Vídeos para las redes neuronales: la negociación del éxito con el sistema de recomendación de YouTube
DOI:
https://doi.org/10.3989/dra.2023.003Palabras clave:
YouTube, Youtubers, Inteligencia artificial, Redes neuronales, SEOResumen
Las aplicaciones basadas en Inteligencia Artificial intermedian de forma creciente nuestra relación con el entorno, lo que da lugar a la emergencia de procesos adaptativos con implicaciones éticas y antropológicas que apenas comienzan a vislumbrarse. Este texto examina algunas de ellas a través del caso de los youtubers. Estos se enfrentan cotidianamente con sistemas de recomendación controlados por redes neuronales artificiales que deciden el destino de sus producciones, y muchos tratan de comprender su funcionamiento para obtener ventaja y poner a estas «de su parte». Se teoriza sobre el papel de la Inteligencia Artificial analizando los discursos y prácticas de los youtubers frente a estos «algoritmos». Se plantea como hipótesis que estos presionan a los participantes a adherirse al modelo de negocio de YouTube, convirtiendo sus producciones en ofrendas para las redes neuronales.
Descargas
Citas
Aberle, David. F. 1966. «Religio-Magical Phenomena and Power, Prediction, snd Control». Southwestern journal of Anthropology 22(3): 221-230.
Álvarez Munárriz, Luis. 2001. «Antropología social e inteligencia artificial». Anales de la Fundación Joaquín Costa18: 95-110.
Bañuelos, Jacob. 2009. «YouTube como plataforma de la sociedad del espectáculo». Razón y palabra 66. Disponible en <http://www.razonypalabra.org.mx/N/n66/varia/jbanuelos.pdf> Fecha de acceso: 7 de enero de 2021.
Berrocal, Salomé, Eva Campos y Marta Redondo. 2014. «Prosumidores mediáticos en la comunicación política: el “politainment” en YouTube». Comunicar 22(43): 65-72.
Bliss, Melissa. 2020. «Under the Radar. Older Women YouTubers and Algorithmic Influence». Feminist Media Studies 20(5): 745-747.
Bourdieu, Pierre. 1997. Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.
Burgess, Jean y Joshua Green. 2018. YouTube Online Video and Participatory Culture (2a ed.). Medford: Polity Press.
Cantón, Manuela. 2001. La razón hechizada. Teorías antropológicas de la religión. Barcelona: Ariel.
Castelfranchi, Cristiano. 1998. «Modelling Social Action for AI Agents».Artificial Intelligence 103(1-2): 157-182.
Castillo Astudillo, Luz Marina y Blas Garzón-Vera. 2020. «YouTube, ¿un camino hacia la interculturalidad participativa?», en Angel Torres-Toukoumidis y Andrea de Santis-Piras. (coords.), YouTube y la comunicación del siglo XXI. Ecuador: Ciespal.
Colangelo Kraan, Pedro y Leonel Soto Alemán. 2020. «Reflexión crítica sobre los vínculos existentes entre YouTube y la televisión», en Angel Torres-Toukoumidis y Andrea de Santis-Piras. (coords.), YouTube y la comunicación del siglo XXI. Ecuador: Ciespal.
Covington, Paul, Jay Adams y Emre Sargin. 2016. «Deep Neural Networks for YouTube RECOMMENDATIONS». Proceedings of the 10th ACM Conference on Recommender Systems: 191-198.
Debord, Guy. 1967. La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-textos.
Duncum, Paul. 2011. «Youth on YouTube: Prosumers in a Peer-To-Peer Participatory Culture».The International Journal of Art Education 9(2): 24-39.
Durkheim, Émile. 1968 [1912]. Las formas elementales de la vida religiosa. Buenos Aires: Schapire.
Frazer, James George. 1944 [1890].La rama dorada. Magia y religión,México: FCE.
García-Galera, María del Carmen y Angharad Valdivia. 2014. «Prosumidores mediáticos. Cultura participativa de las audiencias y responsabilidad de los medios». Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación 22(43): 10-13.
Garimella, Kiran, Gianmarco De Francisci Morales, Aristides Gionis y Michael Mathioudakis. 2018. «Political Discourse on Social Media. Echo Chambers, Gatekeepers, and the Price of Bipartisanship». Proceedings of the 2018 World Wide Web Conference: 913-922.
Han, Byung-Chul. 2012. La sociedad del cansancio. Madrid: Herder.
Jenkins, Henry, danah boyd y Mizuko Ito. 2016.Participatory Culture in a Networked Era: A Conversation on Youth, Learning, Commerce, and politics. Cambridge: Polity Press.
Jenkins, Henry. 2006. Fans, Bloggers, and Gamers. Exploring participatory culture. New York: New York University Press
Katz, Elihu y Paul F. Lazarsfeld. 1955. Personal Influence, The Part Played by People in the Flow of Mass Communications. Glencoe, IL.: Free Press.
Lange, Patricia G. 2019. Thanks for Watching. An Anthropological Study of Video Sharing on YouTube. Louisville: University Press of Colorado.
Latour, Bruno. 2005.Reassembling the Social: An Introduction to Actor-Network-Theory. Oxford: Oxford University Press.
Lavado, Antonio. 2010. «El consumo de YouTube en España».Global Media Journal 7(14): 76-92. México.
Ledwich, Mark y Anna Zaitsev. 2020. «Algorithmic Extremism: Examining YouTube’s Rabbit Hole of Radicalization». First Monday 25(3).
Lévi-Strauss, Claude. 1970 [1958]. «La eficacia simbólica». Antropología estructural: 168-185. Buenos Aires: Eudeba.
Lewis, Rebecca. 2018. «Alternative Influence. Broadcasting the Reactionary Right on YouTube». Data & Society 18. Disponible en: <https://datasociety.net/library/alternative-influence/>. Fecha de acceso: 9 de enero 2021.
Lewis, Rebecca. 2020. «“This is what the News Won’t Show you” YouTube Creators and the Reactionary Politics of Micro-Celebrity». Television & New Media 21(2): 201-217.
Lopes, Isabel, Encarnación González Vázquez, Teresa Guarda y José Avelino Víctor. 2020. «The Influence of YouTubers in Consumer Behavior», en Álvaro Rocha, José Luis Reis, Mark K. Peter y Zorica Bogdanović (eds.) Marketing and Smart Technologies. Smart Innovation, Systems and Technologies 167. Singapur: Springer.
Luhmann, Niklas. 1998. Sistemas sociales: Lineamientos para una teoría general. Barcelona: Anthropos.
Malinen, Sanna y Aki Koivula. 2020. «Influencers and Targets on Social Media. Investigating the Impact of Network Homogeneity and Group Identification on Online Influence». First Monday 25(4).
Malinowski, Bronislaw. 1994 [1925]. Magia, ciencia y religión. Barcelona: Ariel.
Márquez, Israel y Elisenda Ardévol. 2018. «Hegemonía y contrahegemonía en el fenómeno YouTuber». Desacatos 56: 34-49.
Masadeh, Saleem y Bill Hamilton. 2020. «The Aftermath Of The Adpocalypse: Systemic Bias on YouTube». Proceedings of the CHI 2020 Workshop on Detection and Design for Cognitive Biases in People and Computing Systems.
Mauss, Marcel. 2009 [1925]. Ensayo sobre el don: forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires: Katz.
Pedersen, Emily. 2019. “My Videos are at the mercy of the youtube algorithm”: how content creators craft algorithmic personas and perceive the algorithm that dictates their work. Tesis de Máster. Berkeley, CA.: University of California at Berkeley. Disponible en: <https://www2.eecs.berkeley.edu/Pubs/TechRpts/2019/EECS-2019-48.html>. Fecha de acceso: 07 ene. 2021.
Pfeilstetter, Richard. 2011. «The entrepreneur. A critical reflection on the current uses and meanings of a concept». Gazeta de Antropología 27(1): 1-11.
Rappaport, Roy. 1987. Cerdos para los antepasados. el ritual en la ecología de un pueblo en Nueva Guinea. Madrid: Siglo XXI.
Reynoso, Carlos. 2006.Complejidad y caos: una exploración antropológica. Argentina: Sb.
Ribeiro Horta, Manoel, Virgílio A. F. Almeida, Wagner Meira, Raphael Ottoni y Robert West. 2020. «Auditing Radicalization Pathways on YouTube». Proceedings of the 2020 conference on fairness, accountability, and transparency: 131-141.
Roose, Kevin. 2019. «The Making of a YouTube Radical». The New York Times, June 8. Disponible en: <https://www.nytimes.com/interactive/2019/06/08/technology/youtube-radical.html>. Fecha de acceso: 21 de octubre 2020.
Torres Nafarrate, Javier. 1998. «Nota a la versión en lengua castellana», en Luhmann, Niklas, Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general: 17-25. Barcelona: Anthropos.
Torres-Toukoumidis, Angel y Andrea de Santis-Piras (Coords.). 2020. YouTube y la comunicación del siglo XXI. Ecuador: Ciespal. Disponible en: <http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/19292> acceso: 15 de febrero 2021.
Van Dijck, José. 2013.The Culture of Connectivity: A Critical History of Social Media. Nueva York: Oxford University Press.
Van Gennep, Arnold. 2008 [1909]. Los ritos de paso. Madrid: Alianza Editorial.
Van Natta, Jared. 2020. Ragnarok: An Ethnographic Investigation of the Adpocalypse and the Political Economy of YouTube. Tesis doctoral. New Mexico State University.
Wu, Eva Yiwei, Emily Pedersen y Niloufar Salehi. 2019. «Agent, Gatekeeper, Drug Dealer: How Content Creators Craft Algorithmic Personas». Proceedings of the ACM on Human-Computer Interaction 3(CSCW): 1-27.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.