Teatino: el perfil de un vocablo desgastado entre la apología y el sarcasmo
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.2006.v61.i1.2Palabras clave:
Órdenes religiosas, Dictados tópicos, Iglesia Católica, España e Italia, EtnoliteraturaResumen
Se analiza el vocablo «teatino» con que se empezó a conocer la Orden de Clérigos Regulares de San Cayetano, fundada en Italia en tiempos de la Contrarreforma por el cardenal Pedro Carafa, obispo de Teati. La confusión de denominación y el sentido peyorativo que generó este término a poco de su creación nos habla del desgaste de la palabra, la diversa intencionalidad con que se utilizó y el perjuicio sufrido por los propios clérigos, obligados a cambiar de nombre para limpiar su imagen. Así se refleja entre la élite a través de la documentación epistolar y la literatura y, popularmente, en dichos y refranes.
Descargas
Citas
Astraín, A. 1902. Historia de la Compañía de Jesús en su asistencia de España. Madrid.
Barrionuevo, Jerónimo de. 1892. Avisos de D. Jerónimo de Barrionuevo, 1654-1658. Madrid.
Caracciolo, Antonio. 1612. Vida de Paulo IV. Colonia.
Correas, Gonzalo de. 1967 [C. 1630]. Vocabulario De refranes y frases proverbiales. Ed. De Louis Combet. Burdeos.
De Calleja, Diego P. s.a. El fénix de España, San Francisco de Borja.
Diccionario de Autoridades. 1739. Madrid.
Diccionario Enciclopédico hispano americano de Literatura, Ciencias y Artes. 1897. Barcelona.
Diccionario Enciclopédico U.T.E.H.A. 1952. México.
Diccionario de la Lengua Castellana. 1780. Madrid.
Estrada, Fray Luis de. [1557] 1918. Scripta de Santo Ignacio. Madrid, 2 vols.
Góngora, Luis de. 1921. Obras de Luis de Góngora, en Obras poéticas. Ed. de R Foulché Delbosc. Nueva York, vol. 3.
Góngora, M. de. 1897. Curiosidades de la mística parda. Madrid.
González, L. 1555. Monumenta Ignaciana. Fontes Narrativi, vol. 1.
Gran Enciclopedia Larousse, 1972. Barcelona.
Isla De, José Francisco. 1876. Obras escogidas. Ed. de Pedro Felipe Monlon Madrid. Lazarillo de Tormes. 1846. Ed. B. Carlos Ariban. Madrid: BAE, vol. 3.
Leturia, Pedro de. 1957. Estudios Ignacianos. Roma.
Lope De Vega Carpio, Félix. [1617] 1941. Epístolas. Ed. de Agustín de Amejús. Madrid.
Mauro. 1886. «Rime burlesche», en Vocabulario degli Academia della Crusea. Florencia, vol. 2.
Mesonero Romanos, R. ed. 1899. Dramáticos posteriores a Lope de Vega, 2. Madrid: BAE 49.
Millé, Juan. 1978. «Lope de Vega, alumno de de los jesuitas y no de los teatinos». Revue Hispanique 7: 247-255.
Moliner, María. 1967. Diccionario de uso del español. Madrid.
Nadal, Jerónimo. 1962. Monumenta Historica Societatis Iesu. Epistule. Roma.
Palma, Ricardo. 1883. Tradiciones peruanas. Lima.
Paschini, Pío. 1926. San Gaetano Thiene, Gian Piertro Caraza e le origini dei Chierici Regolari Teatini. Roma.
Polanco, J. 1894-98. Chronicon Societatis Iesu. Madrid, vol. 3.
Quevedo y Villegas, Francisco de. 1852. La vida del buscón llamado Don Pablos. Madrid: BAE, 1.
Quevedo y Villegas, Francisco de. Obras completas. 1932. Madrid: Aguilar.
R. García Villoslada, Ignacio. 1897. Teatro Completo de Miguel de Cervantes. Madrid: Biblioteca Clásica, vol. 3.
Restori, Antonio. 1927. «Lope de Vega fra i Teatini e i Gesuiti». La Rassegna 35: 98-99.
Rivadeneyra de, Pedro. 1880. Obras. Madrid, vol. 2.
Rodríguez Marín, Francisco. s.a. Cantos populares españoles. Madrid, vol. 5.
Santa Teresa de Jesús [1561 ó 1574] 1974. Epistolario. Madrid: BAC.
Sbarbi, José María. 1922. Diccionario de refranes, adagios, proverbios. Madrid.
Suárez, Francisco, S.I. 1860. Opera Omnia. París, vol. 16.
Tommasseo, N. 1915. Dizzionario della lengua italiana. Turín, vol. 2.
Tropea, Fray Teófilo de. 1950. Storia della Compagnia di Jesu in Italia. Roma, vol. 1.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.