Externalización fronteriza en el Mediterráneo Occidental: movilidades, violencias y políticas de compasión
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.2015.02.001.05Palabras clave:
Externalización fronteriza, Migración, Marruecos, Derechos Humanos, Políticas de compasión, Violencia cotidianaResumen
Basándose en un trabajo de campo de larga duración en Tánger y la frontera entre España y Marruecos, este artículo aborda el efecto de la externalización de la frontera en Marruecos, con un énfasis especial en la experiencia de los niños y jóvenes que atraviesan fronteras en sus proyectos migratorios. A partir del Programa de La Haya de 2004, la deslocalización del control fronterizo empieza a estar presente en la política europea mediante la integración progresiva de terceros países en las tareas de control. Para analizar todos estos procesos, el artículo nos traslada a Bujalef, un barrio «de espera» de la periferia de Tánger —conceptualizado como «penúltima frontera »— donde tuvo lugar un violento desalojo de inmigrantes subsaharianos en julio de 2015. En este contexto, la autora expone las tres lógicas de gobierno del control fronterizo: la violencia cotidiana —expresada en la falta de seguridad jurídica y la represión—, la movilidad aleatoria —una respuesta lógica al control externalizado—, y la compasión —imbricada en la estructura de la acción humanitaria. El trabajo refuerza la idea de que el respeto a los derechos humanos no es una idea que corra paralela a deslocalización fronteriza.
Descargas
Citas
Blanchard, Emmanuel y Anne-Sophie Wender. 2007. Guerre aux migrants. Le livre noir de Ceuta et Melilla. París: Editions Syllepse.
Fargues, Philippe and Fandrich, Christine. 2012. «Migration after the Arab Spring. Migration Policy Centre». Robert Schuman Centre for Advanced Studies. European University Institute. Disponible en: <http://www.migrationpolicycentre.eu/docs/MPC%202012%20EN%2009.pdf>. Fecha de acceso: 1 de septiembre de 2015.
Fassin, Didier. 2012. Humanitarian Reason. A Moral History of the Present. Berkeley: University of California Press.
Jiménez-Álvarez, Mercedes. 2014. «Trasnacionalismo y régimen fronterizo: de lo jurídico, procedimental, institucional y conceptual». En: Actas del XIII Congreso de Antropología de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado español. Disponible en: http://digital.publicacionsurv.cat/index.php/ purv/catalog/book/123. Fecha de acceso: 1 de septiembre 2015.
Maleno, Helena. 2010. «Telón de fondo de las políticas migratorias». Disponible en: Rompamos el silencio <http://www.rompamoselsilencio.net/2010/?Telon-de-fondo-de-las-politicas>. Fecha de acceso: 01 sept. 2015.
Marconi, Giovanna. 2008. «Transit Cities in Transit Countries: Steering the Consequences of US and EU Closed Doors Policies», International Workshop Narratives of Migration Management and Cooperation with Countries Of Origin and Transit. Brighton: University of Sussex.
Ribas-Mateos, Natalia. 2005. The Mediterranean in the Age of Globalization. Migration, Welfare and Borders. Piscataway, NJ: Transaction Publishers.
Ribas-Mateos, Natalia. 2015. A Sociological Study of Tangiers, Morocco. Nueva York: The Edwin Mellen Press.
Sassen, Saskia. 1991. The Global City: New York, London, Tokyo. Princeton: Pricenton University Press. PMCid:PMC1908288
Thiollet, Hélène. 2013 »Migrations, exils et printemps arabes», en Frédéric Charillon y Alain Dieckhoff (dirs.), Afrique du Nord Moyen Orient 2013-2014. La double recomposition: 133-146. Paris: La Documentation Française.
Uehling, Greta Lynn. 2014. «Las políticas de la compasión», en Natalia Ribas-Mateos y Sofía Laiz, Sofía (eds.), Movilidades Adolescentes. Elementos teóricos emergentes en la ruta entre Marruecos y Europa: 129-159. Barcelona: Bellaterra.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.