Exotismo y educación colonial. El guineano como curiosidad en las ferias muestrario de Valencia, 1942-1948
DOI:
https://doi.org/10.3989/dra.2020.008Palabras clave:
Exhibiciones, Guinea, Exotismo, Colonialismo, FranquismoResumen
El propósito de este artículo es analizar la presencia de Guinea en las ferias muestrario que se celebraron en Valencia durante la década de 1940. En ellas, de acuerdo con la doctrina de la Hispanidad, la colonia se delimitó como un territorio a civilizar –cristianizar y españolizar–, siendo de vital importancia en el discurso público la retórica nacionalcatolicista que entreveraba negocio y misión. Para ello, los organizadores optaron por la estrategia de poner en escena los recursos naturales de la colonia y a sus habitantes, especialmente a los fang de la Guinea continental. El interés del caso valenciano es doble. Por un lado, nos permite entender las dinámicas puestas en marcha por el gobierno franquista para despertar el interés de los españoles por los asuntos coloniales en los años inmediatamente posteriores al final de la Guerra Civil española y en plena Segunda Guerra Mundial. Por otro, es una pieza más de un rompecabezas que parecía haberse terminado en España con las exhibiciones etnológicas de los guineanos en la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929.
Descargas
Citas
Álvarez Chillida, Gonzalo. 2013. «Discurso de la Hispanidad y política racial en la colonización de Guinea Ecuatorial durante el primer franquismo», en Juan Aranzadi y Paz Moreno Feliu (coords.), Perspectivas antropológicas sobre Guinea Ecuatorial: 41- 67. Madrid: UNED.
Bancel, Nicolas, Pascal Blanchard, Gilles Boëtsch, Éric Deroo y Sandrine Lemaire (coords.). 2004. Zoos humains. Au temps des exhibitions humaines. París: La Découverte. https://doi.org/10.3917/dec.bance.2004.01
Bergougnou, Jean-Michel, Rémi Clignet y Philippe David. 2001. Villages noirs et Visiteurs africains et malgaches en France et en Europe: 1870-1940. París: Khartala.
Berman, Sanford. 1956. «Spanish Guinea: Enclave Empire». Phylon 17 (4): 349-364. https://doi.org/10.2307/272917
Blanchard, Pascal, Nicolas Bancel y Sandrine Lemaire. 2006. La fracture coloniale. La société française au prisme de l'héritage colonial. París: La Découverte.
Blanchard, Pascal, Stephane Blanchoin, Nicolas Bancel, Gilles Boëtsch y Hubert Gerbeau. 1995. L'autre et nous. «Scènes et types», anthropologues et historiens devant les représentations des populations colonisées, des ethnies, des tribus et des races depuis les conquêtes coloniales. París: Achac/ Syros.
Blanchard, Pascal, Gilles Boëtsch y Nanette Jacomijn Snoep. 2011. Exhibitions. L'invention du sauvage. París: Actes Sud.
Blanchard, Pascal y Armelle Chatelier. 1993. Images et colonies. París: Achac/Syros.
Bradford, Phillips Verner y Harvey Blume. 1992. Ota benga: The pygmy in the zoo. Nueva York: St. Martin's Press.
Bugella, José María. 1947. «Sobre la leyenda del oro de Guinea». Feriario. Revista de la XXV Feria Muestrario Internacional de Valencia.
Cámara, Adolfo. 1946. «Guinea. Negocio y misión». Feriario. Revista de la XXIV Feria Muestrario Internacional de Valencia.
Campos Serrano, Alicia. 2000. «El régimen colonial franquista en el Golfo de Guinea». Revista Jurídica 3 : 79-108.
Castro, Mariano de y Donato Ndongo. 1998. España en Guinea. Construcción del desencuentro: 1778-1968. Madrid: Sequitur.
Galende, Blas. 1947. «Función clave de la Feria Muestrario». Feriario. Revista de la XXV Feria Muestrario Internacional de Valencia.
Garrigues, Emmanuel (coord.). 2003. Villages noirs, Zoos humains. Número monográfico de L'Ethnographie 2.
Lindfors, Bernth. 1999. Africans on stage. Studies in ethnological show business. Indiana: Indiana University Press.
Lluch Garin, Luis B. 1984. Crónica de los primeros 65 años (1917- 1982). 5 vols. Valencia: Feria Muestrario Internacional.
López Sanz, Hasan Germán. 2017. Zoos humanos, ethnic freaks y exhibiciones etnológicas. Una aproximación desde la antropología, la estética y la creación artística contemporánea. Valencia: Ed. Concreta textos.
Maeztu, Ramiro. 1938. Defensa de la Hispanidad. Valladolid: Aldus S. A.
Martínez Carreras, José U. 1985. «Guinea Ecuatorial española en el contexto de la Segunda Guerra Mundial». Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea VI: 243-255.
Martínez Roda, Federico y Daniel Sala Giner. 2005. De Feria Muestrario a Feria Valencia. Agente y testigo del progreso valenciano (1917-2004). Valencia: L'Oronella.
Nerín, Gustau. 2010. La última selva de España. Antropófagos, misioneros y guardias civiles. Madrid: Los libros de la catarata.
Sánchez Gómez, Luis Ángel. 2003. Un imperio en la vitrina: el colonialismo español en el Pacífico y la Exposición Filipinas de 1887. Madrid: CSIC.
Sánchez Gómez, Luis Ángel. 2005. «Exhibiciones etnológicas vivas en España: espectáculo y representación fotográfica», en Carmen Ortiz García, Antonio Cea Gutiérrez y Cristina Sánchez Carretero (coords.), Maneras de mirar. Lecturas antropológicas de la fotografía: 31-60. Madrid: CSIC.
Sánchez Gómez, Luis Ángel. 2006. «África en Sevilla: la exhibición colonial de la Exposición Iberoamericana de 1929». Hispania. Revista Española de Historia. 64-224: 1045-1082. https://doi.org/10.3989/hispania.2006.v66.i224.29
Sánchez Gómez, Luis Ángel. 2013. «Human Zoos or Ethnic Shows? Essence and contingency in Living Ethnological Exhibitions». Culture and History Digital Journal. 2-2: e022. https://doi.org/10.3989/chdj.2013.022
Sánchez Molina, Raúl. 2002. «Homo infantilis: asimilación y segregación en la política colonial española en Guinea Ecuatorial». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 57(2): 106-119. https://doi.org/10.3989/rdtp.2002.v57.i2.175
Sánchez Molina, Raúl. 2011. El pamue imaginado. Madrid: UNED.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.