Retóricas del momento: (per)versiones (mis)antropológicas
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.2018.01.002Palabras clave:
Universales, Diversidad, Epistemología, Posverdad, Sincronicidad, Política académicaResumen
Durante la organización del XIV Congreso de Antropología celebrado en Valencia en septiembre de 2017, bajo el lema Antropologías en transformación: sentidos, compromisos y utopías, los miembros del comité organizador dudábamos de cuál podría ser el tópico de la conferencia de clausura y qué insigne personalidad de nuestro campo podría ocupar ese lugar privilegiado. Como no teníamos a nadie en cartel ni tampoco osábamos importunar a algún/a colega con tamaña empresa emprendimos la tarea de crear un personaje ad hoc que reuniera el suficiente atractivo en una ocasión tan connotada. En seguida vimos que la idea ofrecía una oportunidad incomparable para reflexionar de forma crítica sobre la academia y el ejercicio de la antropología. Fue así como nació Vicent Artur, doctor en antropología y especialista en universales culturales, emigrado originario y nativo itinerante, universalmente valenciano-malauí y localmente ciudadano del mundo. La ubicación de su nave anclada no fue nada fácil, y la decisión de situarla junto a las aguas del lago Malaui fue con la intención de encontrar un lugar real en el simulacro del mapa, aunque no lo suficientemente rastreable para el común de los académicos, debido a la remota e ignota universidad que se le suponía. Dudamos por las posibles implicaciones etnocéntricas o racistas del invento, pero finalmente optamos por seguir con el plan, ya que nuestro antropólogo era en realidad un malauí de corazón que luchaba allí por su causa académico-profesional como lo podía haber hecho en el centro del imperio. Las ideas que rondan por la conferencia hacen referencia a algunas de las cuestiones de nuestro zeigeist antropológico, como el peso relativo de las discusiones teóricas en el trabajo de campo o el compromiso que adquiere el etnógrafo con lo que considera que son sus causas emancipadoras, que por algo era el lema del congreso. Esperamos que sepan disculpar al profesor Belda si por alguna de aquellas les inoportuna con su tono pseudoprovocador. Si así fuera lo mejor quizás sería tomar nota de las cosas que nos perturban para saber dónde están colocados esos espejos de nuestra alma antropológica.
Descargas
Citas
Anyon, Roger, T. J. Ferguson, Loretta Jackson y Lillie Lane. 1996. «Native American oral traditions and archaeology». SAA Bulletin [Bulletin of the Society for American Archaeology] 14(2): 14-16.
Arhem, Kaj. 1990. «Ecosofía Makuna», en François Correa (ed.), La selva humanizada: ecología alternativa en el trópico húmedo colombiano. Bogotá: ICA.
Armstrong, David M. 1980. Universals and Scientific Realism: Nominalism and Realism, vol. 1. Cambridge: Cambridge University Press. PMCid:PMC2203730
Balfour, Sebastian y Alejandro Quiroga Fernández. 2007. España reinventada. Nación e identidad desde la transición. Barcelona: Península.
Barkun, Michael. 2013. A Culture of Conspiracy. Apocalyptic Visions in Contemporary America. Berkeley: University of California Press.
Bateson, Gregory. 1982. Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu. PMCid:PMC1495392
Baudrillard, Jean. 1993. Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.
Billig, Michael. 2006. Nacionalisme banal. Catarroja/Valencia: Editorial Afers/Universitat de València.
Braten, Eldar. 2016. «Reading Holbraad: Truth and Doubt in the Context of Ontological Inquiry», en Bjørn Enge Bertelsen y Synnøve K. N. Bendixsen (eds.), Critical Anthropological Engagements in Human Alterity and Difference: 273-294. Cham, Suiza: Palgrave Macmillan.
Bortherton, Rob. 2015. Suspicious Minds. Why We Believe Conspiracy Theories. Nueva York: Bloomsbury.
Capra, Fritjof y David Steindl-Rast. 1991. Explorations on the Frontiers of Science and Spirituality. San Francisco: Harper.
Carroll, John B. (ed.). 1997 [1956]. Language, Thought, and Reality: Selected Writings of Benjamin Lee Whorf. Cambridge, Mass.: Technology Press of Massachusetts Institute of Technology.
D'Ancona, Matthew. 2017. Post Truth. The New War on Truth and How to Fight Back. Londres: Ebury Press.
Derrida, Jacques. 1997 [1989]. El tiempo de una tesis: Deconstrucción e implicaciones conceptuales. Barcelona: Proyecto A.
Descola, Philippe. 1998. «Las cosmologías de los indios de la Amazonia». Zainak 17: 219-227.
Deutsch, David. 1999. La estructura de la realidad. Barcelona: Anagrama.
Douglas, Mary. 1986. Cómo piensan las instituciones. Madrid: Alianza Editorial.
Eco, Umberto. 1986. El nombre de la rosa. Barcelona: Lumen.
Eco, Umberto. 1992. Los límites de la interpretación. México: Lumen.
Eco, Umberto. 2000. El péndulo de Foucault. Barcelona: Lumen.
Fenster, Mark. 2008. Conspiracy Theories. Secrecy and Power in American Culture. Minneapolis: University of Minnesota Press. PMCid:PMC2712418
Ferrater Mora, José. 1999. Diccionario de filosofía. Barcelona: Ariel.
Flor, Vicent. 2011. Noves glòries a Espanya. Anticatalanisme e identitat valenciana. Catarroja: Editorial Afers.
González-Abrisketa, Olatz y Susana Carro-Ripalda. 2016. «La apertura ontológica de la antropología contemporánea». Revista de Dialectología y tradiciones populares 71(1): 101-128. https://doi.org/10.3989/rdtp.2016.01.003
Gosselin, Maria. 1990. Nominalism and Contemporary Nominalism: Ontological and Epistemological Implications of the Work of W. V. O. Quine and of N. Goodman. Dordrecht: Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-009-2119-1
Hathaway, Mark y Leonardo Boff. 2014. El Tao de la liberación. Una ecología de la transformación. Madrid: Trotta.
Hauskeller, Michael, Curtis D. Carbonell y Thomas D. Philbeck. 2015. The Palgrave Handbook of Posthumanism in Film and Television. Nueva York: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137430328
Hayles, N. Katherine. 1999. How We Became Posthuman: Virtual Bodies in Cybernetics, Literature and Informatics. Chicago: University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226321394.001.0001 PMid:10100639
Henare, Amiria, Martin Holbraad y Sari Wastell. 2007. Thinking through Things: Theorising Artefacts Ethnographically. Londres: Routledge. PMid:17616114
Holbraad, Martin. 2012. Truth in Motion: The Recursive Anthropology of Cuban Divination. Chicago: University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226349220.001.0001
Holbraad, Martin. 2014. «Tres provocaciones ontológicas». Ankulegi 18: 127-39.
Ingold, Tim. 2000. The Perception of the Environment: Essays on Livelyhood, Dwelling and Skill. Londres: Routledge.
Jung, Carl Gustav. 2001 [1961]. Recuerdos, sue-os, pensamientos. Barcelona: Seix Barral.
Jung, Carl Gustav. 2010a [1936]. «El concepto de inconsciente colectivo», en Carl Gustav Jung, Los arquetipos y lo inconsciente colectivo, vol. 9/1 de la Obra completa. Madrid: Trotta.
Jung, Carl Gustav. 2010b [1936]. «Sobre el arquetipo con especial consideración del concepto de ánima», en Carl Gustav Jung, Los arquetipos y lo inconsciente colectivo, vol. 9/1 de la Obra completa. Madrid: Trotta.
Jung, Carl Gustav. 2011 [1952]. «Sincronicidad como principio de conexiones acausales», en Carl Gustav Jung, La dinámica de lo inconsciente, vol 8/1 de la Obra completa. Madrid: Trotta.
Keyes, Ralph. 2004. The Post-Truth Era: Dishonesty and Deception in Contemporary Life. Nueva York: St. Martin's Press. PMCid:PMC3300406
Klein, Naomi. 2015. Esto lo cambio todo. El capitalismo contra el clima. Barcelona: Paidós.
Lecourt, Dominique. 2003. Humain, Posthumain: La tecnhique et la vie. París: Presses Universitaires de France. PMid:14572728
Lem, Stanislaw. 1985. Diarios de las estrellas. Viajes y memorias. Barcelona: Bruguera.
Lipstadt, Deborah. 2016. Deniyng the Holocaust: The Growing Assault on Truth and Memory. Londres: Penguin Books.
Maldonado, Carlos Eduardo. 2016. «El capitalismo académico: las universidades como entidades del mercado y mercadeo». Crítica.Cl. Disponible en: http://critica.cl/educacion/el-capitalismoacademico-las-universidades-como-entidades-del-mercado-y-mercadeo. Fecha de acceso: 20 mar. 2018.
Malotki, Ekkehart. 1983. Hopi Time: A Linguistic Analysis of the Temporal Concepts in the Hopi Language. Berlín/Nueva York/Amsterdam: Mouton Publishers. https://doi.org/10.1515/9783110822816
Mandelbrot, Benoît. 1983. La geometría fractal de la naturaleza. Barcelona: Tusquets.
Mann, Charles C. 2006. 1491. Una nueva historia de las Américas antes de Colón. Madrid: Taurus.
Morin, Edgar. 2000. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
O'Murchu, Diarmuid. 1997. Quantum Theology: Spiritual Implications of the New Physics. Nueva York: Crossroad.
Reynoso, Carlos. 2014. Lenguaje y pensamiento. Tácticas y estrategias del relativismo lingüístico. Buenos Aires: SB Editorial.
Reynoso, Carlos. 2015. Crítica de la antropología perspectivista: Viveiros de Castro, Philippe Descole, Bruno Latour. Buenos Aires: SB Editorial.
Ruiz Torres, Miquel Àngel. 2002. «Sexo inorgánico en la cibercultura. Relaciones entre ciencia y pornografía». Desacatos 9: 23-56.
Schoedinger, Andrew B. (ed.). 1991. The Problem of Universals. Atlantic Highlands, N.J.: Humanities Press.
Sheldrake, Rupert. 2010 [1988]. La presencia del pasado. Resonancia mórfica y hábitos de la naturaleza. Barcelona: Kairós.
Slaughter, Sheila y Larry L. Leslie. 1999. Academic Capitalism. Politics, Policies and Entrepreneurial University. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Sokal, Alan. 1994. «Transgressing the Boundaries: Towards a Transformative Hermeneutics of Quantum Gravity». Social Text 46-47: 217-252.
Sokal, Alan y Jean Bricmont. 1999. Imposturas intelectuales. Barcelona: Paidós.
Tarnas, Richard. 2009. Cosmos y psique. Indicios para una nueva visión del mundo. Gerona: Atalanta.
Tarski, Alfred. 1999. «La concepción semántica de la verdad y los fundamentos de la semántica». A parte Rei. Revista de Filosofía 6. Disponible en: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/tarski.pdf. Fecha de acceso: 20 mar. 2018.
Thompson, Valerie A. y Ruth M. J. Byrne. 2002. «Reasoning Counterfactually: Making Interferences about Things that Didn't Happen». Journal of Experimental Psychology 28: 1154-1170.
Viveiros de Castro, Eduardo. 2012. Cosmological perspectivism in Amazonia and elsewhere. Manchester: HAU Nertwork of Ethnography Theory. Disponible en: http://www.haujournal.org/index.php/masterclass/article/view/72/54. Fecha de acceso: 20 mar. 2018.
Wagner, Roy. 1981. The Invention of Culture. Chicago: University of Chicago Press.
Wagner, Roy. 2013. «La persona fractal», en Montserrat Cañedo Rodríguez (ed.) Cosmopolíticas. Perspectivas antropológicas. Madrid: Trotta.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.