Adulterio femenino, divorcio y honor en la escena decimonónica española. El debate social en la recepción de El nudo gordiano, de Eugenio Sellés (1842-1926)
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.2014.01.008Palabras clave:
Adulterio, Honor, Género, Teatro decimonónico, Eugenio SellésResumen
El artículo muestra cómo en la España de la segunda mitad del siglo XIX el discurso de la estabilidad social y de la sumisión femenina —también llamado de la «domesticidad»— se asienta en el teatro a través de la representación de temas como el honor, el adulterio femenino, la honra y la muerte. Al mismo tiempo, el discurso teatral retroalimenta idénticos discursos ideológicos y morales —incluso psicológicos y legislativos— y sanciona los modelos de conducta que pretenden disolver el orden social burgués imperante. Como ejemplo metodológico se toma la obra El nudo gordiano, de Eugenio Sellés y Ángel, autor perteneciente a una generación de dramaturgos nacidos en torno a la década de 1840. El final propuesto por el autor, la muerte de la esposa adúltera, se situó en el centro de todas las reacciones inmediatas posibles, suscitadas entre espectadores, críticos y analistas, gacetilleros y especialistas, literatos y juristas, psicólogos o moralistas y personas de a pie. Por ello también se presenta la recepción crítica que la obra alcanzó, comprobando sus repercusiones sociales y literarias.
Descargas
Citas
Alas «Clarín», L. 1971. «El nudo gordiano de Sellés», en Alas, L., Solos de Clarín: 111-123. Madrid: Alianza Editorial [1881].
Alonso Perujo, N. 1882. El matrimonio canónico y el matrimonio civil bajo el punto de vista teológico, canónico, político y social, Madrid: Imprenta del Sr. Lezcano y Compañía.
Álvarez Espino, R. 1879. Ensayo histórico-crítico del Teatro español (Precedido de un Prólogo del Excmo. Sr. D. Francisco Flores Arenas). Cádiz.
Artiles, J. 1969. Bibliografía sobre el problema del honor y la honra en el drama español en Filología y Crítica hispánica. Madrid: Ediciones Alcalá.
Castro, A. 1916. Algunas observaciones acerca del concepto del honor en los siglos XVI y XVII. Madrid: Imprenta de los sucesores de Hernando.
Correa Mújica, M. 1991. «El campesinado y el concepto de honor en El Alcalde de Zalamea de Pedro Calderón de la Barca». Letralia 70 [17 de mayo].
Chandler, F. W. 1916. «The eternal triange», en Aspects of modern drama. Nueva York: The Macmillan Company.
Deleito y Piñuela, J. 1920. Estampas del Madrid teatral fin de siglo, vol. I. Madrid: Saturnino Calleja.
De la Revilla, M. 1884. «Tendencia docente en la literatura contemporánea», en Obras Completas: 144-145. Madrid: Imprenta Central.
Fernández Soto, C. 2005. Claves socioculturales y literarias en la obra de Eugenio Sellés y Ángel (1842-1926). Una aproximación al teatro español de finales del siglo XIX. Almería: Universidad de Almería. PMCid:PMC2870328
Fernández Soto, C. 2009a. «La mirada hacia la mujer en la dramaturgia de Eugenio Sellés (1842-1926): madres, esposas, hijas, hijastras y ángeles de alas rotas». Stichomythia. Revista de Teatro Contemporáneo 8: 108-126.
Fernández Soto, C. 2009b. «Eugenio Sellés (1842-1926) ante la renovación teatral de 1900: gente vieja frente a gente nueva». Hecho Teatral. Revista de teoría y práctica del teatro hispánico 9: 119-143.
Gautheron, M. (ed.). 1992. El honor. Imagen de sí mismo o don de sí, un ideal equívoco. Madrid: Cátedra.
González Blanco, E. 1902. «La ley de divorcio y sus inconvenientes». España Moderna 14, 166 (octubre): 142.
Labanyi, J. 1990. «The Problem of Framing in La de Bringas». Anales Galdosianos 25: 30-33.
Larroder y Lamaignere, L. 1887. El divorcio y el socialismo ante el derecho político. Madrid: Imp. de Ulpiano Gómez y Pérez.
Ledger, S. 1995. «The New Woman and the Crisis of Victorianism», en Ledger, S. y López-Cordón, Mª V. 1986. «La situación de la mujer a finales del Antiguo Régimen», en Durán, M. A. y otras (eds.), Mujer y sociedad en España (1700-1975): 47-108. Madrid: Dirección General de Juventud y Promoción Socio-cultural.
Kirpatrick, S. 1995. «Gender and Difference in Fin de siglo Literary Discourse», en Colmeiro, J. y otros (eds.), Spain Today: Essays on Literature, Culture: 95-101. Hannover: Dartmouth College.
Klein, R. B. 1981. «Harbinger of future themes: Selles'1878 plea for divorce in Spain». Romance Notes 22 (2): 171-176.
Martín Fernández, Mª I. 1981. Lenguaje dramático y lenguaje retórico. (Echegaray, Cano, Sellés y Dicenta). Cáceres: Universidad de Extremadura.
Minelli, Mª A. 2008. «Cinceladas para su estreno. Representación literaria de las mujeres a fines del siglo XIX». La Aljaba 12: 71-83.
Nash, M. 1983. Mujer, familia y trabajo en España, 1875-1936. Barcelona: Anthropos.
Nash, M. 2004. Mujeres en el mundo. Madrid: Alianza Editorial.
Nieva-De la Paz, P. (ed.). 2009. Roles de género y cambio social en la literatura española del siglo XX. Amsterdam: Rodopi.
Nieva-De la Paz, P., Wright, S., Davies, C. y Vilches-De Frutos, F. (eds.). 2008. Mujer, literatura y esfera pública: España 1900-1940. Philadelphia: Society of Spanish and Spanish-American Studies.
Oostendorp, H. Th. 1969. «El sentido del tema de la honra matrimonial en las tragedias de honor». Neophilologus 53 (1): 14-29. http://dx.doi.org/10.1007/BF01511687
Overton, B. 1996. The Novel of Female Adultery. Nueva York: St. Martin's Press.
Peristiany, J. G. (ed.). 1968. El concepto de honor en la sociedad mediterránea. Barcelona: Labor.
Pitt-Rivers, J. 1979. Antropología del honor y política de los sexos. Barcelona: Crítica.
Pi y Arsuaga, F. 1884. Echegaray, Sellés y Cano. Madrid: Imp. de Alfredo Alonso.
Sánchez-Pérez, M. 2013. «El adulterio y la violencia femenina en algunos pliegos sueltos poéticos del siglo XVI». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares LXVIII (2): 287-303. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2013.02.012
Sander, G. 1985. «Sexology, Psycoanalisis, and Degeneration: From a Theory of Race to a Race to Theory», en Chamberlin, J. E. y Sander, G. (eds.), Degeneration: The Dark Side of Progress: 72-96. Nueva York: Columbia University Press.
Santa Olalla, N. y Tárrago, J. Mª. 1879. «El nudo gordiano» del señor Sellés, ante la ley y la moral. Madrid: Montes, Torres y C.a.
Scanlon, G. C. 1976. Las polémicas feministas en la España contemporánea (1868-1971). Madrid: Siglo XXI.
Sellés y Ángel, E. 1915. El nudo gordiano. Madrid: Sociedad de Autores [1878].
Showalter, E. 1990. «Bordelines», en Sexual Anarchy, Gender and Culture at the Fin de Siècle: 1-18. Nueva York: Viking Penguin.
Sirera, J. L. 2003. «El paradigma femenino en el teatro español del siglo XIX». Stichomytia. Revista de teatro contemporáneo 1: 2:20.
Tanner, T. 1979. Adultery in the Novel: Contract and Transgresion. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
Trullo-Herrera J. L. 1991. «Mujer de perdición», en Arquetipos teatrales y convenciones sociales: 73-88. Barcelona: PPU.
Utrilla y Calvo, F. 1879. «La moral de El nudo gordiano». Revista de España [s.p.]. Madrid.
Vilches de Frutos, Mª F. y Dougherty, D. 1992. «El teatro y sus instituciones. La escena madrileña entre 1900 y 1936. Apuntes para una historia del teatro representado». ALEC 17: 75-86.
Vilches de Frutos, Mª F. y Nieva-De la Paz, P. (eds.). 2012. Imágenes femeninas en la literatura española y las artes escénicas (siglos XIX y XX). Filadelfia: Society of Spanish and Spanish-American Studies.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.