Ecología, religiosidad e identidades a propósito del agua

Autores/as

  • Ángeles Valencia García UNED

DOI:

https://doi.org/10.3989/rdtp.2009.024

Palabras clave:

Agua, Género, Culto mariano, Identidad, Religiosidad popular

Resumen


Los conflictos generados a partir de la gestión sobre el agua se han resuelto mediante un continuado proceso de apropiación simbólica o material de los lugares en los que el control, distribución y selección de las aguas planteaba problemas. La situación de las ermitas marianas como eje de resolución simbólica de conflictos terrenales, como los derivados de los litigios por límites entre pueblos, es una constante reiterada. La vinculación entre culto mariano y agua pone de manifiesto la existencia de intereses más o menos implícitos de una parte de la población que utiliza el dominio de los símbolos como instrumento de dominación real a través de la construcción de modelos identitarios locales o microcomarcales. Un cierto tipo de saber ha sido utilizado para generar una práctica social que, finalmente, se transforma en ideología. Así, las creencias están relacionadas tanto con factores ecológicos y económicos, como con otros referentes a la organización social. Las prácticas religiosas relacionadas con las fuentes consideradas milagrosas propician un modo de pensamiento; las fuentes, los ríos y los manantiales no son meros objetos de la naturaleza, sino hitos fundamentales de mapas cognitivos del entorno social y ambiental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Augè, M. 1995. Los “no lugares”. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.

Augè, M. 2007. Por una antropología de la movilidad. Barcelona: Gedisa.

Boissevain, J. 1993. Saints and Fireworks. Religion and Politics in Rural Malta. Valetta: Progress Press.

Bourdieu, Pierre.1985. Qué significa hablar. Economía de los intercambios lingüisticos. Madrid: Akal.

Bourdieu, Pierre. 2000. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Brandes, S. 1975. Migration, Kinship, and Community. Tradition and Transition in a Spanish Village. Nueva York: Academic Press.

Cátedra, María. 2001. “La ciudad y su tierra. La Virgen de Sonsoles”. Revista de Antropología Social 10: 71-21.

Christian, W. A. jr. 1976. “De los santos a María. Panorama de las devociones a santuarios españoles desde el principio de la Edad Media hasta nuestros días”, en C. Lisón (coord.), Temas de la antropología española: 49-105. Madrid: Akal.

Christian, W. A. jr. 1990. Apariciones en Castilla y Cataluña (siglos XIV-XVI). Madrid: Nerea.

González Calle, J. A. 2002. Despoblados en la comarca de El Barco de Ávila (Baja Edad Media y Edad Moderna). Ávila. IGDA.

González y González, N. 2002. Ávila, ermitas y romerías. Ávila: Caja de Ávila.

Lévi-Strauss, Cl. 1981. La identidad. Seminario interdisciplinar. Barcelona: Petrel.

Luis, C. 2006a. “Evolución del territorio y su proceso de señorialización”, en G. Del Ser (coord), Historia de Ávila III. Edad Media (siglos XIV-XV): 177-211. Ávila: IGDA.

Luis, C. 2006b. “Señoríos eclesiásticos”, en G. Del Ser (coord), Historia de Ávila III. Edad Media (siglos XIV-XV): 213-273. Ávila: IGDA.

Mariné, M. 1995. “La época romana”, en M. Mariné (coord.), Historia de Ávila I. Prehistoria e Historia Antigua: 281-337. Ávila: IGDA. 2ª.

Martín, J. L. 2006. “Vida cotidiana”, en G. Del Ser (coord), Historia de Ávila III. Edad Media (siglos XIV-XV): 533-590. Ávila: IGDA.

Monsalvo, J. M. 2006a. “Nuevas tendencias del doblamiento del territorio histórico durante la Baja Edad Media”, en G. Del Ser (coord), Historia de Ávila III. Edad Media (siglos XIV-XV): 31-67. Ávila: IGDA.

Monsalvo, J. M. 2006b. “El realengo y sus estructuras de poder durante la Baja Edad Media”, en G. Del Ser (coord), Historia de Ávila III. Edad Media (siglos XIV-XV): 69-175. Ávila: IGDA.

Sobrino, T. 1997. San José de Ávila. Historia de su fundación. Ávila: IGDA.

Tapia, S. 1990. “Disponibilidades alimenticias de Fontiveros en tiempos de San Juan de la Cruz”. Cuadernos Abulenses 14: 11-22.

Teresa de Jesús (Santa). 1997. Obras completas. Madrid: BAC.

Tomé, P. 1996. Antropología ecológica. Ávila: IGDA.

Tomé, P. y A. Fábregas. 2000. Entre mundos. Procesos interculturales entre México y España. Zapopan, Jalisco: El Colegio de Jalisco-IGDA-Universidad de Guadalajara. 2ª.

Tomé, P. y Valencia, M. A. 1993. “Del olivo al olvido. Introducción a la ecología cultural de la Sierra de Gata”. Revista de Folklore 147: 81-90.

Valencia. M. A. 2003. Simbólica femenina y producción de contextos culturales. El caso de la Santa Barbada. Ávila: IGDA.

Valencia, M. A. 2006. “Agua que no has de beber... Antropología, género y patrimonio simbólico del agua”. Cuadernos Abulenses 35: 309-340.

Velasco, H. 1988. “Signos y sentidos de la identidad de los pueblos castellanos. El concepto de pueblo y la identidad”, en L. Díaz Viana (coord.), Aproximación antropológica a Castilla y León: 28-46. Barcelona: Anthropos.

Velasco, H. 1991. “Horizontes de interdependencia. Rituales en el valle del Corneja”, en J. L. García, H. Velasco, M. López Coira et al., Rituales y proceso social. Estudio comparativo en cinco zonas españolas: 121-163. Madrid: Ministerio de Cultura.

Descargas

Publicado

2009-06-30

Cómo citar

Valencia García, Ángeles. (2009). Ecología, religiosidad e identidades a propósito del agua. Disparidades. Revista De Antropología, 64(1), 211–236. https://doi.org/10.3989/rdtp.2009.024

Número

Sección

Artículos