Ser de verdad un desplazado: naturalización de la condición de víctima a través de las intervenciones legales post-conflicto en Colombia

Autores/as

  • Gabriel Alberto Ruiz Romero Universidad de Medellín

DOI:

https://doi.org/10.3989/rdtp.2015.01.003

Palabras clave:

Procesos de reparación, Ayuda humanitaria, Sistemas expertos, Desplazamiento forzado, Colombia, Conflicto armado

Resumen


Después de casi quince años de aplicación de políticas de reparación por parte del Estado (además de la intervención continua de algunas ONG y otras instituciones), la población desplazada de Nueva Venecia (Magdalena-Colombia) no ha superado su condición de desplazamiento sino que la ha terminado naturalizando. Esto ha tenido lugar, paradójicamente, en la medida en que ellos han sido el objetivo de diversos instrumentos legales teóricamente diseñados para confrontar dicha condición. Este artículo analiza cómo estos instrumentos legales han sido desarrollados en tanto «sistemas expertos» (usando el concepto de Anthony Giddens), los cuales han terminado definiendo cuándo una persona es realmente una víctima, no debido a sus experiencias traumáticas pasadas sino a que haya podido pasar exitosamente a través del proceso de registro y permanencia en el sistema mismo. El fortalecimiento de las intervenciones post-conflicto a través de estos sistemas expertos está en el centro de la mutua inmovilidad de las víctimas y las instituciones. Las víctimas, porque desde esa posición obtienen unos mínimos con los cuales mal que bien se las arreglan para sobrevivir; y las instituciones, porque no deben preocuparse en procurar nada más que esos mínimos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agamben, G. 2010 [1995]. «Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida». American Anthropologist 108(1): 191-220.

Aparicio, J. R. 2005. «Intervenciones etnográficas a propósito del sujeto desplazado: estrategias para (des)movilizar una política de la representación». Revista Colombiana de Antropología 41: 135-169.

Bourgois, P. 2005. «Más allá de una pornografía de la violencia. Lecciones desde El Salvador», en F. Ferrándiz y C. Feixa (eds.), Jóvenes sin tregua: culturas y políticas de la violencia. Barcelona: Anthropos. PMCid:PMC2699406

Castillejo, A. 2000. Poética de lo otro. Antropología de la guerra, la soledad y el exilio interno en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). 2013. ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.

Cohen, R. 1994. «International Protection for Internally Displaced Persons: Next Steps». RPG Focus Paper No. 2. Washington: Refugee Policy Group.

De Greiff, P. 2006. «Justice and Reparations», en P. de Greiff (ed.), The Handbook of Reparations: 451-477. Oxford: University Press. http://dx.doi.org/10.1093/0199291926.003.0013

Escobar, A. 1995. Encountering Development. The Making and Unmaking of the Third World. Princeton: Princeton University Press.

Falk, R. 2006. «Reparations, International Law, and Global Justice», en P. de Greiff (ed.), The Handbook of Reparations: 478-503. Oxford: University Press. http://dx.doi.org/10.1093/0199291926.003.0014

Galtung, J. 1969. «Violence, Peace, and Peace Research». Journal of Peace Research 6: 167-191. http://dx.doi.org/10.1177/002234336900600301

García, E. 2011. Ondas de paz. El activismo mediatico de las mujeres periodistas contra la violencia sexual en el Congo contemporáneo (tesis doctoral). Bilbao: Universidad de Deusto.

Giddens, A. 2011 [1990]. Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza PMCid:PMC3671371

Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (GMH). 2009. La masacre del salado: esa guerra no era nuestra. Bogotá: Taurus-Ediciones Semana.

Jimenez, C. 2010. «El campo psicosocial: conceptos e implicaciones», en C. Díaz (ed.), Tareas pendientes. Propuestas para la formulación de políticas públicas de reparación en Colombia: 97-192. Bogotá: ICTJ.

Jiménez, S. 2008. «Los discursos de transición y los sistemas de atención a víctimas como dispositivos de gestión del conflicto armado en Colombia», en S. Jimenez (Coord.), Desplazados, víctimas en permanente transición. Repensar la relación conflicto- postconflicto en Colombia como reconstrucción ética y política de la sociedad: 59-110. Bogotá: Ántropos.

Lyotard, J. F. 1983. Le Différend. París: Minuit.

Malkki, L. 1997. «Speechless Emissaries: Refugees, Humanitarianism, and Dehistoricization», en K. F. Olwig y K. Hastrup (eds.), Siting Culture. The Shifting Anthropological Object: 223-254. Londres: Routledge. PMid:9447955

Mate, M. R. 2011. Tratado de la injusticia. Barcelona: Anthropos.

McLagan, M. 2006. «Introduction: Making Human Rights Claims Public». American Anthropologist 108(1): 191-195. http://dx.doi.org/10.1525/aa.2006.108.1.191

Mejía Vallejo, M. 1964. El Día se-alado. Barcelona: Ediciones Destino.

Moyo, D. 2009. Dead Aid: Why Aid Is Not Working and How There is Another Way for Africa. Nueva York: Farrar, Straus & Giroux.

O'Donnell, G. 2004. «Why the Rule of Law Matters». Journal of Democracy 15(4): 32-46. http://dx.doi.org/10.1353/jod.2004.0076

Olivera, M. 2001. «Acteal: Effects of the Low Intensity War», en A. Hernández (ed.), The Other Word: Women and Violence in Chiapas before and after Acteal. Copenhage: International Work Group For Indigenous Affairs (IWGIA). PMCid:PMC1572873

Todorov, T. 2002. Memoria del mal, tentación del bien. Indagación sobre el siglo XX. Barcelona: Península.

Todorov, T. 2008 [1995]. Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.

Uprimny, R. 2013 (25 de julio). «Lo único reducible es el castigo y no la investigación». Revista Semana [en línea], disponible en: http://www.semana.com/nacion/articulo/lo-unico-reducible-castigo- noinvestigacion-rodrigo-uprimny/352007-3, [consultado el 03/03/2015].

Uprimny, R. y M. P. Saffon. 2009. «Reparaciones transformadoras, justicia distributiva y profundización democrática», en C. Diaz et al. (eds.), Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusion: 31-70. Bogotá: ICTJ & DeJuSticia.

Velasco, H., A. Díaz, F. Cruces, R. Fernández, C. Jiménez y R. Sánchez. 2006. La sonrisa de la institución. Confianza y riesgo en sistemas expertos. Madrid: Editorial Ramón Areces.

Descargas

Publicado

2015-06-30

Cómo citar

Ruiz Romero, G. A. (2015). Ser de verdad un desplazado: naturalización de la condición de víctima a través de las intervenciones legales post-conflicto en Colombia. Disparidades. Revista De Antropología, 70(1), 51–75. https://doi.org/10.3989/rdtp.2015.01.003

Número

Sección

Artículos