La dramatización de una ciudad. Significaciones rituales urbanas de la Semana Santa de Huelva
DOI:
https://doi.org/10.3989/dra.2020.013Palabras clave:
Ritual, Fiesta, Religiosidad popular, Simbolismo, Semana Santa, HuelvaResumen
Este artículo es una mirada sobre la Semana Santa de Huelva a partir de uno de sus significados más profundos como fiesta religiosa popular: la imagen de un drama ritual urbano en el que se expresan diferentes discursos y narrativas, donde se ritualiza la relación de los sujetos participantes y los grupos sociales entre sí, con el lugar habitado y con las instancias de poder político y religioso. Englobado en una investigación etnográfica de mayor amplitud, centramos aquí la mirada en uno de los diferentes significados productores de sentido para la comprensión de esta compleja fiesta religiosa popular. Analizamos la conformación, estructura y temporalidad del drama ritual y proponemos una interpretación acerca del simbolismo contenido en los cortejos procesionales que se ponen en juego en el ceremonial público.
Descargas
Citas
Agudo Torrico, Juan y Celeste Jiménez de Madariaga. 2011. «Introducción», en Juan Agudo Torrico y Celeste Jiménez de Madariaga (coords.), Simposio Rituales y Cambios Sociales del XII Congreso de Antropología de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español. Lugares, Tiempos, Memorias. La Antropología ibérica en el siglo XXI: 1757-1769. León: Asociación de Antropología de Castilla y León Michael Kenny y FAAEE.
Augé, Marc. 2000. Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la Sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.
Bourdieu, Pierre. 2009. La eficacia simbólica. Religión y política. Buenos Aires: Biblos.
Box Varela, Zira. 2008. La fundación de un régimen. La construcción simbólica del franquismo. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: <http://eprints.ucm.es/8572/>. Fecha de acceso: 26 jun. 2018.
Briones Gómez, Rafael. 1997. «Muerte y vida en la experiencia simbólica de la Semana Santa andaluza». Demófilo. Revista de Cultura tradicional de Andalucía 23: 193-214.
Cruces, Francisco y Ángel Díaz de Rada. 1995. «Celebraciones públicas en el Valle del Jerte». Etnografía española 9: 125- 135.
De la Campa Carmona, Ramón. 2004. «Las insignias», en Esther Fernández de Paz (dir.), Artes y Artesanías de la Semana Santa Andaluza. Vol. 9. Espacios y cortejos ceremoniales: 216-293. Sevilla: Ediciones Tartessos.
De Vicente Carmona, José Luis. 2010. El fenómeno religioso popular. Valores y carencias. Estudio de experiencias religiosas populares en Huelva a principios del siglo XXI. Tesis doctoral. Universidad de Huelva. Disponible en: <http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/5367/b15962775-1.pdf?sequence=2>. Fecha de acceso: 26 jun. 2018.
Delgado Ruiz, Manuel. 1999. El animal público. Hacia una antropología de los espacios urbanos. Barcelona: Anagrama.
Domene Verdú, José Fernando. 2017. «La función social e ideológica de las fiestas religiosas: identidad local, control social e instrumento de dominación». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 72(1): 171-197. https://doi.org/10.3989/rdtp.2017.01.007
Egizabal Suárez, Maribel. 2013. «Rituales en procesos de transformación del espacio público. Significado e influencias de algunas actuaciones en Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala». Zainak 36: 125-143.
Fernández Jurado, Jesús. 1997. «Consideraciones acerca de la reciente historia de la Semana Santa onubense». Demófilo. Revista de Cultura tradicional de Andalucía 23: 119-123.
Frazer, James George. 1944. La rama dorada. Magia y Religión. México: Fondo de Cultura Económica.
García García, José Luis. 1991. «Una introducción a las teorías actuales sobre el ritual», en José Luis García García et al., Rituales y proceso social: estudio comparativo en cinco zonas españolas: 9-14. Madrid: Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.
Geertz, Clifford. 2003 [1973]. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Goffman, Erving. 1961. Encounters. Two Studies in the Sociology of Interaction. Oxford: Penguin University Books.
Goffman, Erving. 2001. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
Goffman, Erving. 2016. «La diversión de los juegos». Apuntes de Investigación del CECYP 28: 12-67.
Gómez Lara, Manuel José y Jorge Jiménez Barrientos. 1997. «Fiesta, interpretaciones e ideología: la Semana Santa de Sevilla, drama ritual urbano». Demófilo. Revista de Cultura tradicional de Andalucía 23: 147-164.
González Isidoro, José. 2004. «Conformación de los cortejos procesionales a través de la historia», en Esther Fernández de Paz (dir.), Artes y Artesanías de la Semana Santa Andluza. Vol. 9. Espacios y cortejos ceremoniales: 16-69. Sevilla: Ediciones Tartessos.
Graeber, David. 2014. En deuda. Una historia alternativa de la economía. Barcelona: Ariel.
Guerrero Muñoz, Joaquín. 2012. «Comidas festivas y derroche en la Semana Santa y fiestas de primavera en la ciudad de Murcia», en Ángel B. Espina Barrio (ed.), Contención y derroche: Economía, Fiesta y Cultura en Iberoamérica: 604- 633. Salamanca: Instituto de Investigaciones Antropológicas de Castilla y León.
Hernández Burgos, Claudio. 2011. Granada Azul. La construcción de la "Cultura de la Victoria" en el primer franquismo. Granada: Comares.
Hobsbawn, Eric. 2002 [1983]. «Introducción: La invención de la tradición», en Eric Hobsbawn y Terence Ranger (eds.), La invención de la tradición: 7-21. Barcelona: Crítica.
Iborra Torregrosa, José. 2013. «Espacios urbanos y escenarios sagrados: la (des)territorialización de los procesos rituales en la Semana Santa». Zainak 36: 169-180.
Jiménez de Madariaga, Celeste. 2008. «Devotos y espectadores. Rezar y hacer turismo», en Elizabeth Díaz Brenis y Javier Hernández (coords.), Patrimonio Cultural, Turismo y Religión: 147-161. México: Escuela Nacional de Antropología.
Jiménez de Madariaga, Celeste. 2010. «Turismo y espectacularización de los rituales festivo-religiosos», en XIII Congreso Latinoamericano sobre Religión y Etnicidad. Diálogo, ruptura y mediación en contextos religiosos: 1-16. Granada: Universidad de Granada y Asociación Latinoamericana de Estudios de Religión.
Lefebvre, Henri. 1978. El derecho a la ciudad. Barcelona: Ediciones Península.
Lévi-Strauss, Claude. 1968. Antropología estructural. Buenos Aires: Eudeba.
Machuca, José Félix. 2013. Swing María. Sevilla: ABC Biblioteca Palabras de Pasión.
Mancha Castro, José Carlos. 2017. «Cofradías y poderes políticos. Una aproximación a las hermandades de Semana Santa en la Huelva del primer franquismo». Revista Andaluza de Antropología 13: 140-163. https://doi.org/10.12795/RAA.2017.13.06
Mancha Castro, José Carlos. 2018. «La Semana Santa y la recatolización de Huelva. Un acercamiento a la construcción simbólica del franquismo de posguerra». Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea 17: 413-452. https://doi.org/10.14198/PASADO2018.17.15
Martínez Kleiser, Luis. 2003 [1924]. La Semana Santa de Sevilla. Sevilla: Espuela de Plata.
Martínez Velasco, Julio. 2013. La Semana Santa de Sevilla de ayer a hoy. Sevilla: ABC Biblioteca Palabras de Pasión.
Mauss, Marcel. 1979 [1971]. Sociología y Antropología. Madrid: Editorial Tecnos.
Moreno Navarro, Isidoro. 1999 [1974]. Las Hermandades andaluzas: una aproximación desde la Antropología. Sevilla: Secretariado de publicaciones Universidad de Sevilla.
Moreno Navarro, Isidoro. 2006a. «La Semana Santa de Huelva», en Esther Fernández de Paz (dir.), Artes y Artesanías de la Semana Santa Andaluza. Vol. 1. La Semana Santa como Patrimonio Cultural de Andalucía: 252-289. Sevilla: Ediciones Tartessos.
Moreno Navarro, Isidoro. 2006b [1982]. La Semana Santa de Sevilla. Conformación, mixtificación y significaciones. Sevilla: Biblioteca de Temas Sevillanos.
Moreno Navarro, Isidoro y Juan Agudo Torrico. 2012. «Las fiestas andaluzas», en Isidoro Moreno Navarro y Juan Agudo Torrico (coords.), Expresiones culturales andaluzas: 165- 218. Sevilla: Aconcagua libros.
Periáñez Bolaño, Iván. 2016. «Ser y sentir flamenco: descolonizando la estética moderno colonial desde los bordes». Revista Andaluza de Antropología 10: 29-53. Disponible en: <http://www.revistaandaluzadeantropologia.org/uploads/raa/n10/perianez.pdf>. Fecha de acceso: 26 jun. 2018. https://doi.org/10.12795/RAA.2016.10.03
Richards, Michael. 2010. «Presentando armas al Santísimo Sacramento: Guerra Civil y Semana Santa en la ciudad de Málaga, 1936-1939», en Chris Ealham y Michael Richards (eds.), España fragmentada. Historia cultural y Guerra Civil española: 253-286. Granada: Comares.
Rina Simón, César. 2015. «La construcción de los imaginarios franquistas y la religiosidad "popular", 1931-1945». Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea 14: 179-196. https://doi.org/10.14198/PASADO2015.14.07
Rina Simón, César. 2016. «Rituales de pasión, muerte y resurrección. La religiosidad popular y la legitimidad sagrada en el franquismo», en Francisco Cobo Romero, Claudio Hernández Burgos y Miguel Ángel del Arco Blanco (eds.), Fascismo y modernismo: política y cultura en la Europa entreguerras (1918-1945): 171-184. Granada: Comares.
Rina Simón, César. 2017. «Fascismo, nacionalcatolicismo y religiosidad popular. Combates por la significación de la dictadura (1936-1940)». Historia y Política. Ideas, procesos y movimientos sociales 37: 241-266. https://doi.org/10.18042/hp.37.09
Rodríguez Becerra, Salvador. 1985. Las fiestas de Andalucía. Sevilla: Editoriales Andaluzas Unidas.
Rodríguez Becerra, Salvador. 2006. La religión de los andaluces. Málaga: Sarriá.
Rodríguez Mateos, Joaquín. 1998. La ciudad recreada. Estructura, Valores y Símbolos de las Hermandades y Cofradías de Sevilla. Sevilla: Diputación de Sevilla.
Rufino, César y Nieves Grosso. 2014. «El primer 'nazareno'». Revista Más Pasión 7 85: 24-28.
Sánchez Herrero, José. 2003. La Semana Santa de Sevilla. Madrid: Sílex.
Schechner, Richard. 2000. Performance. Teoría y prácticas interculturales. Buenos Aires: Libros del Rojas y Universidad de Buenos Aires.
Sugrañes Gómez, Eduardo Jesús. 1988. La Unión de Cofradías de Huelva (Recorrido histórico por el movimiento asociativo de las hermandades de penitencia). Huelva: Imprenta Huelva Ilustrada.
Sugrañes Gómez, Eduardo Jesús. 1994. Estación de penitencia y Carrera Oficial en Huelva. Huelva: Asociación de Industrias Químicas y Básicas de Huelva.
Sugrañes Gómez, Eduardo Jesús y Pedro Gil-Mazo. 1991. Los penitentes de Huelva. Huelva: CECA.
Turner, Victor. 1980. La selva de los símbolos. Madrid: Siglo XXI.
Turner, Victor. 1988. El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Madrid: Taurus.
Turner, Victor. 2002. «La antropología del performance», en Victor Turner e Ingrid Geist (comps.), Antropología del ritual: 103-144. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Van Gennep, Arnold. 2008 [1909]. Los ritos de paso. Madrid: Alianza.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.