Cencerradas. The Oral Transmission, Circumstances and Celebratory Rationale of an Ephemeral Genre

Authors

DOI:

https://doi.org/10.3989/rdtp.2017.01.011

Keywords:

Spanish Rough Music, Oral Literature, Eroticism, Satire, Dialogue

Abstract


The present paper deals with the study of the Spanish rough music known as cencerradas, an oral literary composition that, due to its erotic and offensive content (they were often composed to ridicule «censurable» marriages), is barely documented in Spanish. Firstly, we will describe the written texts in which cencerradas are mentioned or where they are partially or fully recorded (in newspapers, literary texts, and legal proceedings), in order to show that this written register offers only an incomplete and deficient corpus that needs to be expanded and improved by means of fieldwork and documentation. Secondly, a number of cencerradas from oral records will be analysed in detail, paying special attention to their contents and formal aspects. This will allow us to distinguish between two types of cencerradas: dialogue cencerradas and individual cencerradas, in which an individual representing the voice of the community condemns acts considered censurable.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alguacil González, Olayo. 2013. Reviviendo el pasado con la tradición oral. Úbeda: Amarantos.

Alonso Ponga, José Luis. 1982. «La cencerrada». Revista de Folklore 21: 99-103.

Álvarez Munárriz, Luis. 2005. Historia antropológica de la región de Murcia. Murcia: Editora Regional de Murcia.

Aragonés Subero, Antonio. 1986. Danzas, rondas y música popular de Guadalajara. 2.a ed. Guadalajara: Patronato de Cultura «Marqués de Santillana».

Arellano, Ignacio. 1984. Poesía satírico burlesca de Quevedo. Pamplona: Eunsa. PMCid:PMC1652697

Arias, Manuel Antonio. 1955. «Del folklore salense: la leyenda de San Salvador de Cornellana». Boletín del Instituto de Estudios Asturianos IX(24): 269-282.

Atero Burgos, Virtudes. 2009. Cancionero gaditano tradicional. Patrimonio oral de la provincia de Cádiz. Edición, supervivencias de fuentes antiguas y correspondencias con otros repertorios modernos panhispánicos. Cádiz: Universidad de Cádiz y Diputación de Cádiz.

Brandes, Stanley. 1991. Metáforas de la masculinidad: sexo y estatus en el folklore andaluz. Madrid: Taurus. PMCid:PMC329908

Campo Tejedor, Alberto del. 2013. «El culo en el cancionero de tradición popular. Escatología y obscenidad en contextos festivos liminares». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares LXVIII(2): 489-516. https://doi.org/10.3989/rdtp.2013.02.020

Caro Baroja, Julio. 1980. «El charivari en España». Historia 16 47: 54-70.

Casas Gaspar, Enrique. 1947. Costumbres españolas de nacimiento, noviazgo, casamiento y muerte. Madrid: Escelicer.

Castro, Xavier y Maite Bouza Pérez. 2006. «Ars amandi e vellez: a cencerrada». SEMATA, Ciencias Sociais e Humanidades 18: 333-360.

Castro Matía, Santiago de. 1983. «El chasco de Medina de Rioseco». Historia 16 92: 80-85.

Cervantes, Miguel de. 2004. Don Quijote de la Mancha. Ed. del Instituto Cervantes [1605-2005], dirigida por Francisco Rico, con la colaboración de Joaquín Forradellas. Barcelona: Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores y Centro para la Edición de los Clásicos Españoles.

Clemencín, Diego. 1836. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Tomo V. Ed. Miguel de Cervantes Saavedra. Madrid: Aguado.

Correas, Gonzalo, 2000. Vocabulario de refranes y frases proverbiales (1627). Ed. Louis Combet (Burdeos: Institut d’Études Ibériques et Ibéro-Américaines de l’Université de Bordeaux, 1967), revisada por Robert Jammes y Maïté Mir-Andreu. Madrid: Castalia (Nueva Biblioteca de Erudición

y Crítica, 19).

Davis, Natalie Zemon. 1993. Sociedad y cultura en la Francia moderna. Trad. castellana de Jordi Beltrán. Crítica: Barcelona.

Domínguez Moreno, José María. 1983. «El correr de los campanillos en Ahigal». Rev. Alminar 42: 28-30.

Domínguez Moreno, José María. 1985. «La cencerrada en el partido de Granadilla (Cáceres)». Revista de Folklore 55: 12-20.

Enríquez Fernández, José Carlos. 1996. Costumbres festivas y diversiones populares burlescas. Vizcaya, 1700-1833. Bilbao: Beitia.

Fernández Pérez, Paloma. 1997. El rostro familiar de la metrópoli. Redes de parentesco y lazos mercantiles en Cádiz, 1700-1812. Madrid: Siglo XXI.

Fraile Gil, José Manuel (ed.). 1993. «Un muestreo en la Poesía Tradicional de la Mancha Baja». Zahorra. Revista de Tradiciones Populares 33.

Fraile Gil, José Manuel. 2003. Cancionero tradicional de la provincia de Madrid, I. El ciclo de la vida humana y los cantos de trabajo. Madrid: Consejería de las Artes, Comunidad de Madrid.

Frenk, Margit. 2003. Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII). 2 vols. México D. F.: Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, El Colegio de México y Fondo de Cultura Económica. PMCid:PMC162227

García de Diego, Pilar. 1960. «Censura popular». Revista de dialectología y tradiciones populares 16: 295-333.

Gavira Mateos, Manuel. 2012. «Las cencerradas». Anuario de estudios locales 6: 177-184.

Gómez de Valenzuela, Manuel. 1987. «Dos cencerradas en el valle de Tena en el siglo XVIII». Temas de antropología aragonesa 3: 118-124.

González Delgado, Ramiro. 2004. «La cencerrada: una manifestación popular presente en la literatura de los siglos XVIII y XIX», en José Manuel Estévez Saá et al. (eds.), Sociedades y culturas. Nuevas formas de aproximación literaria y cultural: 1-29. Sevilla: Universidad de Sevilla, SELICUP y Arcibel Editores.

Imbuluzqueta, Gabriel. 1991. «Las cencerradas del día de la víspera de Reyes». Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra 23(58): 265-274.

Laplana Gil, José Enrique. 1996. «Un tratado de fisiognomía de 1650». Scriptura 11: 141-153.

Mantecón Movellán, Tomás Antonio. 1997. Conflictividad y disciplinamiento social en la Cantabria rural del Antiguo Régimen. Santander: Servicio de publicaciones de la Universidad de Cantabria y Fundación Marcelino Botín.

Mantecón Movellán, Tomás A. 2013. «Cencerradas, cultura moral campesina y disciplinamiento social en la España del Antiguo Régimen». Mundo Agrario 14, 27: 1-29. Mañero Lozano, David (dir./ed.). 2015. Corpus de Literatura Oral. Disponible en: . Fecha de acceso: 01 mar. 2016.

Martorell, Joanot y Martí Joan Galba. 1974. Tirante el Blanco. Edición, introducción y notas de Martín de Riquer, 5 vols. Madrid: Espasa Calpe.

Menéndez Pidal, Ramón. 1992. La épica medieval española desde sus orígenes hasta su disolución en el romancero. Eds. Diego Catalán y María del Mar de Bustos. Madrid: Espasa Calpe.

Muir, Edward. 2001. «Cencerradas». Fiesta y rito en la Europa Moderna: 119-126. Madrid: Editorial Complutense.

Pedrosa, José Manuel. 2004. El cuento popular en los Siglos de Oro. Madrid: Laberinto (Arcadia de las Letras, 27).

Pedrosa, José Manuel. 2010. «Los augurios del cuco: paremias, creencias, ritos». Biblioteca de literatura infantil y juvenil. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Disponible en: . Fecha de acceso: 16 sep. 2015.

Pedrosa, José Manuel. 2014. «Los siete infantes de Salas: leyenda, épica, romance y lírica reconsiderados a la luz de fórmulas y metros». Memorabilia 16: 86-130.

Pedrosa, José Manuel. 2015. «El ajuar de Centurio (Celestina 18), el Convite de Manrique y la Almoneda de Encina, con otras dotes, testamentos y disparates». e-Humanista 31: 574-625.

Pedrosa, José Manuel. En prensa. Carnaval, teatro popular y censura en el Madrid del siglo XIX: las cencerradas de Reyes y las inocentadas a gallegos y asturianos. Madrid: Mitáforas.

Peña Eslava, Juana. 2002. «La cencerrada en la campiña de Jaén: Fuerte del Rey, años 30». El Toro de Caña. Revista de Cultura Tradicional de la Provincia de Jaén 8: 241-250.

Pereda, José María. 1871. Tipos y paisajes. Madrid: Imprenta de T. Fontanet.

Peristiany, Jean G. 1968. El concepto del honor en la sociedad mediterránea. Barcelona: Labor.

Pitt-Rivers, Julian A. 1989. Un pueblo de la sierra: Grazalema. Madrid: Alianza.

RAE. 1979. Diccionario de Autoridades (1726-1739). Ed. facsimilar. Madrid: Gredos.

Ruiz Astiz, Javier. 2013a. «Cencerradas y matracas en Navarra durante el Antiguo Régimen: funciones y objetivos». Hispania: Revista española de historia 73(245): 733-760.

Ruiz Astiz, Javier. 2013b. «Comunidad y cencerrada en el control de la vida matrimonial: Navarra siglos XVI-XVII». Memoria y civilización. Anuario de historia 16: 175-194.

Schindler, Norbert. 1996. «Los guardianes del desorden. Rituales de la cultura juvenil en los albores de la era moderna», en Giovanni Levi y Jean-Claude Schmitt (dirs.), Historia de los jóvenes I. De la Antigüedad a la Edad Moderna: 305-363. Madrid: Taurus.

Taboada Chivite, Xesús. 1982. «La cencerrada en Galicia». Ritos y creencias gallegas: 203-217. La Coruña: Sálvora.

Thompson, Edward P. 1995. «La cencerrada». Costumbres en común: 520-594. Madrid: Crítica.

Usunáriz, Jesús María. 2004. «Desórdenes públicos y motines antiseñoriales en la Navarra del Quinientos», en José Antonio Munita Loinaz (coord.), Conflicto, violencia y criminalidad en Europa y América: 229-252. Vitoria: Universidad del País Vasco.

Usunáriz, Jesús María. 2006. «El lenguaje de la cencerrada: burla, violencia y control en la comunidad », en Rocío García Bourrellier y Jesús M.a Usunáriz (eds.), Aportaciones a la historia social del lenguaje: España, siglos XIV-XVIII: 235-260. Madrid: Iberoamericana.

Downloads

Published

2017-06-30

How to Cite

Mañero Lozano, D. (2017). Cencerradas. The Oral Transmission, Circumstances and Celebratory Rationale of an Ephemeral Genre. Disparidades. Revista De Antropología, 72(1), 265–288. https://doi.org/10.3989/rdtp.2017.01.011

Issue

Section

Articles