The Ways of Wallmapu (Mapuche Country)

Authors

  • Beatriz Vitar Departamento de Historia de América. Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.3989/rdtp.2010.007

Keywords:

Chile, Argentina, Mapuche Country, Cultural Traditions, Historical Territories, Transnational Capitalism, Ethnico-linguistic Revitalization

Abstract


The author discusses the salient features of the complex phenomenon of Mapuche revitalization in Argentina and Chile, focusing on the political dimension of the process in the Chilean context. Here the ethnic and linguistic assertion is a key component in the emergence of a Mapuche nationalist movement, which calls for the Chilean Government’s recognition of the Mapuche people as a different “nation.” Such nationalism notwithstanding, Mapuche revitalization cannot be understood if taken out of the general conditions in the countries in which the Mapuche live, as well as in others, such as Bolivia and Spain.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ancán Jara, J. 2003. “Prólogo”, en I. Hernández, Autonomía o ciudadanía incompleta. El pueblo Mapuche en Chile y Argentina: 23-28. Santiago de Chile: Naciones Unidas–CEPAL.

Anderson, B. 1993. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: FCE.

Beccaría Sacco, L. 2008. “La voz originaria en las rotativas. La construcción del imaginario en los periódicos indígenas de Argentina”. Comunicación e Cidadanía 8: 221-236. (Disponible en Internet: www.observatoriodemedios.org).

Bechis, M. 2008. Piezas de etnohistoria del sur sudamericano. Madrid: CSIC.

Bengoa, J. 2007. La emergencia indígena en América Latina. Chile: FCE.

Boccara, G. 1999. “Antropología diacrónica. Dinámicas culturales, procesos históricos y poder político”, en G. Boccara y S. Galindo (eds.), Lógica mestiza en América: 21-59. Temuco: Instituto de Estudios Indígenas, Universidad de la Frontera.

Briones, C. y A. Ramos. 2005. “Audiencias y contextos: la historia de ‘Benetton contra los mapuches’”. E-misférica. Perfomance and Politics in the Americas (disponible en Internet: http://www.hemisphericinstitute.com/journal/2_1/2_1/briones.html).

Buendía, M. 2003. “Chile. El pueblo mapuche y el golpe militar”. Centro de Estudios Miguel Enríquez – Archivo Chile, en http://www.archivochile.com/Pueblos_originarios/lucha/POlucha0003.pdf.

Caniuqueo, S. et al. 2006. ¡Escucha, winka!. Santiago de Chile: LOM.

Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2001 [Argentina]: http://www.indec.gov.ar/censo2001s2/presenta.asp.

Chatterjee, P. 2000. “El nacionalismo como problema en la historia de las ideas políticas”, en A. Fernández Bravo (comp.), La invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha: 123-164. Buenos Aires: Manantial.

Encuesta Complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2001 [Argentina]: http://www.indec.gov.ar/webcenso/ECPI/index_ecpi.asp.

Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas. Resultados nacionales [Argentina]: http://www.indec.gov.ar/webcenso/ECPI/pueblos/ampliada_index_nacionales.asp?mode=00.

Estrada, D. 2006. “Mapuches en busca de la autonomía”. Azkintuwe 24 de Febrero de 2006.

Fanon, F. 2000 [1963]. “Sobre la cultura nacional”, en A. Fernández Bravo (comp.), La invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha: 77-89. Buenos Aires: Manantial.

Fernández, J. A. 2005. “Las raíces profundas del nacionalismo”. Ciencias Sociales Online II (1): 75-81.

Fernández Bravo, A. (comp.). 2000. La invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha. Buenos Aires: Manantial.

Gissi, N. 2004a. “Segregación espacial mapuche en la Ciudad: ¿Negación o revitalización identitaria?”. Revista de Urbanismo 9 (enero). Santiago de Chile. Publicación electrónica editada por el Departamento de Urbanismo, F.A.U. de la Universidad de Chile. (Disponible en Internet: http://revistaurbanismo.uchile.cl/CDA/urb_complex.)

Gissi, N. 2004b. “Los mapuche en el Santiago del siglo XXI: desde la ciudadanía política a la demanda por el reconocimiento”. (Disponible en Internet: www.cultura-urbana.cl/los-mapuches-en-el-santiago-del-siglo-xxi-gissi.pdf.)

Guevara, T. 1913. Las últimas familias y costumbres araucanas. Santiago de Chile: Imprenta, Litografía y Encuadernación Barcelona.

Hastings, A. 2000. La construcción de las nacionalidades. Etnicidad, religión y nacionalismo. Madrid: Cambridge University Press.

Hernández, G. 2002. “Religión e Identidad. La identidad evangélica pentecostal en un contexto migratorio de origen indígena y rural de la Patagonia argentina y de Chile, en la ciudad de Bahía Blanca”, en 3er Congreso Virtual de Antropología y Arqueología. (Disponible en Internet: http://www.naya.org.ar/congreso2002/index.htm.)

Hernández, I. 2003. Autonomía o ciudadanía incompleta. El pueblo Mapuche en Chile y Argentina. Santiago de Chile: Naciones Unidas–CEPAL.

Hobsbawm, E. 2000 [1992]. “Etnicidad y nacionalismo en Europa hoy”, en A. Fernández Bravo (comp.), La invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha: 173-184. Buenos Aires: Manantial.

Kropff, L. 2005. “Activismo mapuche en Argentina: trayectoria histórica y nuevas tendencias”, en P. Dávalos, H. Díaz Polanco y L. Macas (eds.), Pueblos indígenas, estado y democracia: 103-132. Buenos Aires: CLACSO.

Latta, A. P. 2005. “La política mapuche local en Chile. Las comunidades pehuenche del Alto Bío-Bío. Un estudio de caso”. Líder 13: 165-190.

Marimán, J. 2005. “Una reflexión necesaria. Apuntes sobre la construcción de un partido mapuche”. Azkintuwe 14 de diciembre de 2005. (Disponible en Internet: http://www.mapuche-nation.org/espanol/html/articulos/art-109.htm.)

Mariotti, D. 2004. “El conflicto por la tierra de las comunidades aborígenes Kollas (Argentina) y Mapuche (Chile): discursos globales en escenarios locales”, en N. Giarraca y B. Levy (comps.), Ruralidades latinoamericanas. Identidades y luchas sociales: 257-304. Buenos Aires: CLACSO.

Martínez Neira, Ch. 2008. “Repensar la etnohistoria a partir de la experiencia mapuche”. Estudios avanzados 6 (9): 141-152.

Millamán Reinao, R. 2008. “La historia oculta de los mapuches”. Le Monde diplomatique en español XII, abril 2008: 24. Ministerio de Desarrollo Social [Argentina]. Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). Tierras y Registro Nacional de Comunidades Indígenas – Programa de Relevamiento Territorial: www.desarrollosocial.gov.ar.

Morales, R. 2007. Reseña de ¡Escucha, winka! Revista Austral de Ciencias Sociales 12: 159-164.

Naguil, V. 2005. “Autogobierno del País Mapuche”. Azkintuwe 14: 12-14. (Disponible en Internet: http://www.mapuche.info/azkin/azkin00.html.)

Quijada, M., C. Bernand y A. Schneider. 2000. Homogeneidad y nación. Con un estudio de caso: Argentina, siglos XIX y XX. Madrid: CSIC.

Quilaqueo, G. 2009. Entrevista realizada a Gustavo Quilaqueo en Santiago de Chile, 13/10/2009, (Enlace Mapuche Internacional: http://www.mapuche-nation.org/espanol/html/articulos/art-144.htm).

Radovich, J. C. y A. Balazote. 1999. Estudios antropológicos sobre la cuestión indígena en la Argentina. Buenos Aires: Minerva.

Reuque Paillalef, R. I. 2002. Una flor que renace: autobiografía de una dirigente mapuche. Editado y presentado por F. E. Mallon. Santiago de Chile: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Saavedra Peláez, A. 2002. Los mapuches en la sociedad chilena actual. Santiago: LOM Universidad Austral.

Samaniego Mesías, A. y C. Ruiz Rodríguez. 2007. Mentalidades y políticas wingka. Pueblo mapuche, entre golpe y golpe (de Ibáñez a Pinochet). Madrid: CSIC.

Van Dam, Ch. 2001. “Condiciones para un uso sostenible: el caso del Chaguar (Bromelia hieronymi) en una comunidad Wichí del Chaco argentino”, en A. Teruel, M. Lacarrieu y O. Jerez (comps.), Fronteras, Ciudades, Estados (Tomo I): 175-208. Córdoba: Alción.

Vom Hau, M. y G. Wilde. 2009. “‘We Have Always Lived Here’: Indigenous Movements, Citizenship and Poverty in Argentina”. BWPI Working Papers 99: 1-28. The University of Manchester-Brooks World Poverty Institute (http://www.manchester.ac.uk/bwpi).

Warren, K. B. 1999. “La lectura de la historia, una forma de resistencia: intelectuales públicos mayas en Guatemala”, en E. F. Fischer y R. Mackenna Brown (eds.), Activismo cultural maya: 133-152. Guatemala: Cholsamaj.

Weber, D. J. 1998. “Borbones y Bárbaros. Centro y Periferia en la reformulación de la política de España hacia los indígenas no sometidos”. Anuario IEHS 13: 147-171.

Young, I. M. 1990. Justice and The Politics of Difference. Princeton: Princeton University Press.

Downloads

Published

2010-06-30

How to Cite

Vitar, B. (2010). The Ways of Wallmapu (Mapuche Country). Disparidades. Revista De Antropología, 65(1), 255–288. https://doi.org/10.3989/rdtp.2010.007

Issue

Section

Articles