Antropología del turismo: ¿para qué? ¿y para quién? Crítica de la razón turística
DOI:
https://doi.org/10.3989/dra.2020.001bPalabras clave:
Antropología del turismo, Etnografías, Etnomarketing del turismoResumen
Con base en la diversidad de enfoques antropológicos (normativos, subjetivos, mixtos…) del turismo, analizamos el papel de la etnografía en cuanto herramienta metodológica y técnica de la antropología del turismo, y también en cuanto modo epistemológico de pensar, interpretar e intervenir en turismo. En nuestro texto presentamos los modos de usar las etnografías y algunas de sus (in)utilidades en nuestras sociedades en movimiento. Unas sociedades en las cuales el turismo ha pasado a ser una parte indispensable de las identidades sociales y culturales de muchas gentes en el mundo global. En este sentido, investigar turismo es estudiar personas, gentes, culturas, lugares y movilidades, para lo cual las etnografías del turismo están especialmente preparadas y llamadas, no solamente para interpretar y comprender sus problemas, como también para intervenir y gestionar mejor el turismo, por medio de estrategias de etnomarketing y planeamiento antropológico del turismo.
Descargas
Citas
Andrews, Hazel, Takmitsu Jimura y Laura Dixon (eds.). 2019. Tourism Ethnographies. Ethics, Methods, Application and Reflexivity. Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315162164
Aramberri, Julio. 2011. Turismo de masas y modernidad. Un enfoque sociológico. Madrid: CIS.
Ateljevic, Irena, Annette Pritchard y Nigel Morgan (eds.). 2007. The Critical Turn in Tourism Studies. Innovative Research Methodologies. Amsterdam: Elsevier. https://doi.org/10.4324/9780080470986
Badot, Olivier, Christophe Carrier, Bernard Cova, Dominique Desjeux y Marc Filser. 2009. «The Contribution of Ethnology to Research in Consumer and Shopper Behavior: Toward Ethnomarketing». Recherche et Applications en Marketing (English Edition) 24(1): 93-112. https://doi.org/10.1177/205157070902400106
Boissevain, Jeremy. 1986. Tourism as Anti-structure. Amsterdam: Euromed Working Paper nº 43.
Chambers, Erve. 2005. «Can the Anthropology of Tourism Make us Better Travelers?» National Association for the Practice of Anthropology Bulletin 23(1): 27-44. https://doi.org/10.1525/napa.2005.23.1.27
Galani-Moutafi, Vasiliki. 1999. «The Self and the Other. Traveler, Ethnographer, Tourist». Annals of Tourism Research 27(1): 203-224. https://doi.org/10.1016/S0160-7383(99)00066-3
Hernández, Javier, Xerardo Pereiro y Roque Pinto. 2015. «Panorama de la Antropología del Turismo desde el Sur». Pasos. Revista de Turismo e Património Cultural 13(2): 277-281. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2015.13.020
Latour, Bruno y Stephen Woolgar. 1997. Vida de laboratório. A construção científica dos factos científicos. Río de Janeiro: Relume - Dumará.
Marín Guardado, Gustavo. 2015. «Turismo: espacios y culturas en transformación». Desacatos 47: 6-15.
Nash, Dennison. 1996. Anthropology of Tourism. Oxford: Pergamon.
Nogués Pedregal, Antonio Miguel. 2009a. «Genealogía de la difícil relación entre antropología social y turismo». Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 7(1): 43-56. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2009.07.004
Nogués Pedregal, Antonio Miguel. 2009b «Ocio y tiempo festivo: del trabajo de sol a sol a la imperiosa necesidad de vacaciones», en Salvador Rodríguez Becerra y Clara Macías Sánchez (coords.), El fin del campesinado. Transformaciones culturales de la sociedad rural andaluz en la segunda mitad del siglo XX: 195-218. Sevilla: Junta de Andalucía.
Ordine, Nuccio. 2015. A utilidade do inútil. Pontevedra: Kalandraka.
Pereiro, Xerardo y Martín Gómez-Ullate. 2019. «Pilgrimage Tourism and Cultural Route Team Ethnographies in the Iberian Peninsula: A Collaborative Study», en Hazel Andrews, Laura Dixon y Takamitsu Jimura (eds.), Tourism Ethnographies. Ethics, Methods, Application and Reflexivity: 112-127. Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315162164-8
Pereiro, Xerardo y Filipa Fernandes. 2015. «Antropologia e turismo: dos trilhos, atores e espaços à genealogia da turistificação da Antropologia em Portugal». Pasos. Revista de Turismo e Patrimonio Cultural 13(2): 333-346. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2015.13.024
Pereiro, Xerardo y Filipa Fernandes. 2018. Antropologia e turismo. Teorias, métodos, praxis. La Laguna (Tenerife): Pasos Edita, 20. Disponible en: < http://www.pasosonline.org/en/collections/pasos-edits/151-numero-20-antropologia-e-turismo >. Fecha de acceso: 20 ene. 2020.
Pereiro, Xerardo y Paulo Mendes (coords.). 2005. Textos de Antropologia Aplicada. Miranda do Douro: Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro (UTAD).
Phillmore, Jenny y Lisa Goodson (eds.). 2004. Qualitative Research in Tourism. Ontologies, Epistemologies and Methodologies. Londres: Routledge.
Pina Cabral, João de. 2007. «El canon y la condición humana: Retos de la Antropología actual», en Carmelo Lisón Tolosana (ed.), Introducción a la antropología social y cultural. Teoría, método y práctica: 569-589. Madrid: Akal.
Santana, Agustín. 1997. Antropología y turismo. ¿Nuevas hordas, viejas culturas? Barcelona: Ariel.
Selwyn, Tom. 2001. «Bosnia-Hercegovina, Tourists, Anthropologists». Anthropology Today 17(5): 1-2. https://doi.org/10.1111/1467-8322.00075
Simonicca, Alessandro. 1997. Antropologia del turismo. Strategie di ricercca e contesti etnografici. Roma: La Nueva Italia Scientifica.
Slaughter, Sheila y Larry L. Leslie. 1997. Academic Capitalism: Politics, Policies and the Entrepreneurial University. Baltimore: Johns Hopkins.
Steil, Carlos Alberto. 2006. «Antropologia do turismo. Comunidade e desterritorialização», en Elsa Peralta y Marta Anico (orgs.), Património e Identidades. Ficções Contemporâneas: 163-170. Oeiras: Celta Editora.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.