Observación participante y distancia antropológica
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.1999.v54.i2.414Resumen
El artículo intenta establecer las características de la observación participante, para lo cual se toma como hilo conductor de la exposición la crítica de un texto, publicado en 1994, donde se defiende la tesis de que la técnica emblemática de la antropología social es inadecuada para el estudio de las sociedades complejas. Con el objeto de rebatir esta idea, se analizan las supuestas 'condiciones' de la observación participante, al tiempo que se hace una propuesta de distinción terminológica entre los diferentes conceptos de 'distancia' manejados por los representantes de la disciplina. Paralelamente, se pone de manifiesto que bastantes de los problemas metodológicos y epistemológicos que se achacan habitualmente a la observación participante o, en general, a la etnografía, no se derivan inexorablemente de la propia técnica o metodología de investigación, sino de los presupuestos teóricos que el etnógrafo utiliza explícita e implícitamente durante sus indagaciones.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1999 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.