«Qué pena me da la pena»: duelo, pena y rituales de paso en familiares de desaparecidos de la dictadura de Pinochet (Chile)
DOI:
https://doi.org/10.3989/dra.2024.984Palabras clave:
Detenidos-desaparecidos, Dictadura de Pinochet, Duelo, Luto, Pena raízResumen
En este trabajo reflexionaré sobre una presencia permanente en la vida cotidiana de familiares de detenidos-desaparecidos de la dictadura de Pinochet, que como categoría nativa es denominada «pena» y hace referencia a un estado de tristeza que puede provocar enfermedades, pero también lleva a la acción. Lo que veremos es que, si bien la recuperación de los cuerpos y los funerales asociados permiten el enfrentamiento a la muerte, el cierre de ciertos ciclos, y la elaboración de los procesos de duelo, no siempre éstos son atravesados superando la pena, ya que ésta deriva de la experiencia de «crueldad», «deshumanización» tortura, y tipo de muerte que sufrieron sus familiares. Propondré el concepto analítico de Pena Raíz ya que, como entidad en la que se ancla una combinación de agencias, genera atenciones recíprocas por estar asociada directamente con la experiencia del duelo del familiar y la esencia del sujeto fallecido al que se quiere y necesita seguir cuidando a pesar de los años transcurridos. Para ello trabajaré con experiencias de familiares de detenidos desaparecidos en el marco de un trabajo de campo prolongado y focalizaré en algunos casos del Norte de Chile en los que los familiares recuperaron los cuerpos.
Descargas
Citas
Allouch, Jean. 2011. Erótica del duelo en tiempos de la muerte seca. Buenos Aires: El cuenco de Plata.
Andrade Salazar, Jose Alonso, Stefanía Acevedo Nossa, Daniela González Ríos, y Laura M. Buitrago Saldarriaga. 2019. Memoria, violencia lineal y pena moral: narrativas de la masacre de Trujillo. Medellín: Editorial Kavilando.
Aranguren-Romero, Pablo y Juan Nicolás Cardona-Santofimio. 2022. «From "Work of Mourning" to "Spectral Figurations"», en Paola Bohórquez y Verónica Garibotto (comps.), Psychoanalysis as Social and Political Discourse in Latin America and the Caribbean. Nueva York: Routledge.
Barley, Nigel. 2000. Bailando sobre la tumba. Barcelona: Anagrama.
Bustamante, Javiera y Stephan Ruderer. 2009. Patio 29. Tras la cruz de fierro. Santiago de Chile: Ocho libros.
Castillo Vergara, María Isabel. 2013. El (im)posible proceso de duelo. Familiares de detenidos/desaparecidos: violencia política, trauma y memoria. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Cerutti, Ángel y Alicia Martínez. 2010. «El "velorio del angelito". Manifestación de la religiosidad popular del sur de chile, transplantada en el territorio del Neququén (1884-1930)». Scripta Ethnologica 32: 9-15.
Cordeu, Edgardo, EmmaIllia, y Blanca Montevechio. 1994. «El duelo y el luto. Etnología de los idearios de la muerte». Runa. Archivo para las ciencias del hombre 21: 131-155.
da Silva Catela, Ludmila. 2001. No habrá flores en la Tumba del pasado. La experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. La Plata: Ediciones Al Margen.
Delacroix, Dorothee. 2020. «La presencia de la ausencia. Hacia una antropología de la vida póstuma de los desparecidos en el Perú». Íconos. Revista de Ciencias Sociales 67: 61-74. https://doi.org/10.17141/iconos.67.2020.4141
Di Nola, Alfonso. 2007. La muerte derrotada. Antropología de la muerte y el duelo. Barcelona: Belacqva.
Fernández de Mata, Ignacio. 2009. «In memoriam… esquelas, contra-esquelas y duelos inconclusos de la Guerra Civil Española». Historia, Antropología y Fuentes Orales 42: 93-127.
Fernández da Mata, Ignacio. 2016. Lloros vueltos puños. El conflicto de los desaparecidos y vencidos de la Guerra Civil Española. Madrid: Editorial Comares.
Ferrer, Eulalio. 2003. El Lenguaje de la Inmortalidad. México: Fondo de Cultura Económica.
Freud, Sigmund.1926. «Duelo y melancolía», en Sigmund Freud, Obras Completas: 241-257. Buenos Aires-Madrid: Amarrou editores.
Hertz, Robert. 1990 [1907]. La muerte. La mano derecha. México: Alianza Editorial Mexicana.
Hetreau Letelier, Bernardita. 2019. Gestión de la Muerte en Chile Análisis del Discurso de Muerte en sus instituciones tratantes. Memoria de título para optar al título de Socióloga Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Sociología Carrera de Sociología. Disponible en: <https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/173873>. Fecha de acceso: 24 ene. 2024.
Lira, Elizabeth y María Isabel Castillo. 1993. «Trauma Político y Memoria Social». Psicología Política 6: 95-116.
Lira, Elizabeth y Brian Loveman. 2005. Políticas de reparación. Chile 1990-2004. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Malinowski, Bronisław. 1975 [1932]. «Divorcio y disolución del matrimonio por defunción», en Bronisław Malinowski, La vida sexual de los salvajes. Madrid: Ediciones Morata.
Maradiaga, Carlos y Beatriz Brinkmann. 2007. «Identidad y retraumatización. Particularidades del proceso de exhumaciones vivido en Chile desde la mirada de un organismo de Derechos Humanos», en Pau Perez-Sales Pau y Susana Navarro García (eds.), Resistencias contra el olvido. Trabajo psicosocial en procesos de exhumaciones en América Latina: 123-139. Barcelona: Editorial Gedisa.
Panizo, Laura. 2010. «Cuerpos desaparecidos. La ubicación ritual de la muerte desatendida», en Cecilia Hidalgo (ed.), Etnografías de la muerte: 17-19. Buenos Aires: Editores CLACSO y Ediciones Ciccus.
Panizo, Laura. 2012. «Cuerpo, velatorio y performance». Revista Tán@to's 13: 24-35.
Panizo, Laura. 2020. «Los caminos del dolor: La desaparición y la muerte en todas sus dimensiones». Revista Calibán - RLP 18(2): 186-192.
Panizo, Laura. 2021. «De la muerte desatendida a su reconocimiento social: Prácticas y sentidos en torno a la desaparición de personas en la Argentina», en Anne-Marie Losonczy y Valerie Robin Azevedo (comps.), El retorno de los cuerpos, las trayectorias de las almas:77-98. Los Angeles, CA: Universidad de Los Andes. Bogotá. ISBN. 978-958-798-090-5.
Panizo, L. 2022. «Grief, Mourning, and the Body: Ritual Attention to the Death of Victims of the Dictatorship in Chile». Death Study 14: 1-11.
Perez-Sales, Pau y Raquel Lucena. 2000. «Duelo: una perspectiva transcultural. más allá del rito: la construcción social del sentimiento de dolor». Psiquiatría Pública 12(3).
Robben, Antonius. 2004. «State Terror in the Netherworld: Disappearnce and Reburial In Argentina», en Antonius Robben (comp.), Death, Mourning, and Burial. A Cross-Cultural Reader: 134-148. Blackwell.
Robben, Antonius. 2021. Argentina Traicionada. Memoria, Duelo, Justicia. Barcelona: Editorial Antrhrophos.
Robin Azevedo, Valérie. 2008. Miroirs de l'autre vie. Pratiques rituelles et discours sur les morts dans les Andes de Cuzco (Pérou). Nanterre: Société d'Ethnologie.
Robin Azevedo, Valérie. 2020. «From Dignified Burial to "Terrorist Mausoleum": Exhumations, Moral Panic and Mourning Policies in Peru». Bulletin of Latin American Research (BLAR) 40: 21-39. https://doi.org/10.1111/blar.13144
Robledo Silvestre, Carolina. 2017. «Desapariciones y Duelos y Cierre», en Drama social y política del duelo: las desapariciones de la guerra contra las drogas en Tijuana. México: Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv2tw0dk
Robledo Silvestre, Carolina. 2019. «Descolonizar el encuentro con la muerte desde los afectos». Revista sobre acesso à justiça e direitos nas Américas 3(2): 140-170. https://doi.org/10.26512/abyayala.v3i2.23708
Rosaldo, Renato. 2000. «La aflicción y la ira de un cazador de cabezas». Cultura y verdad. La reconstrucción del análisis social 23-44. Quito: Editorial abyayala.
Stroebe, Margaret, Schut Henk, y Catrin Finkenauer. 2001. «The Traumatization of Grief? A Conceptual Framework for Understanding the Trauma-Bereavement Interface». l'Psychiatry RelatSci: 3-4(138): 185-201.
Tizón, Jorge. 2013. Pérdida, pena y duelo. Vivencias, investigación y asistencia. Barcelona: Herder editorial.
Louis-Vincent, Thomas. 1983. Antropología de la muerte. México: Fondo de Cultura económica.
Turner, Víctor. 1997. La selva de los símbolos. Madrid: Siglo XXI.
Van Gennep, Arnold. 2008. Los ritos de paso. Madrid: Alianza Editorial.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica
Números de la subvención 11190259