Docencia, organización y liderazgo de un mundo en movimiento. El contact improvisación en Buenos Aires de 1985 a 2005
DOI:
https://doi.org/10.3989/dra.2023.008Palabras clave:
Contact improvisación, Mundos del arte, Saberes, Liderazgos, Buenos Aires, DanzaResumen
En este trabajo nos preguntamos cómo y a través de qué actividades se produjo, organizó y estabilizó el mundo del Contact Improvisación en Buenos Aires entre 1985 y 2005, cómo se construyeron sus liderazgos; y cuáles fueron sus principales controversias. Considerando una cierta marca de origen desde sus inicios en Estados Unidos (la improvisación, una ideología igualitarista y de la espontaneidad junto con un tipo de organización informal y descentrada) reconstruimos la historia de su implantación en la capital argentina. Al respecto, planteamos la existencia de una serie de «ondas expansivas» en que se van incorporando y solapando actividades y saberes, que se organizan en tres momentos: i) acumulación originaria, ii) infraestructura plástica y iii) multiplicación. Dentro de esta periodización, identificamos los liderazgos en torno a la docencia, la gestión y la cualidad performática, así como las controversias sobre aspectos pedagógicos y técnicos, por un lado, y sobre el grado de codificación de los espacios de danza, por otro. El artículo triangula entrevistas individuales y colectivas con la revisión de documentos (flyers, fotografías, escritos), centrándonos en las y los principales referentes de esta danza.
Descargas
Citas
Banes, Sally. 1980. Terpsichore in Sneakers. Post-Modern Dance. Boston: Houghton Mifflin Company.
Becker, Howard. 2008. Los Mundos del Arte. Sociología del trabajo artístico. Bernal Universidad Nacional de Quilmes.
Becker, Howard. 2009. «El poder de la inercia». Apuntes de Investigación del CECYP 15.
Becker, Howard y Alain Pessin. 2006. «A Dialogue on the ideas of “World” and “Field”». Sociological Forum 21(2): 275-86.
Bowker, Geoffrey y Susan Leigh Star. 1999. Sorting Things Out. Classification and its Consequences. Cambridge: The MIT Press.
Brozas-Polo, María-Paz. 2016. «Expansión geográfica y conceptual de la danza Contact Improvisation en España (1990-2000)». Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación 30 (julio-diciembre): 30-35.
Brozas-Polo, María-Paz. 2017. «Los espacios como dispositivo de la construcción de prácticas corporales y coreográficas contemporáneas. A propósito del contact improvisation en el contexto español». Disparidades. Revista de Antropología 72(2).
Brozas-Polo, María-Paz. 2017. «Discursos de género en Contact Improvisación». Co-herencia 17(33).
Cadús, Eugenia. 2016. «La consolidación de la práctica de la danza escénica durante el primer peronismo». Afuera 17/18.
Carozzi, María Julia. 2015. Aquí se baila tango. Una etnografía de las milongas porteñas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Cerviño, Mariana. 2012. «Desde las catacumbas culturales a la herejía artística del Rojas. El ingreso de las periferias en el campo artístico de Buenos Aires en la post dictadura (1978- 1992)». AVATARES de la comunicación y la cultura 3: 1-21.
Fariña, Cynthia y Marina Tampini. 2010. «Desestabilizar la disciplina: cuerpo y subjetividad en contact improvisación», en VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología.
Farrell, Michael. 2001. Collaborative Circles: Friendship Dynamics and Creative Work. Chicago: University Of Chicago Press.
Infantino, Julieta y Hernán Morel. 2015. «Circo , murga y tango em Buenos Aires : Procesos de resurgimento y Arte Popular de la pos-dictadura (1983)». Antropolítica 38(1): 321-47.
Latour, Bruno. 2008. Reensamblar lo Social: Una teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
Mármol, Mariana, Gisela Magri y Mariana Lucía Sáez. 2017. «Acá todos somos independientes. Triangulaciones etnográficas desde la danza contemporánea, la música popular y el teatro en la ciudad de La Plata». El genio maligno. Revista de humanidades y ciencias sociales 20: 44-64.
Novack, Cynthia. 1990. Sharing the Dance. Contact Improvisation and American Culture. Madison: The University of Wisconsin Press.
Osswald, Denise. 2010. «Las narrativas de “las pioneras”. Cuestiones de género y moralidades en el desarrollo de la danza moderna en la Argentina (1940 - 1960)». Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad 4(2).
Paxton, Steve. 1975. «Contact Improvisation». The Drama Review: TDR 19(1): 40-42.
Sáez, Mariana Lucia. 2017. Presencias, riesgos e intensidades. Un abordaje socio-antropológico sobre y desde el cuerpo en los procesos de formación de acróbatas y bailarines/as de danza contemporánea en la ciudad de La Plata. Tesis Doctoral. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Singer, Mariela. 2013. «El cuerpo en el contact improvisación: subjetividad y potencialidades políticas en una forma de danza», en VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Tampini, Marina. (2012). Cuerpo e ideas en danza: una mirada sobre el Contact improvisation. Buenos Aires: IUNA.
Taylor, Diana. (2012). Performance. Buenos Aires: Asunto impreso.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Números de la subvención PICT 2016-4634