El problema de las categorías y sus usos en la gestión de la diversidad en las escuelas
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.2014.01.006Palabras clave:
Escuela, Sociograma, Integración intercultural, Redes sociales, NacionalidadResumen
Este artículo reflexiona sobre los problemas de representación de categorías nacionales a partir de la aplicación de un sociograma en escuelas con un elevado porcentaje de alumnos extranjeros. Analiza los presupuestos teóricos que llevan a utilizar el sociograma como herramienta de medición y construcción de la integración social en contextos multiculturales. El desajuste producido entre los resultados del test y la observación participante en las aulas genera una reflexión en torno a los problemas de representación y categorización implícitos en la interculturalidad como proyecto socioeducativo. Para finalizar se apuntan los límites en la aplicación de esta herramienta en contextos multinacionales segregados, y los problemas fenomenológicos que presenta la categoría «nacionalidad» en este contexto.
Descargas
Citas
Alegre Canosa, M. S. 2008. «Geografías adolescentes y contacto intercultural. Una visión desde elámbito escolar». Papers 90: 33-98.
Allport, G. 1954. The Nature of Prejudice. Cambridge MA: Addison-Wesley. PMid:13204492
Arnáiz, P. y De Haro, R. 2003. «Alumnos magrebíes en las aulas: analizar y comprender el presente para transformar y mejorar el mañana». Educación, Desarrollo y Diversidad 6 (3): 63-82.
Aronson, E. y González, A. 1988. «Desegregation, jigsaw and the Mexican-American experience», En Katz, P. y Taylor, D. (eds.), Eliminating racism. Nueva York: Plenum.
Arruga, A. 1983. Introducción al test sociométrico. Barcelona: Herder. PMid:6418988
Austin, J. L. 1962. How to do things with words. Oxford: Oxford University Press.
Ballesteros Velázquez, B. y Gil Jaurena, I. (coords.). 2012. Diversidad cultural y eficacia de la escuela. Un repertorio de buenas prácticas en centros de educación obligatoria. Madrid: Ministerio de Educación.
Banks, J.A. 2006. «Improving Race Relations in Schools: From Theory and Research to Practice». Journal of Social Issue 62 (3): 607-614. http://dx.doi.org/10.1111/j.1540-4560.2006.00476.x
Bauman, Z. 1990. Thinking Sociologically. Oxford: Blackwell. PMCid:PMC1580185
Berry, J.W. 1997. «Immigration, acculturation, and adaptation». Applied Psychology 46 (1): 5-34.
Besalú, X. 2002. Diversidad cultural y educación. Madrid : Síntesis. PMid:12020166
Bourdieu, P. y Wacquant, J. D. 1992. An invitation to reflexive sociology. Cambridge: Polity Press.
Cousin, O. 2002. «Les ambivalentes du travail. Les salariés peu qualifiés dan les centres d'appel». Sociologie du Travail 44: 499-520. http://dx.doi.org/10.1016/S0038-0296(02)01259-1
Criswell, J. H. 1939. «A sociometric structure of race cleavage in the classroom». Archives of Psychology 33 (235): 1-82.
De Federico de la Rúa, A. 2004. «Los espacios sociales de la transnacionalidad. Una tipología de la integración relacional de los migrantes». REDES-Revista hispana para el análisis de redes sociales 7 (4): 125-150.
De Rudder, V. 1997. «Quelques problèmes épistémologiques liés aux définitions des populations immigrantes et de leur descendance», en Aubert, F. et al. (eds.), Jeunes issus de l'immigration. París: L'Harmattan.
Del Olmo, M. 2010. Dilemas éticos en antropología. Las entretelas del trabajo de campo Etnográfico. Madrid: Trotta.
Díaz de Rada, A. 2013. «Etnografía de la escuela más allá de la etnografía y de la escuela: tensiones disciplinares y aplicabilidad de los saberes etnográficos». Educación y futuro:Revista de investigación aplicada y experiencias educativas 29: 13-39.
Dodge, K. A., Coie, J. D., Pettit, G. S., y Price, J. M. 1990. «Peer status and aggression in boys' groups: Developmental and contextual analyses». Child Development 61: 1289-1309. http://dx.doi.org/10.2307/1130743 PMid:2245725
Dubet, F. 2008. Faits d'école. París: Édition de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales.
Dubois, V. 2003. La vie au guichet: relation administratie et traitrement de la misère. Paris: Económica.
Fernández Enguita, M.; Gaete, J. M. y Terrén, E. 2008. «¿Fronteras en las aulas? Contacto transcultural y endogamia en las interacciones del alumnado». Revista de Educación 345: 157-181.
Fernández Prados, J. S. y Soriano Ayala, E. 1997. «Realidad multicultural en las escuelas del poniente almeriense». Boletín del Instituto de Estudios Almerienses 7: 191-199.
Garay, A.; Íñiguez, L. y Martínez, L. M. 2003. «La perspectiva discursiva en psicología social». Subjetividad y procesos cognitivos 7: 105-130.
García Castaño, F. J. y Carrasco, S. (eds.). 2008. Población inmigrante y escuela. Conocimientos y saberes de investigación. Textos reunidos en homenaje a Eduardo Terrén Lalana. Colección Estudios Creade, 5. Madrid: Ministerio de Educación.
García Castaño, F. J. y Olmos Alcaraz, A. (eds.). 2012. Segregación escolar y construcción de la diferencia en la escuela. Madrid: Trotta.
García Castaño, F. J. y Rubio Gómez, M. 2013. «"Juntos pero no revueltos": Procesos de concentración escolar del alumnado extranjero en determinados centros educativos». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares LXVIII (1): 7-31.
Gázquez Linares, J. J.; Pérez Fuentes, M. C.; Cangas Díaz, A. J. y Yuste Rossell, N. (coords.). 2007. Mejora de la convivencia y programas encaminados a la prevención e intervención del acoso escolar. Almería: Grupo Editorial Universitario.
Giménez, C. 2010. El interculturalismo: propuesta conceptual y aplicaciones prácticas. Bilbao: Observatorio Vasco de Inmigración.
Hewstone, M. y Brown, R. 1986. «Contact is not enough. An inter-group perspective on the «contact hypothesis», en Hewstone, M y Brown, R (eds.), Contact and Conflict in Intergroup Encounters. Oxford: Basil Blackwell.
Ibáñez, J. 1986. «Del pensamiento lineal al pensamiento complejo». Alfoz 51: 13-18.
Jenkins, R. 2000. «Categorization: Identity, Social Process and Epistemology». Current Sociology 48 (3): 7-25. http://dx.doi.org/10.1177/0011392100048003003
Jones, R. 2009. «Categories, borders and boundaries». Progress in Human Geography 33 (2): 174-189. http://dx.doi.org/10.1177/0309132508089828
Kohli, M. 2000. «The battlegrounds of European Identity». European Societies 2 (2): 113-137. http://dx.doi.org/10.1080/146166900412037
Koster, M.; Nakken, H.; Pijl, S.J. y van Houten, E. 2009. «Being part of the peer group: A literature study focusing on the social dimension of inclusion in education». International Journal of Inclusive Education 13 (2): 117-140. http://dx.doi.org/10.1080/13603110701284680
Lamo de Espinosa, E. 1989. Delitos sin víctima. Orden social y ambivalencia moral. Madrid: Alianza Universidad. López Castro, G. 2000. «Richard y sus amigos. Sociometría de las relaciones en la escuela». Relaciones 21 (83): 121-138.
Martín, E. 2011. «The Influence of Diverse Interaction Contexts on Students' Sociometric Status». The Spanish Journal of Psychology 14 (1): 88-98. http://dx.doi.org/10.5209/rev_SJOP.2011.v14.n1.7
Martínez Gutiérrez, P. 1999. «El sociograma como instrumento que desvela la complejidad». Empiria, Revista de Metodología en Ciencias Sociales 2: 129-151.
Martínez Urralde, M. J. (ed.). 2010. «Y para muestra...políticas educativas de inmigración y modelos de escuela que practican la interculturalidad». Revista española de educación comparada 18: 371-373.
Merton, R. K. 1980. Ambivalencia sociológica y otros ensayos. Madrid: Espasa Calpe.
Moreno, J. L. 1954. Fundamentos de la Sociometría. Buenos Aires: Paidós. Parsons, T. 1976. «La clase como sistema social: Alguna de sus funciones en la sociedad americana», en Gras, A (ed.). Textos fundamentales de la Sociología de la Educación. Madrid: Narcea.
Ponce Solé, J. 2007. Segregación escolar e inmigración contra los guetos escolares: Derecho y políticas públicas urbanas. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Poveda, D.; Franzé, A.; Jociles, M. I.; Rivas, A.; Villaamil, F.; Peláez, C. y Sánchez, P. 2012. «La segregación étnica en la educación secundaria de la ciudad de Madrid: Un mapa y una lectura crítica», en García-Castaño, F. J. y Carrasco, S. (eds.), Población inmigrante y escuela: Conocimientos y saberes de investigación (CD-ROM). Madrid: IFIIE/CREADE.
Pulido, R. 2003. «Entonces, ¿cuántas culturas distintas tienes en tu clase?». Educación, desarrollo y diversidad 6 (3): 1-14.
Rovira Kaltwasser, C. 2012. «The ambivalence of populism: threat and corrective for democracy». Democratization 19 (2): 184-208. http://dx.doi.org/10.1080/13510347.2011.572619
Solbes, I. et al. 2011. «El contacto interétnico y su influencia sobre los prejuicios étnicos a lo largo de la niñez». Anales de Psicología 27 (3): 670.
Tedesco, J. C. 1995. El nuevo pacto educativo. Educación, competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna. Madrid: Anaya.
Van Den Heuvel, H. y Meertens, R. W. 1989. «The culture assimilated, it is possible to improve interethnic relations by emphasizing ethnic differences?», en Van Oudenhoven, J. P y Wilemsen, T. M. (eds), Ethnic Minorities. Amsterdam: Swets y Zitlinger. PMCid:PMC1133602
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.