El turismo y la construcción de los paisajes urbanos
DOI:
https://doi.org/10.3989/dra.2020.001dPalabras clave:
Producción social del espacio, Relaciones Sociales, Movilidades, Políticas, ExclusionesResumen
Los estudios turísticos contemporáneos subrayan el papel de las movilidades y las prácticas de la nueva generación de consumidores de ciudad en la construcción de las áreas turísticas urbanas. En el presente trabajo se sugiere que la investigación debería abordar, además, el papel que desempeñan las administraciones públicas en la creación de sugestivos destinos. Este mar-co analítico se centra en la investigación de las políticas públicas que persiguen encauzar los flujos turísticos globales para sus propósitos de desarrollo local. Paralelamente se señala que los destinos se emplazan en lugares con temporalidad, lo que exige adoptar una mirada diacrónica que atienda a las exclusiones, adaptaciones y reacciones sociales inherentes a los procesos de producción del espacio turístico.
Descargas
Citas
Alba Sud. 2018. Manifiesto fundacional de la red SET de ciudades del Sur de Europa ante la Turistización. 27 abr. Disponible en: < http://www.albasud.org/noticia/es/1027/manifiesto-fundacional-de-la-red-set-de-ciudades-del-sur-de-europa-ante-la-turistizaci-n >. Fecha de acceso: 28 mar. 2020.
Aramoyana, Begoña, Rubén García-Sánchez, María Jesús Martín, José Manuel Martínez y José Antonio Corraliza. 2019. «¿Vecinos de toda la vida? Nimby, ocio nocturno y desapropiación en centros urbanos». Athenea Digital 19 (1): e2194.
Cohen, Erik. 2005. «Principales tendencias en el turismo contemporáneo». Política y Sociedad 42(1): 11-24.
Cohen Erik y Scott A. Cohen. 2012. «Current Sociological Theories and Issues in Tourism». Annals of Tourism Research 39(4): 2177-2202. https://doi.org/10.1016/j.annals.2012.07.009
Coleman, Simon y Mike Crang. 2002. Tourism. Between Place and Performance. Oxford: Berghahn Books.
Crespi, Montserrat y Marta Domínguez. 2016. «Los mercados de abastos y las ciudades turísticas». Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 14(2): 401-416. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2016.14.026
Delgado, Manuel. 1999. El animal público. Barcelona: Anagrama.
Edensor, Tim. 2000. «Staging Tourism: Tourists as Performers». Annals of Tourism Research 27(2): 322-44. https://doi.org/10.1016/S0160-7383(99)00082-1
Edensor, Tim. 2001. «Performing Tourism, Staging Tourism. (Re) Producing Tourist Space and Practice». Tourist Studies 1(1): 59-81. https://doi.org/10.1177/146879760100100104
Elliot, Anthony y John Urry. 2010. Mobile Lives. London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203887042
Estévez, Fernando. 2012. «El turista: de flâneur a choraster». Flúor Magazine on contemporary culture 3: 30-34.
García-Canclini, Néstor. 2006. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.
García-Jerez, Francisco Adolfo. 2016. «¿En bus o en carro? Capital de motilidad, clases medias y nuevos barrios en una ciudad colombiana». Revista Transporte y Territorio 15: 348- 368.
Gascón, Jordi. 2016. «Deconstruyendo el derecho al turismo». Revista Cidob d'afers internacionals 113: 51-69. https://doi.org/10.24241/rcai.2016.113.2.51
Guitart, Núria, Jessica Alcalde, Anna Pitarch y Óscar Vallvé. 2018. «De la turismofobia a la convivencia turística: el caso de Barcelona. Análisis comparativo con Ámsterdam». Ara: Revista de Investigación en Turismo 8(2): 25-34.
Graburn, Nelson. 1992. «Turismo el viaje sagrado», en Valene Smith (comp.), Anfitriones e invitados. Antropología del Turismo: 45-68. Madrid: Endymion.
Hall, Collin-Michael. 2009. El turismo como ciencia social de la movilidad. Madrid: Síntesis.
Hannerz, Ulf. 1998. Conexiones transnacionales. Cultura, gente, lugares. Valencia: Frónesis.
Harvey, David. 1989. «From Managerialism to Entrepreneurialism: the Transformation in Urban Governance in Late Capitalism». Geografiska Annaler. Series B, Human Geography 71(1): 3-17. https://doi.org/10.1080/04353684.1989.11879583
Harvey, David. 2008. «El derecho a la ciudad». New Left Review 53(4): 23-39.
Hernández-Ramírez, Javier. 2018. «La voracidad del turismo y el derecho a la ciudad». Revista Andaluza de Antropología 15: 22-46. https://doi.org/10.12795/RAA.2018.15.02
Hiernaux, Daniel y Carmen González. 2014. «Turismo y gentrificación: pistas teóricas sobre una articulación». Revista de Geografía Norte Grande 58: 55-70. https://doi.org/10.4067/S0718-34022014000200004
Ingold, Tim. 1993. «The Temporality of the Landscape». World Archaeology 25(2): 152-174. https://doi.org/10.1080/00438243.1993.9980235
Judd, Dennis R. 1999. «Constructing the Tourist Bubble», en Dennis R. Judd y Susan S. Fainstein (eds.), The Tourist City. New Haven: Yale University Press.
Judd, Dennis R. 2003. «El turismo urbano y la geografía de la ciudad». Eure XXIX (87): 51-62. https://doi.org/10.4067/S0250-71612003008700004
Lash, Scott y John Urry. 1998. Economías de signos y espacio. Buenos Aires: Amorrortu.
Mansilla, José A. y Claudio Milano. 2019. «Becoming Centre: Tourism Placemaking and Space Production in Two Neighborhoods in Barcelona». Tourism Geographies: 1-22. https://doi.org/10.1080/14616688.2019.1571097
Mansilla, José A., Juliana Marcús, Martín Boy, Sergi Yanes y Giuseppe Aricó. 2019. «Del planeamiento urbanístico a la actividad turística. Sobre la ciudad como mercancía», en Juliana Marcus, José A. Mansilla, Martín Boy, Sergi Yanes y Giuseppe Aricó (coords.). La ciudad mercancía. Turistificación, renovación urbana y políticas de control del espacio público: 9-21. Buenos Aires: Teseo Press.
Meethan, Kevin. 2001. Tourism in Global Society. Place, Culture and Consumption. Nueva York: Palgrave. https://doi.org/10.1007/978-1-349-87747-8
Milano, Claudio y José A. Mansilla (coords.). 2018. Ciudad de vacaciones. Conflictos urbanos en espacios turísticos. Barcelona: Pol·len Edicions.
Nogués-Pedregal, Antonio-Miguel. 2019. «The Instrumental Time of Memory: Local Politics and Urban Aesthetics in a Tourism Context». Journal of Tourism Analysis 26(1): 2-24. https://doi.org/10.1108/JTA-05-2018-0014
Quaglieri, Alan y Antonio-Paolo Russo. 2010. «Paisajes urbanos en la época post-turística. Propuesta de un marco analítico». Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografia y Ciencias Sociales XIV (323).
Prince, Solène. 2018. «Dwelling in the Tourist Landscape: Embodiment and Everyday Life among the Craft-artists of Bornholm». Tourist Studies 18(1): 63-82. https://doi.org/10.1177/1468797617710598
Richards, Greg. 2016. «El turismo y la ciudad ¿Hacia nuevos modelos?» Revista Cidob d'afers internacionals 113: 71-87. https://doi.org/10.24241/rcai.2016.113.2.71
Richards, Greg. 2017. «El consumo de turismo en la posmodernidad o en la modernidad líquida». Oikonomics 7: 5-11. https://doi.org/10.7238/o.n7.1702
Russo, Antonio-Paolo. 2016. «Las nuevas fronteras del estudio del turismo: retos conceptuales y metodológicos». Revista CIBOB d'Afers Internacionals 113: 15-32. https://doi.org/10.24241/rcai.2016.113.2.15
Salazar, Noel, Christiane Timmerman, Johan Wets, Luana Gama Gato y Sarah Van den Broucke (eds.). 2016. Mega-events Mobilities: a Critical Analysis. London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315440125
Sheller, Mimi. 2017. «From Spatial Turn to Mobilities Turn». Current Sociology 65(4): 1-17. https://doi.org/10.1177/0011392117697463
Sheller, Mimi y John Urry. 2006. «The New Mobilities Paradigm». Environment and Planning 38(2): 207-226. https://doi.org/10.1068/a37268
Sibley, D. 1988. «Survey 13: Purification of Space». Environment and Planning D: Society and Space 6: 409-421. https://doi.org/10.1068/d060409
Steen-Jacobsen, Jens Kr. 2000. «Actitudes antiturísticas. El turismo chárter en el Mediterráneo». Annals of Tourism Research en español 2(1): 81-98.
Urry, Jonh 1995. Consuming Places. London: Routledge.
Wikens, Eugenia. 2002. «Lo sacro y lo profano. Una tipología del turista». Annals of Tourism Research en español 4(2): 316-336.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.