Sobre los itinerarios testimoniales: El proceso histórico de construcción de un exgendarme como testigo del Operativo Independencia (Tucumán, Argentina, 1975-1977)
DOI:
https://doi.org/10.3989/dra.2020.023Palabras clave:
Testigo, Operativo Independencia, Dictadura argentina, Tucumán, ArgentinaResumen
En este artículo nos interesa abordar el proceso histórico de construcción como testigo de un exgendarme, Omar Eduardo Torres, quien entre 1976 y 1977 fue enviado en tres oportunidades a la zona de operaciones del Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977). Partimos de considerarlo en términos analíticos un caso «anómalo», debido a que se trata de uno de los contados integrantes de una Fuerza de Seguridad que ha relatado lo vivido en plena dictadura, sistemáticamente y de manera continua, desde la recuperación de la democracia a la actualidad, tanto en instancias administrativas como judiciales. De hecho, el grueso del personal militar sostuvo un férreo «pacto de silencio» sobre los crímenes cometidos durante el terrorismo de Estado en Argentina. Este caso nos muestra que no todos los que integraron el aparato represivo fueron considerados «genocidas», «represores» o arrepentidos. En cambio, sostendremos que los modos de clasificarlo dependen de una compleja y conflictiva trama de relaciones de poder local, en la que el activismo de los derechos humanos provincial ha jugado un rol central.
Descargas
Citas
Badaró, Máximo. 2009. Militares o ciudadanos. La formación de los oficiales del Ejército Argentino. Buenos Aires: Prometeo.
Calveiro, Pilar. 1998. Poder y desaparición. Buenos Aires: Colihue.
Carnovale, Vera. 2011. Los combatientes. Historia del PRT-ERP. Buenos Aires: Siglo XXI.
Círculo Militar. 1976. El Ejército de hoy. Homenaje del Círculo Militar a los camaradas caídos en la Lucha contra la Subversión. Buenos Aires: Círculo Militar.
Comisión Bicameral de la Provincia de Tucumán. 1991. Informe de la Comisión Bicameral Investigadora de las violaciones a los Derechos Humanos en la Provincia de Tucumán. San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.
CONADEP. 1985. Nunca más. Informe de la Comisión Nacional sobre la desaparición de personas. Buenos Aires: EUDEBA.
Crenzel, Emilio. 2008. La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Cueto Rúa, Santiago. 2018. Ampliar el círculo de los que recuerdan. La Comisión Provincial por la Memoria y su inscripción en el campo de los derechos humanos y la memoria (1999-2009). Los Polvorines: Editorial de la Universidad Nacional de General Sarmiento. https://doi.org/10.35537/10915/80756
Douglas, Mary. 1973. Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo XXI.
Escolar, Diego. 2017. Gendarmería. Los límites de la obediencia. Buenos Aires: SB Editorial.
Feld, Claudia y Luciana Messina. 2014. «En torno a la palabra testimonial de los sobrevivientes: testigos legitimados y denegados de los centros clandestinos de detención en Argentina». Tramas 41: 43-77.
Filippini, Leonardo. 2011. «La persecución penal en la búsqueda de justicia», en Centro de Estudios Legales y Sociales (org.), Hacer justicia. Nuevos debates sobre el juzgamiento de crímenes de lesa humanidad en Argentina: 19-47. Buenos Aires: Siglo XXI.
Garaño, Santiago. 2012. Entre el cuartel y el monte. Soldados, militantes y militares durante el Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977). Tesis doctoral. Universidad de Buenos Aires.
Poder Ejecutivo Provincia de Tucumán (PEN de Tucumán). 1980. Tucumán, cuna de la independencia, sepulcro de la subversión. San Miguel de Tucumán: PEN de Tucumán.
Rabotnikof, Nora. 2006. «Memoria y política a treinta años del golpe», en C. Lida, H. Crespo y P. Yankelevich (comps.), Argentina 1976. Estudios en torno al golpe de Estado: 259- 284. México DF: El Colegio de México.
Robben, Antonius. 2008. Pegar donde más duele. Violencia política y trauma social en Argentina. Barcelona: Anthropos Editorial.
Rousseaux, Fabiana. 2018. «Genocidio y filiación», en Rousseaux, Fabiana y Stella Segado (comp), Territorios, escrituras y destinos de la memoria. Diálogo interdisciplinario abierto: 169-195. Buenos Aires: Tren en movimiento.
Salvi, Valentina. 2012. De vencedores a víctimas. Memorias castrenses sobre el pasado reciente en Argentina. Buenos Aires: Biblos.
Salvi, Valentina. 2015. «Guerra, subversivos y muertos. Un estudio sobre las declaraciones de militares en el primer año de democracia», en Claudia Feld y Marina Franco (comps.), Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura: 153-193. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Tello, Mariana. 2016. «Historias de (des)aparecidos. Un abordaje antropológico sobre los fantasmas en torno a los lugares donde se ejerció la represión política». Estudios en Antropología Social, 1: 33-49.
Van Roekel, Eva. 2016. Phenomenal Justice. State Violence, Emotion, and the Law in Argentina. Hertogenbosch: ADC's.
Varsky, Carolina. 2011. «El testimonio como prueba en procesos penales por delitos de lesa humanidad», en Centro de Estudios Legales y Sociales (org.), Hacer justicia. Nuevos debates sobre el juzgamiento de crímenes de lesa humanidad en Argentina: 49-77. Buenos Aires: Siglo XXI.
Verbitsky, Horacio. 1995. El vuelo. Buenos Aires: Planeta.
Vitar, Julia. 2012. No hubo guerra, hubo genocidio. Familiares de desaparecidos de Tucumán y la lucha contra la impunidad. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de San Martín.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.