Turner, Victor. 1988. El proceso ritual: estructura y antiestructura. Madrid: Taurus.
Valle, Teresa del. 1988. Korrika: rituales de la lengua en el espacio. Barcelona: Anthropos.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.