La parte negada del parto institucionalizado: explorando sus bases antropológicas
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.2014.02.004Palabras clave:
Parto institucionalizado, Parto hospitalario, Parto medicalizado, ProcreaciónResumen
El objetivo del artículo ha sido explorar, a través de un exhaustivo análisis documental, las características y bases antropológicas del parto institucionalizado. Los resultados muestran cómo los nacimientos hospitalarios se han convertido en un ritual clínico cuyo fin es controlar la procreación a través del uso indiscriminado de la tecnología y las nociones tayloristas. Las madres se han transformado en sujetos pasivos de sus propios partos, mientras la injerencia anatómica y el control biométrico de su dimensión corporal se convertían en norma. Se trata, en definitiva, de un auténtico patrón cultural de asistencia, caracterizado por la medicalización, el control biomecánico y la mecanización del proceso, atributos alimentados, a su vez, por toda una serie de ideologías y bases antropológicas de fondo como la biopolítica, el posthumanismo o el productivismo. Se concluye, pues, que la institucionalización de los partos en Occidente se ha debido más a causas culturales e ideológicas que a la supuesta practicidad epidemiológica defendida desde las ciencias médicas.
Descargas
Citas
Alferedo, E. L. 1989. «Mortalidad infantil: situación y logros». Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Asociación Ciencia Hoy [Revista electrónica], 1 (2). Disponible en: http://www.cienciahoy.org.ar/ch/hoy02/mortalidad.htm (Acceso 1-2-2014).
Amato, A. C. 2007. «El cuerpo glorioso, entre representación y experimentación», en Ballesteros, J. y Fernández, E. (coords.), Biotecnología y Posthumanismo: 63-80. Navarra: Aranzadi.
Arendt, H. 1978. La vida del espíritu. Madrid: CEC.
Bacon, F. 1960. La nueva Atlántida. Madrid: Aguilar.
Ballesteros, J. 2007. «Biotecnología, Biolítica y Posthumanismo», en Ballesteros, J. y Fernández, E. (coords.), Biotecnología y Posthumanismo: 21-46. Navarra: Aranzadi.
Barrett, W. 1987. La morte dell’anima. Da cartesio al computer. Roma-Bari: Laterza.
Bernabéu, J. y Contada, S. 1991. «Antecedentes históricos del proceso de socialización de la enfermería española. Desarrollo normativo (1904/1935)». Enfermería Científica 111: 28-36.
Blázquez, M. 2009. Ideologías y prácticas de género en la atención sanitaria del embarazo, parto y puerperio: el caso del área 12 de la Comunidad de Madrid. Tesis Doctoral, Universidad d Rovira i Virgili, Tarragona.
Bodoque, Y. 1996. Discursos y prácticas sobre sexualidad y reproducción. Tesis doctora. Tarragona: Universitat Rovira y Virgili.
Burin, M.; Moncar, E. y Velázquez, S. 1990. El malestar de las mujeres. La tranquilidad recetada. Barcelona: Paidós.
Campbell, R. y Macfarlane, A. 1987. Where to be born? Oxford: Nacional Perinatology Epidemiology Unit.
Caronia, A. 2001. Il cyborg. Saggio sull’uomo artificiale. Milán: Shake.
Castel, R. 1986. «De la peligrosidad al riesgo», en ÁlvarezUría, V. (ed.), Materiales de sociología critica: 219-243. Madrid: La Piqueta.
Climent, V. 1999. Producción y crisis ecológica. Los agentes sociales ante la problemática medioambiental. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona.
Comelles, J. Mª. 1985. «Sociedad, salud y enfermedad: los procesos asistenciales». Jano 655: 7183. Reimpresión en Trabajo Social y Salud 29, 1997.
Corea, G. et al. 1987. Man made Women: How Reproductive Technologies Affect Women. Bloomington: Indiana University Press.
Cunningham, G. 1998. Williams Obstetricia. Buenos Aires: Panamericana (20ª ed.).
Davis-Floyd, R. 2001. «The technocratic, humanistic, and holistic paradigms of child-birth». International Journalof Gynecology & Obstetrics 75 (1): 5-23. http://dx.doi.org/10.1016/S0020-7292(01)00510-0
De Miguel, J. 1979. El mito de la inmaculada concepción. Barcelona: Anagrama.
Dopico, F. 2000. «Ganando espacios de libertad. La mujer en los comienzos de la transición demográfica en España», en Duby, J. y Perrot, F. (dirs.), Historia de las mujeres. El siglo XIX: 596-611. Madrid: Taurus.
Douglas, M. 1996. La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona: Paidós.
Duden, B. 1996. «El concepto de vida: un ídolo moderno y una amenaza para las mujeres embarazadas». Douda 11: 7996.
Esteban, M. L. 1992. Actitudes y percepciones de las mujeres respecto a su salud reproductiva y sexual. Necesidades de salud percibidas por las mujeres y respuesta del sistema sanitario. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Esteban, M. L. 1996. «Relaciones entre feminismo y sistema médicocientífico», en Ortiz, T. (ed.), Mujeres de ciencia: 143-184. Granada: Universidad de Granada, Seminario de Estudios de la mujer.
Esteban, M. L. 2001. «El género como categoría analítica. Revisiones y aplicaciones a la salud», en Miqueo et al. (comps.), Perspectivas de género en salud. Fundamentos científicos y socioprofesionales de diferencias sexuales no previstas: 25-51. Madrid: Minerva.
Federación de Asociaciones de Matronas de España, FAME. 2008. Documento de iniciativa a favor del parto normal. Madrid: Autor.
Fernández, E. 2007. «Crítica filosófica del posthumanismo: Gabriel Marcel», en Ballesteros, J. y Fernández, E. (coords.), Biotecnología y Posthumanismo: 81-108. Navarra: Aranzadi.
Ferrer, U. 2007. «Posthumanismo y dignidad de la especie humana», en Ballesteros, J. y Fernández, E. (coords.), Biotecnología y Posthumanismo: 153-170. Navarra: Aranzadi.
Foucault, M. 1990. La vida de los hombres infames. Madrid: La Piqueta.
Foucault, M. 2007. El nacimiento de la clínica, una arqueología de la mirada médica. Madrid: Siglo XXI.
González de Chávez, A. 2001. «Preparación para el parto versus preparación para la maternidad y paternidad», en Género y salud: pp. 24-31. I Jornadas de la Red de Médicas y Profesionales de la Salud. Madrid: Instituto de la Mujer.
Giddens, A. 1994. Consecuencias de la modernidad. Madrid. Alianza.
Giddens, A. 2000. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Barcelona: Paidós.
Ginsburg, F. y Rapp, R. (eds.). 1995. Conceiving the New World Order: The Global Politics of Reproduction. Berkeley: University of California Press.
Gómez, R. 1985. «El descenso de la mortalidad infantil en Madrid, 1900-1970». Revista Española de Investigaciones Sociológicas 32: 101-139.
Good, B. J. 2003. Medicina, racionalidad y experiencia. Una perspectiva antropológica. Barcelona: Bellaterra.
Habermans, J. 2002. El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una eugenesis liberal? Barcelona: Paidós.
Hernández, J. M. 2009. La deshumanización de la maternidad. Eva expulsada del paraíso. Murcia: Editorial Diego Marín.
Hernández, J.M. 2011. El parto hospitalario e intervencionista. Una construcción social de la maternidad. Tesis doctoral. Murcia: Universidad de Murcia.
Hernández, J. M. 2012. Historia de las matronas. Evolución de la ciencia y el arte de la partería. Murcia: Editorial Diego Marín.
Huntingford, P. 1978. Obstetric Practice: Past, Present and Future. In Place of Birth. Oxford: Oxford University Press.
Huxley, J. 1957. New Bottles for new win. Londres: Chatto & Windus.
Illich, I. 1978. Némesis Médica. México: Joaquín Mortiz.
Imaz, E. 2001. «Mujeres gestantes, madres en gestación: Metáforas de un cuerpo fronterizo». Política y Sociedad 36: 97-111.
Imaz, E. 2002. «Tres lecturas del cuerpo materno. Antojos, anemias y ecografías», IX Congreso de Antropología FAAEE. Simposio 6: Cultura, poder y salud. Soporte CD.
Inch, S. 1982. Birthrights. Londres: Green Print.
Joaquim, T. 1983. Dar à luz. Ensaio sobre as práticas e crenças de gravidez, parto e pós-parto em Portugal. Lisboa: Dom Quixote.
Jordan, B. 1993. Birth in four cultures. A Crosscultural Investigation of Childbirth in Yucatan, Holland, Sweden and the United States. Montreal: Eden Press Women's Publications.
Juan, M. 1991. «Crear el nacimiento: la medicalización de los conflictos en la reproducción». Revista Española de Investigaciones Sociológicas 53: 29-51. http://dx.doi.org/10.2307/40183575
Kant, I. 1992. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. París: Real Sociedad Económica Matritense de Amigos de París.
Kempf, H. 1998. La revolution bolitique: Humains Artificiels et Machines Animées. París: Albin Michel.
Kuhn T. S. 2005. La estructura de las revoluciones científicas. Madrid: FCE.
Laplantine, F. 1999. Antropología de la enfermedad. Buenos Aires: Ediciones del Sol.
Le Breton, D. 1994. «Lo imaginario del cuerpo en la tecnociencia». Revista Española de Investigaciones Sociológicas 68: 197-210. http://dx.doi.org/10.2307/40183763
Le Breton, D. 1999. Antropología del dolor. Barcelona: Seix Barral.
Maldonado, T. 1999. Crítica della ragione informática. Milán: Feltrinelli.
Marcel, G. 2002. Obras selectas. Madrid: BAC.
Marchesini, R. 2002. Post-human. Verso nuovi modelli di esistenza. Turín: Bollati Boringhieri.
Márquez, S. y Menau, R. 2003. «La medicalización de la vida y sus protagonistas». Gestión clínica y sanitaria 5 (2): 47-43.
Martin, E. 1987. The Woman in the Body. Boston: Beacon Press.
Menéndez, E. L. 1984. Hacia una práctica médica alternativa. Hegemonía y autoatención (gestión) en salud. México: Cuadernos de la Casa Chata, 86.
Ministerio de Sanidad y Consumo, MSC. 2007. Estrategia para la atención al parto normal. Madrid: Autor.
Ministerio de Sanidad y Política Social, MSPS. 2010. Guía de Práctica Clínica sobre la atención al parto normal. Madrid: Autor.
Minsky, M. 1987. La sociedad de la mente, la inteligencia humana a la luz de la inteligencia artificial. Buenos Aires: Galápago.
Montes, M. J. 2007. Las culturas del nacimiento. Representaciones y prácticas de las mujeres gestantes, comadronas y médicos. Tesis doctoral, Universitat Rovira i Virgili, Tarragona.
Montiel, L. 1997. «Las trampas de la prevención: peligros ocultos en un discurso médico hegemónico», en Montiel, L. y Porras, L. (coords.), De la responsabilidad individual a la culpabilización de la víctima: 253-265. Madrid: Doce Calles.
Moravec, H. 1988. Mind Children. Cambridge: Harvard University Press.
Narotzky, S. 1995. Mujer, mujeres, género. Una aproximación crítica al estudio de las mujeres en las ciencias sociales. Madrid: CSIC.
Noble, D. 1999. La religión de la tecnología. Barcelona: Paidós.
Oakley, A. 1984. The Captured Womb: A History of the Medical Care of Pregnant Women. Oxford: Basil Bernstein.
Oliva, J; Anto-anzas, F. y RiveroArias, O. 2008. «Evaluación económica y toma de decisiones en salud. El papel de la evaluación económica en la adopción y la difusión de tecnologías sanitarias». Gaceta Sanitaria 22 (Supl 1): 137142.
Olsen, O. 1997. «Meta-analysis of the safety of Home Birth. Birth». Issues in Perinatal Care 24 (1): 4-13. http://dx.doi.org/10.1111/j.1523-536X.1997.tb00330.x
Organización Mundial de la Salud, OMS. 1985. Declaración de Fortaleza. Tecnología apropiada para el parto. Ginebra: Autor.
Organización Mundial de la Salud, OMS. 1996. Cuidados en el parto normal: una guía práctica. Ginebra: Autor.
Pizzini, F. 1989. «The expectant mother as patient: a research study in Italian maternity wards». Health Promotión 4 (1): 1-10. http://dx.doi.org/10.1093/heapro/4.1.1
Press, N. y Browner, C. 1997. «Why women say yes to prenatal diagnosis». Social Science and Medicine 45 (7): 979989. http://dx.doi.org/10.1016/S0277-9536(97)00011-7
Punzi, A. 2003. Lórdine giuridico delle machine. Turín: Giappichelli.
Rapp, R. 1999. Testing women, testing the fetus. The social impact of Amniocentesis in America. Londres: Routledge.
Robles, E; Bernabéu, J. y García Benavides, F. 1996. «La transición sanitaria, una visión conceptual». Boletín de la Asociación de Demografía Histórica XIV (1): 117-144.
Roca, J. 1996. De la pureza a la maternidad. La construcción del género femenino en la post-guerra española. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.
Saraceni, G. 2005. «Cyborg, post-umanesimo e biometría». L' Arco di Giano 45: 75-92.
Saraceni, G. 2007. «El cuerpo del delito. Reflexiones jurídico-filosóficas sobre el posthumanismo», en Ballesteros, J. y Fernández, E. (coords.), Biotecnología y Posthumanismo: 139-152. Navarra: Aranzadi.
Sarlet, A. M; García, A. y Belando, M. R. 1996. Educación para la salud: una perspectiva antropológica. Valencia: Nau Llibres.
Scheper-Hughes, N. y Lock, M. 1987. «The mindful body: a prolegomenon to future work in Medical Anthropology». Medical Anthropology Quarterly 1 (1): 6-41. http://dx.doi.org/10.1525/maq.1987.1.1.02a00020
Sociedad Española de Obstetricia Y Ginecología, SEGO. 2008. Recomendaciones sobre la asistencia al parto normal. Madrid: Autor.
Stolcke, V. 2003. «La mujer es puro cuento: la cultura del género». Quaderns de l’Institut Catalá d’Antropologia 19: 69-95.
Stoller, N. 1974. Forced Labor: Maternity Care in the United States. Oxford: Pergamon.
Tabet, P. 1985. «Fertilité naturelle, reproduction force», en: N.C. Mathieu (ed.) L’Arraisonnement des femmes. Essais en anthropologie des sexes: 61-146. Paris: Editions de l’Ecole des hautes Etudes en Sciences Sociales.
Taussing, M. 1995. Un gigante en convulsiones. El mundo humano como un sistema nervioso en emergencia permanente. Barcelona: Gedisa.
Tew, M. 1985. «Place of birth and perinatal mortality». Journal of the Royal College General Practitioner 35: 390394.
Tew, M. 1990. Safer Childbirth: a Critical History of Maternity Care. Nueva York: Oxford University Press. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4899-2975-4
Thomson, A. 2000. «¿Existe la evidencia científica para la medicalización de los cuidados maternales?». MIDIRS, Midwifery Digest 10 (4): 416-420.
Towler, J. y Bramall, J. 1997. Comadronas en la historia y en la sociedad. Barcelona: Masson.
Tweedie, J. 1974. «Polished Delivery». The Guardian, 13-10-1974.
Vélez, A.; Palacios, M.; Ruiz Sternberg, A. M. y Ruiz Sternberg, J. E. 2005. Lecciones de historia del dolor. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario.
Vía, R. 1972. Com neixen els catalans. Barcelona: Club editor El Pi de les tres Branques.
Viola, F. 2007. «La defensa de la persona humana en la era tecnológica», en Ballesteros, J. y Fernández, E. (coords.), Biotecnología y Posthumanismo: 47-62. Navarra: Aranzadi.
Wagner, M. 1989. «Nacer en Europa, realidad y perspectivas». I Jornadas Mediterráneas de Embarazo y Parto, Valencia, febrero (sin publicar).
Warwick, K. 2002. I, cyborg. Londres: Century Books.
Wiener, N. 1969. Cibernética. El uso humano de los seres humanos. Buenos Aires: Sudamérica.
Wiener, N. 1985. El control y la comunicación en animales y máquinas. Barcelona: Tusquets.
Winston C. V. y Parris. L. 2000. «Historia de la medicina del dolor», en Raj, P. P., Tratamiento Práctico del Dolor: 1-10. Madrid: Harcourt.
Zola, I. K. 1981. «El culto a la salud y la medicina inhabilitante», en Illich, I. (ed.), Profesiones inhabilitantes: 37-59. Madrid: Blumen.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.