Apropiación patrimonial en contextos mineros de Andalucía
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.2005.v60.i2.102Palabras clave:
Patrimonialización, Patrimonio minero, Intervención, Consumo, SujetosResumen
Son muchas las décadas, esfuerzos, pasión y recursos dedicados a determinar qué es Patrimonio. Consensuado su valor público, se han puesto en marcha medidas para administrado, conservarlo, compartirlo, rentabilizarlo, difundirlo... Quizás haya llegado el momento de variar el eje analítico: detenernos en los sujetos que desde múltiples posiciones y en distintos momentos se sitúan alrededor de ese patrimonio. De ahí surge nuestra inquietud sobre los efectos; sobre qué hace el patrimonio. Buscando respuestas a esta cuestión hemos emprendido un análisis etnográfico en cinco zonas mineras de Andalucía, atendiendo prioritariamente a los procesos de patrimonialización y apropiación patrimonial. Para ello se han tomado como soportes teórico-metodológicos las nociones de intervención social y consumo. El resultado es una aproximación a qué hace el patrimonio, que busca considerar al unísono los efectos vividos en, desde y sobre el mercado, el Estado y la sociedad civil; pero que sobre todo, revela la más estricta dimensión personal que vincula a sujetos y objetos del patrimonio.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2005-12-30
Cómo citar
Hernández Ramírez, M., & Ruiz Ballesteros, E. (2005). Apropiación patrimonial en contextos mineros de Andalucía. Disparidades. Revista De Antropología, 60(2), 103–127. https://doi.org/10.3989/rdtp.2005.v60.i2.102
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.