Tío vivo, semanario de humor para mayores. La historieta de humor como objeto antropológico
DOI:
https://doi.org/10.3989/dra.2024.008Palabras clave:
Antropología visual, Cómic, Historieta, Tebeo, Franquismo, Tío VivoResumen
El artículo plantea la historieta como objeto de estudio para la antropología bajo la premisa de su valor documental y axiológico en el análisis de una sociedad en una época determinada. El caso que se presenta es el de los cómics caricaturescos contenidos en el semanario Tío Vivo editado en España durante su primer año de publicación entre 1957 y 1958. Tío Vivo fue una excepción dentro del sistema editorial de tebeos español fruto de la formación de una cooperativa editora, constituida por varios autores consagrados que habían abandonado Bruguera, la mayor editora del momento, con la intención de crear una publicación independiente sobre la que tuvieran plenos derechos. Las peripecias de los personajes relatadas en las cuatro series de historietas estudiadas resultan importantes documentos etnográficos que describen tanto como critican la sociedad de la época vivida por sus dibujantes. Las cualidades del tebeo caricaturesco permiten realizar una aproximación singular a los años centrales del franquismo que debe sumarse a la obtenida a través de otros medios.
Descargas
Citas
Abella, Rafael. 1985. La vida cotidiana en España bajo el régimen de Franco. Barcelona: Argos Vergara.
Aíta, Lucía. 2021. «"La inefable HUMI": alcances y limitaciones en las dimensiones humorísticas de una revista infantil argentina (1982-1984)», en Mara Burkart, Damián Fraticelli y Tomás Várnagy (coords.), Arruinando chistes: panorama de los estudios del humor y lo cómico: 477-512. Buenos Aires: Teseo.
Ballarín, Pilar. 2001. La educación de las mujeres en la España contemporánea. (Siglos XIX-XX). Madrid: Síntesis.
Ballesteros, Antonio y Claude Duée. 2000. «Prólogo», en Antonio Ballesteros y Claude Duée (coords.), Cuatro lecciones sobre el cómic: 11-14. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha.
Barbieri, Daniele. 1993. Los lenguajes del cómic. Barcelona: Paidós.
Bergson, Henri. 1984. La risa. Barcelona: Orbis.
Betrán, Ramón. 2002. «De aquellos barros, estos lodos. La política de vivienda en la España franquista y postfranquista». Acciones e investigaciones sociales 16: 25-67.
Burke, Peter. 2001. Visto y no visto. El uso de las imágenes como documento histórico. Barcelona: Crítica.
Carrillo, Armiche. 2014. «La historieta como transmisora de ideología: España una, grande y libre (Carlos Giménez)». Espacio, Tiempo y Forma. Serie V Historia Contemporánea 26: 297-314.
Catalán, Jordi. 2002. «Franquismo y autarquía, 1939-1959. Enfoques de historia económica». Ayer 46: 263-283. Disponible en: <https://www.revistaayer.com/articulo/806>. Fecha de acceso: 16 dic. 2021.
Contreras, Jesús. 1973. «El héroe como vehículo de inculcación ideológica: el ejemplo de Tarzán». Ethnica. Revista de Antropología 6: 35-69.
Cuadrado, Jesús. 2000. Atlas español de la cultura popular. De la Historieta y su uso. 1873-2000, tomo II. Madrid: Sinsentido/Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Di Febo, Giuliana. 2006. «"La Cuna, la Cruz y la Bandera". Primer franquismo y modelos de género», en Isabel Morant (dir.), Historia de las mujeres en España y en América Latina. Volumen IV. Del siglo XX a los umbrales del XXI: 217-237. Madrid: Cátedra.
Dorfman, Ariel y Armand Mattelart. 1985. Para leer al pato Donald. Ciudad de México: Siglo XXI.
Douglas, Mary. 1999. Implicit Meanings. Selected Essays in Anthropology. Londres: Routledge.
Driessen, Henk. 1999. «Humor, risa y trabajo de campo: apuntes desde la antropología», en Jan Bremmer y Herman Roodenburg (coords.), Una historia cultural del humor. Desde la Antigüedad a nuestros días: 227-246. Madrid: Sequitur.
Eco, Umberto. 1999. Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen/Tusquets.
Eisner, Will. 1996. El cómic y el arte secuencial. Barcelona: Norma.
Eliade, Mircea. 1972. Tratado de historia de las religiones. México DF: Ediciones Era.
Fernandes, Luís y Raquel Barbosa. 2016. «A construção social dos corpos periféricos». Saúde e Sociedade 25 (1): 70-82. https://doi.org/10.1590/S0104-12902016146173
Fernández, Ignacio. 2014. La legislación sobre historieta en España. Desde sus orígenes hasta la actualidad. Sevilla: ACyT Ediciones.
Gamboa, José y Rocío Leticia Cortés. 2007. «La diversidad sexual en el cómic erótico on line: el caso de El caballo negro». Temas Antropológicos 29(1-2): 31-74. Disponible en: <http://www.temasantropologicos.com/volumen-34-numero-2-583425-792588-416665.html>. Fecha de acceso: 3 ene. 2022.
García Canclini, Néstor. 1990. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México DF: Grijalbo.
García Delgado, José Luis. 2000. «La economía», en José Luis García Delgado (coord.), Franquismo. El juicio de la historia: 115-170. Madrid: Temas de Hoy.
Grau, Jordi. 2005. «Antropología, cine y refracción. Los textos fílmicos como documentos etnográficos». Gazeta de Antropología 21, art. 3. Disponible en: <http://hdl.handle.net/10481/7177>.
Gubern, Román. 1979. El lenguaje de los cómics. Barcelona: Península.
Guiral, Antoni. 2005. Cuando los cómics se llamaban tebeos. La Escuela Bruguera (1945-1963). Barcelona: Ediciones El Jueves.
Guiral, Antoni. 2010. 100 años de Bruguera. De El Gato Negro a Ediciones B. Barcelona: Ediciones B.
Lacomba, Juan Antonio. 1976. «La más última historia de España (1939-1972)», en Juan Antonio Lacomba, Juan Velarde, Manuel Tuñón, Xavier Tusell, José-Carlos Mainer, José María Gil, Ramón Tamames et al., Historia social de España, siglo XX: 237-266. Madrid: Biblioteca Universitaria Guadiana.
Landa, Carlos Gilberto y Julio César Spota. 2011. «Trazos fronterizos. Representación de la frontera sur con el indio durante el siglo XIX en la historieta argentina. Algunas reflexiones desde la antropología y la arqueología histórica». Gazeta de Antropología 27(2), art. 35. Disponible en: <http://hdl.handle.net/10481/18783>. https://doi.org/10.30827/Digibug.18783
Marfil, Mª Inmaculada Concepción. 2014. «Luces y sombras de la amazona de cómic Wonder Woman, la Mujer Maravilla». Espacio, Tiempo y Forma. Serie V Historia Contemporánea 26: 135-148. https://doi.org/10.5944/etfv.26.2014.14511
Martín, Antonio. 2000. Apuntes para una historia de los tebeos. Barcelona: Glénat.
McCloud, Scott. 1995. Cómo se hace un cómic. El arte invisible. Barcelona: Ediciones B.
Merino, Ana. 2003. El cómic hispánico. Madrid: Cátedra.
Moix, Terenci. 2007. Historia social del cómic. Barcelona: Ediciones B.
Núñez, Saydi y Andrés Ríos. 2020. «Violencia de género y erotismo. La construcción cultural de la violación sexual en un cómic de los años setenta en México». Letras históricas 22: 227-252. Disponible en: <http://www.letrashistoricas.cucsh.udg.mx/index.php/LH/article/view/7210>. Fecha de acceso: 4 ene. 2022. https://doi.org/10.31836/lh.22.7210
Páramo, Carlos Guillermo. 2009. «No uno, sino muchos… motivos de Condorito». Maguaré 23: 225-264. Disponible en: <https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/15043>. Fecha de acceso: 3 ene. 2022.
Ramírez, Juan Antonio. 1975a. El «cómic» femenino en España, arte sub y anulación. Madrid: Cuadernos para el Diálogo.
Ramírez, Juan Antonio. 1975b. La historieta cómica de posguerra. Madrid: Cuadernos para el Diálogo.
Ríos, Andrés. 2000. «Evangelion: la futurización milenarista en el cómic japonés. Una mirada antropológica». Estudios del Hombre 11: 127-143. Disponible en: <https://publicaciones.cucsh.udg.mx/coleccio/edh/eshom/pdf/EDH11.pdf>. Fecha de acceso: 3 ene. 2022.
Rosario, Luisa del. 2016. «El cómic y el poder: una perspectiva antropológica». Boletín Millares Carlo 32: 52-65. Disponible en: <https://hdl.handle.net/20.500.12285/bolmc/452>. Fecha de acceso: 3 ene. 2022.
Sánchez, Rosario. 1990. Mujer española, una sombra de destino en lo universal: trayectoria histórica de Sección Femenina de Falange (1934-1977). Murcia: Universidad de Murcia.
Shubert, Adrian. 1991. Historia social de España (1800-1990). Madrid: Nerea.
Smith, Elenore. 1964. Return to Laughter. Nueva York: Anchor Books.
Soldevilla, Joan Manuel. 2005. El pare de Carpanta i de Zipi y Zape. Lleida: Pagès Editors.
Stolcke, Verena. 2000. «¿Es el sexo para el género lo que la raza para la etnicidad... y la naturaleza para la sociedad?». Política y Cultura 14: 25-60. Disponible en: <https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/821/807>. Fecha de acceso: 18 nov. 2021.
Tamames, Ramón. 1986. Estructura económica de España. Madrid: Alianza Universidad Textos.
Tomé, Pedro. 1999. «¿Están locos estos romanos? Relaciones entre el cómic y los contextos culturales». Revista de Antropología Social 8: 57-80. Disponible en: <https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO9999110057A/10045>. Fecha de acceso: 7 oct. 2021.
Tusell, Javier. 1984. Franco y los católicos. La política interior española entre 1945 y 1957. Madrid: Alianza.
Varillas, Rubén. 2009. La arquitectura de las viñetas. Texto y discurso en el cómic. Sevilla: Viaje a Bizancio.
Vázquez de Parga, Salvador. 1980. Los cómics del franquismo. Barcelona: Planeta.
Vélez, Víctor. 2021. «Gandhi: The Beast Within. Una perspectiva antropológica de la figura simbólica de Gandhi desde el cómic». Indi@logs 8: 75-98. https://doi.org/10.5565/rev/indialogs.177
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.