Lo que a nadie asusta pero a todos preocupa. Etnografía de los miedos cotidianos en una comunidad del altiplano sur boliviano
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.2014.02.006Palabras clave:
Miedo, Espacio social, Vida cotidiana, Nor Lípez, Potosí, BoliviaResumen
Partiendo de la idea de que el miedo existe instalado en nuestras vidas, se analiza el doble discurso de miedos negados y preocupaciones reconocidas desde el que los habitantes de una comunidad del altiplano boliviano explican su vida cotidiana, prestando especial atención a las razones esgrimidas por los adultos en la educación de los niños a la hora de prohibirles frecuentar determinados ambientes o realizar en ellos ciertas acciones. Para ello partiré de una distinción espacial dentro del entramado urbano, diferenciando así entre espacios propios, seguros y reconocidos —pero potencialmente amenazados— que, debido a la concurrencia de determinadas alteridades terribles presentes y pretéritas, son sentidos como un territorio de los otros, una geografía atemorizadora donde suceden cosas, escenarios del miedo que necesitan ser conjurados y reordenados.
Descargas
Citas
Arguedas, J. M. 1953. «Folklore del valle del Mantaro. Provincias de Jauja y Concepción». Folklore Americano 1: 101-293.
Arguedas, J. M. 1960-1961. «Cuentos religiosos-mágicos quechuas de Lucamarca». Folklore Americano 8-9: 142-216.
Berger, P. L. y Luckmann, T. 1977 [1966]. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bernand, C. [Muñoz-Bernand, C.]. 1986. Enfermedad, daño e ideología. Antropología médica de los Renacientes de Pindilig. Quito: Abya-Yala.
Díaz G. Viana, L. 2003. El regreso de los lobos. La respuesta de las culturas populares a la era de la globalización. Madrid: CSIC.
Duch, L. 2002. Antropología de la vida cotidiana. 1. Simbolismo y salud. Madrid: Trotta.
Gil García, F. M. 2005. «Batallas del pasado en tiempo presente: 'guerra antigua', civilización y pensamiento local en Lípez (Dpto. Potosí, Bolivia)». Bulletin del IFEA 34 (1): 1-24.
Gil García, F. M. 2006. «Cuando vengan los turistas... Ruinas arqueológicas, turismo y expectativas locales de futuro en Nor Lípez (Dpto. Potosí, Bolivia)». Textos Antropológicos 15 (2): 197-228.
Gil García, F. M. 2008. «Un pueblo sitiado. Miedos y entidades terribles en la construcción del espacio social de una comunidad surandina», en Fernández Juárez, G. y Pedrosa, J. M. (eds.), Antropologías del miedo. Vampiros, sacamantecas, locos, enterrados vivos y otras pesadillas de la razón: 145-196. Madrid: Calambur.
Gil García, F. M. 2010. «De casa al cerro pasando por la iglesia. El culto al Señor de Quillacas en una comunidad de Nor Lípez (Potosí, Bolivia)». Revista Española de Antropología Americana 40 (1): 261-286.
Gil García, F. M. 2014. «La cocina de los chullpas. Representaciones del pasado e identidades en el presente a partir de la alimentación en los Andes». Revista Española de Antropología Americana 44 (1). (En prensa).
González Duro, E. 2007. Biografía del miedo. Los temores en la sociedad contemporánea. Barcelona: Debate.
Marina, J. A. 2006. Anatomía del miedo. Un tratado sobre la valentía. Barcelona: Anagrama.
Nielsen, A. 2006. «Plazas para los antepasados: descentralización y poder corporativo en las formaciones políticas preincaicas de los Andes circumpuneños». Estudios Atacameños 31: 63-89.
Nielsen, A.; Calcina, J. y Quispe, B. 2003. «Arqueología, turismo y comunidades originarias: una experiencia en Nor Lípez (Potosí, Bolivia)». Chungará, Revista de Antropología Chilena 35 (2): 369-377.
Ortiz Rescaniere, A. 1986. «Imperfecciones, demonios y héroes andinos». Antropológica 4: 191-224.
Reguillo, R. 2000. «Los laberintos del miedo. Un recorrido para fin de siglo». Revista de Estudios Sociales 5: 63-72.
Reguillo, R. 2006. «Los miedos: sus laberintos, sus monstruos, sus conjuros. Una lectura socio-antropológica», en Pereira, J. M. y Villadiego, M. (eds.), Entre miedos y goces. Comunicación, vida pública y ciudadanías: 25-54. Bogotá: Pontificia Universidad Javierana.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.