Memoria, imágenes y escrituras en la elaboración de un cuento oral
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.2014.01.009Palabras clave:
Narración oral, Narrador oral, Memoria, Imagen. Oposición oralidad-escrituraResumen
En este trabajo, se analizará si el uso de la imagen como elemento clave de la memoria y de la construcción de narraciones tiene el mismo peso y presenta las mismas características en los narradores de tipo tradicional y en los nuevos narradores, a pesar de que el contexto cultural y los recursos manejados por los dos tipos de contadores de historias son muy distintos. Se prestará especial atención a los posibles cambios que implica el dominio de la escritura.
Descargas
Citas
Albert-Llorca, M. 2003. «La memoria de las narraciones de tradición oral, una rememoración creadora». Historia, Antropología y Fuentes Orales 2 (30): 83-91.
Arduini, M. 2003. Il filo del racconto. Fiabe orali dell'alto Lazio, con introducción de Alberto Maria Cirese. Viterbo: Sette Città.
Aristóteles. 1973. Del sentido y lo sensible y De la memoria y el recuerdo, trad. de F. de P. Samaranch. Buenos Aires: Aguilar.
Bacchilega, C. 1985. «Il viaggio di Calvino: fiaba, racconto e mito». La ricerca folklorica 12: 27-32. http://dx.doi.org/10.2307/1479242
Baliani, M. 1991. Pensieri di un raccontatore di storie. Génova: Comune di Genova.
Belmont, N. 2002. Poetica della fiaba. Palermo: Sellerio (ed. or.: Poétique du conte. Essai sur le conte de tradition orale, París, 1999).
Blanche-Benveniste, C. 1998. Estudios lingü.sticos sobre la relación entre oralidad y escritura. Barcelona: Gedisa.
Bloch, M. 1991. «Le conteur et son film conducteur», en Calame-Griaule, G. (ed.), Le renouveau du conte. The revival of storytelling: 168-170. París: CNRS.
Bologna, P. 2007. Tuttestorie. Radici, pensieri e opere di Ascanio Celestini. Milán: Ubulibri.
Borges, J. L. 1980. «Funes el memorioso», en Prosa completa, vols. 2, I: 477-484. Barcelona: Bruguera.
Bricout, B. 1991. «Les rois mages», en Calame-Griaule, G. (ed.), Le renouveau du conte. The revival of storytelling: 31-40. París: CNRS.
Calame-Griaule, G. 1990. «Variations stylistiques dans un conte touareg», en Görög-Karady, V. (ed.), D'un conte ... à l'autre. La variabilité dans la littérature orale: 83-102. París: CNRS.
Calame-Griaule, G. 1998. «Le tissage de la mémoire». Cahiers de littérature orale 43: 221-230.
Calvino, I. 1956. Fiabe italiane. Turín: Einaudi.
Calvino, I. 2002. Lezioni americane. Sei proposte per il prossimo millennio. Milano: Mondadori (1ª ed. 1993).
Cardona, G. R. 1994. Antropología de la escritura. Barcelona: Gedisa (ed. or. 1981).
Carruthers, M. J. 2003. «The Book of Memory». Historia, Antropología y Fuentes Orales 2 (30): 5-21.
Cavarero, A. 2005. Tu che mi guardi, tu che mi racconti. Filosofia della narrazione. Milán: Feltrinelli.
Celestini, A. 2002. «Il giro del cieco». Il Patalogo 25: 244-246.
Celestini, A. 2005. «A che cosa serve la memoria», en Porcheddu, A. (ed.), L'invenzione della memoria: 19-51. Pozzuoli del Friuli (Udine): Il principe costante.
Cercas, J. 1997. El vientre de la ballena. Barcelona: Tusquets. PMid:9077005
Chaucer, G. 1997. Cuentos de Canterbury, ed. y trad. de P. Guardia Massó. Madrid: Catédra.
Contento, S. 2004. «La funzione della gestualità nella narrazione», en Lorenzetti, R. y Stame, S. (eds.), Narrazione e identità. Aspetti cognitivi e interpersonali: 137-151. Roma-Bari: Laterza.
De La Salle, B. 1995. Le conteur amoureux. París: Casterman. PMCid:PMC228692
De Prada Samper, J. M. 2004. El pájaro que canta el bien y el mal. La vida y los cuentos tradicionales de Azcaria Prieto (1883-1970). Madrid: Ediciones Lengua de Trapo.
Díaz G. Viana, L. 2007. «Reflexiones antropológicas sobre el arte de la palabra: folklore, literatura y oralidad», en Sanfilippo, M. (ed.), Oralidad y narración entre el folclore, la literatura y el teatro: 17-33. Sección monográfica de la revista Signa 16: 11-150.
Enna, F. 2003. Sos contos de foghile. Génova: Fratelli Frilli.
Gay-Para, P. 1991. «Le repertoire du conteur», en Calame-Griaule, G. (ed.), Le renouveau du conte. The revival of storytelling: 115-122. París: CNRS.
Gay-Para, P. 1998. «Le conte-caméléon dans les méandres de la mémoire». Cahiers de Littérature Orale 43: 187-199.
Geraci, M. 1996. Le ragioni dei cantastorie: poesia e realtà nella cultura popolare del Sud. Roma: Il Trovatore.
Guccini, G. 2007. ''Los caminos del Teatro Narrazione entre escritura oralizante y oralidad-que-seconvierte-en-texto'', en Sanfilippo, M. (ed.), Oralidad y narración entre el folclore, la literatura y el teatro: 125-150. Sección monográfica de la revista Signa 16: 11-150.
Inhofen, N. 1996. «El papel de los gestos en la ordenación y estructuración de la lengua hablada», en Cortés Rodríguez, L. (ed.), El español coloquial. Actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral. Almería, 23-25 de noviembre de 1994: 45-68. Almería: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería.
Jousse, M. 1981. Le style orale. Rythmique et mnémotechnique chez les verbo-moteurs. París: Fondation Marcel Jousse (ed. or. 1925).
Labrie, V. 1978. «D'où viennent les contes? Ce qu'en pensent les conteurs». Culture et Tradition 3: 68-75.
Lavinio, C. 1992. La magia della fiaba. Florencia: La Nuova Italia.
Leone, G. 2001. La memoria autobiografica. Conoscenza di sé e appartenenze sociali. Roma: Carocci.
Loup, H. 1991. «Fonctions sociales du conte et du conteur en France aujourd'hui», en Calame-Griaule, G. (ed.), Le renouveau du conte. The revival of storytelling: 311-313. París: CNRS.
Luzel, F.-M. 1996. Contes populaires de la Basse-Bretagne. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
Maffei, L. 2013. «Quando nel cervello appare Minerva». Tuttolibri (suplemento de La Stampa) 11 de mayo: 2-3.
Mato, D. 1992. Narradores en acción. Problemas epistemológicos, consideraciones teóricas y observaciones de campo en Venezuela. Caracas: Academia Nacional de la Historia.
Milillo, A. 1977. Narrativa di tradizione orale. Studi e ricerche. Roma: Museo Nazionale Arti e Tradizioni Popolari.
Milillo, A. 1980. «Narrazione folklorica e sequenza repertoriale», en Tutto è fiaba. Atti del convegno internazionale di studio sulla fiaba: 1-11. Milán: Emme Edizioni.
Milillo, A. 1983. La vita e il suo racconto. Roma: Casa del Libro.
Mugnaini, F. 1985. «...Da rraccontassi a vveglia. Contesti e narratori nella tradizione orale». La ricerca folklorica 12: 63-67. http://dx.doi.org/10.2307/1479247
Mugnaini, F. 1999. Mazzasprunigliola. Tradizione del racconto nel Chianti senese. Turín: L'Harmattan.
Mugnaini, F. 2004. «Tracce d'autore: Basile e il narratore di tradizione orale», en Messerli, A. y Picone, M. (eds.), Giovanni Battista Basile e l'invenzione della fiaba: 275-304. Ravenna: Longo.
Ong, W. 1989. Interfacce della parola. Bolonia: Il Mulino (ed. or. Interfaces of the Words, 1977).
Ong, W. 1999. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México D. F.: Fondo de Cultura Económica (ed. or.: Orality and Literacy. The Technologizing of the Word, 1982).
Perras, T. 1998. «Mémoriser les contes». Cahiers de littérature orale 43: 205-219.
Pitré, G. 1985. Fiabe, novelle e racconti siciliani, 4 vols. Bolonia: Forni (ed. or. 1870-1913).
Portelli, A. 2007. Storie orali. Racconto, immaginazione, dialogo. Roma: Donzelli.
Rodríguez Marín, F. 1951. Cantos populares españoles, vols. 5. Madrid: Atlas.
Samaniego, F. 2000. «La imaginación es la memoria fermentada». El País 4 de mayo, ed. el. http://elpais.com/diario/2000/05/04/cultura/957391213_850215.html. (Consultada 24/04/2014).
Sanfilippo, M. 2006. «De lo oral a lo escrito: cuentos y narraciones entre dos mundos», en Domínguez Rey, A. (ed.), Presenza do poema. Textos da VI edición do Seminario Internacional de Traducción e Poética de Rianxo (2005): 225-238. Culleredo (A Coruña): Espiral Mayor.
Sanfilippo, M. 2007a. El renacimiento de la narración oral en Italia y España. Madrid: Fundación Universitaria Española.
Sanfilippo, M. 2007b. «El narrador oral y su repertorio: tradición y actualidad», en Sanfilippo, M. (ed.), Oralidad y narración entre el folclore, la literatura y el teatro: 73-95. Sección monográfica de la revista Signa 16: 11-150.
Severi, C. 2004. Il percorso e la voce. Un'antropologia della memoria. Turín: Einaudi.
Suengas Goenetxea, A. 2000. «Los recuerdos autobiográficos». Anthropos 189-190: 168-176.
Tantágora 0, primavera 2005.
Tantágora 1, otoño 2005.
Tomás de Aquino 2001. Comentarios a los libros de Aristóteles Sobre el sentido y lo sensible y Sobre la memoria y la reminiscencia, trad. de J. Cruz Cruz. Pamplona: EUNSA (título original: In Aristotelis libros De sensu et sensato, De memoria et reminiscentia commentarium, 1268-1269).
Vansina, J. 1966. La tradición oral. Barcelona: Labor (ed. or.: De la tradition orale. Essai de méthode historique, 1961).
Yates, F. A. 1974. El arte de la memoria. Madrid: Taurus (ed. or.: The Art of Memory, 1966).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.