Reflexiones etnográficas sobre la descontextualización del patrimonio alimentario en el marco de las rutas gastronómicas en Querétaro (México)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/dra.2022.013

Palabras clave:

Patrimonio alimentario, Turismo, Desarrollo, Apropiación cultural, Rutas gastronómicas

Resumen


En este trabajo se reflexiona sobre las contrariedades y paradojas del patrimonio alimentario en tanto que recurso para el desarrollo económico en la región vitivinícola de Querétaro. La formulación de una ruta gastronómica alrededor de la producción de vinos y quesos exhibe la problemática relación entre patrimonio alimentario y turismo, que se construye sobre procesos de invención, descontextualización y escenificación. Para retratar estas cuestiones, se presentan los resultados de un trabajo etnográfico llevado a cabo sobre el terreno y centrado sobre tres aspectos específicos: la invención de un modelo vitivinícola, la instalación de una agroindustria local orientada a la reinterpretación de quesos europeos y la puesta en escena de los productos agroalimentarios mediante festivales gastronómicos. El trabajo señala cómo la promoción turística del territorio se ha basado en la invención de tradiciones alimentarias, supuestamente locales, y asienta su escenificación a través de la ruta creada, dirigida al consumo turístico y generando con ello una puesta en escena que recrea una pretendida autenticidad, pero que es al mismo tiempo el reflejo de la capacidad de creatividad cultural de los actores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilera, Isabel. 2015. «Apropiación y nacionalización alimentaria en Chile. El caso Mapuche», en Ricardo Ávila, Marcelo Álvarez y F. Xavier Medina (coords.), Alimentos, cocinas e intercambios culinarios. Confrontaciones culturales, identidades, resignificaciones: 243-259. México: Universidad de Guadalajara.

Aguilera, Isabel. 2019. «Nación y alteridad en el ámbito de la alimentación: apuntes sobre el caso chileno». Revista de Alimetação e Cultura das Américas 1(1): 72-90.

Almanza, Lucero. 2017. «Querétaro, líder nacional en vinos espumosos». El Financiero 12 may. Disponible en <http://www.elfinanciero.com.mx/bajio/queretaro-lider-nacional-en- vinos-espumosos.html>. Fecha de acceso: 11 oct. 2017.

Álvarez, Marcelo. 2008. «El patrimonio ya no es lo que era. Los recursos alimentarios entre la diferencia cultural y la desigualdad social», en Marcelo Álvarez y F. Xavier Medina (eds.), Identidades en el plato. El patrimonio cultural alimentario entre Europa y América: 25-44. Barcelona: Icaria.

Álvarez, Marcelo y Gloria Sammartino. 2009. «Empanadas, tamales y carpaccio de llama. Patrimonio alimentario y turismo en la Quebrada de Humahuaca-Argentina». Estudios y Perspectivas en Turismo 18: 161-175.

Amaya, Santiago. 2012. «Conflicto y poder entre actores sociales en los procesos de patrimonialización del jamón ibérico». Boletín de Antropología 28(46): 100-123.

Amaya, Santiago y Encarnación Aguilar. 2012. «Saberes locales, tradición e innovación: el caso del jamón ibérico de bellota». Revista Nuevas Tendencias en Antropología 3: 109-136.

Asociación de Vitivinicultores de Querétaro (AVQ). 2017. Vitivinicultura extrema. México: AVQ.

Avieli, Nir. 2013. «What is Local Food? Dynamic Culinary Heritage in the World Heritage Site of Hoi An, Vietnam». Journal of Heritage Tourism 8(2-3): 120-132. https://doi.org/10.1080/1743873X.2013.767812

Ayora, Steffan (ed.). 2007. Globalización y consumo de la cultura en Yucatán. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.

Bessière, Jacinthe. 1998. «Local Development and Heritage: Traditional Food and Cuisine as Tourist Attractions in Rural Areas». Sociologia Ruralis 38(1): 21-34. https://doi.org/10.1111/1467-9523.00061

Bessière, Jacinthe y Laurence Tibere. 2013. «Traditional Food and Tourism: French Tourist Experience and Food Heritage in Rural Spaces». Journal of the Science Food and Agriculture 93(14): 3420-3425. https://doi.org/10.1002/jsfa.6284 PMid:23794394

Borboa, Carlos. 2018. «Querétaro: tierra de vinos espumosos». El Universal 12 ago. Disponible en: <http://www.eluniversal.com.mx/menu/queretaro-tierra-de-vinos-espumosos> Fecha de acceso: 29 ago. 2018.

Bourdieu, Pierre. 1988. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Santillana Ediciones.

Bortolotto, Chiara. 2017. «Como comerse un patrimonio: construir bienes inmateriales agroalimentarios entre directivas técnicas y empresariado patrimonial». Revista Andaluza de Antropología (12): 144-167. https://doi.org/10.12795/RAA.2017.12.07

Contreras, Jesús y Joan Ribas. 2014. «Sobre la construcció social del patrimoni alimentari». Revista d'Etnologia de Catalunya (39): 84-94.

Contreras, Jesús. 2007. «El patrimonio alimentario en el área social», en Marcelo Álvarez y F. Xavier Medina (eds.), Patrimonio gastronómico y turismo cultural en el Mediterráneo: 17-37. Barcelona: Universitat de Barcelona-IEMed.

Contreras, Jesús. 2013. «¿Seguimos siendo lo que comemos?», en Conabio (ed.), Memorias del Simposio "Identidad a través de la cultura alimentaria": 39-58. México: UNAM.

Corona, Sergio. 2004. La Vitivinicultura en el Pueblo de Santa María de las Parras: producción de vinos, vinagres y aguardientes bajo el paradigma andaluz (siglo XVII y XVIII). Torreón: Parque España de la Laguna y Club Deportivo Hispano Lagunero.

De Jesús, Daniel y Humberto Thomé. 2018. «Patrimonio enogastronómico en el centro de México: estetización y autenticación como mecanismos de apropiación turística». Anthropology of Food 13, art. 7. Disponible en: <https://journals.openedition.org/aof/8333>. Fecha de acceso: 17 jun. 2022.

De Jesús, Daniel y Humberto Thomé. 2021. «The Old and the New World of Wine: Rethinking Enogastronomic Tourism from Contextual Factors». Journal of Gastronomy and Tourism, 5(4): 177-193. https://doi.org/10.3727/216929721X16105303036544

De Jesús, Daniel, Humberto Thomé, Angélica Espinoza e Ivonne Vizcarra. 2019. «Trayectoria territorial de la región enológica de Querétaro, México (1970-2017): enoturismo y calidad territorial». Cuadernos Geográficos 58(2): 240-261. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v58i2.7358

de la Barre, Suzanne y Patrick Brouder. 2013. «Consuming Stories: Placing Food in the Arctic Tourism Experience». Journal of Heritage Tourism 8(2-3): 213-223. https://doi.org/10.1080/1743873X.2013.767811

Delgadillo, Javier y Elizabeth Montaño. 2017. «Innovación y competitividad del sistema lechero en Valles Centrales de Querétaro. Hacia un modelo de gobernanza territorial». Estudios Sociales 27(50): 2-38. https://doi.org/10.24836/es.v27i50.412

Duhart, Frédéric y F. Xavier Medina. 2006. «An Ethnological Study of the Paella in The Valencian Area of Spain and Abroad: Uses and Representations of a Mediterranean Dish», en Patricia Lysaght (ed.), Mediterranean Food: Concepts and Trends: 121-131. Zagreb: Institut za Etnologiju i Folkloristiku.

Duhart, Frédéric y F. Xavier Medina. 2008. «Els espais socials de la paella: antropologia d'un plat camaleònic». Revista d'Etnologia de Catalunya (32): 88-111.

Ellison, Nicolas. 2017. «De la dialéctica patrimonial. Comentario sobre "Cuando la alimentación se hace patrimonio" de Charles Édouard de Suremain». TRACE 72: 182-190. https://doi.org/10.22134/trace.72.2017.122

Espeitx, Elena. 2004. «Patrimonio alimentario y turismo: una relación singular». Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 2(2): 193-213. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2004.02.016

Espeitx, Elena. 2008. «Los sentidos del patrimonio alimentario en el sur de Europa», en Marcelo Álvarez y F. Xavier Medina (eds.), Identidades en el plato. El patrimonio cultural alimentario entre Europa y América: 45-61. Barcelona: Icaria.

Frigolé, Joan. 2014a. «Patrimonialización y mercantilización de lo auténtico, dos estrategias básicas en una economía terciaria», en Xavier Roigé, Joan Frigolé y Camila del Marmol (eds.), Construyendo el patrimonio natural y cultural. Parques, museos y patrimonio rural: 9-28. Valencia: Germania.

Frigolé, Joan. 2014b. «Retóricas de la autenticidad en el capitalismo avanzado». ÉNDOXA: Series Filosóficas 33: 37-60. https://doi.org/10.5944/endoxa.33.2014.13564

Frisvoll, Svein, Magnar Forbord y Aril Blekesaune. 2015. «An Empirical Investigation of Tourist's Consumption of Local Food in Rural Tourism». Scandinavian Journal of Hospitality and Tourism 16(1): 76-93. https://doi.org/10.1080/15022250.2015.1066918

Fuller, Norma. 2015. «El debate sobre la autenticidad en la antropología del turismo». Revista de Antropología Experimental 15(8): 101-108. https://doi.org/10.17561/rae.v0i15.2378

Fusté, Francesc y Lluís Mundet. 2019. «A Land Of Cheese: From Food Innovation to Tourism Development in Rural Catalonia». Journal of Tourism and Cultural Change 19(2): 169-183. https://doi.org/10.1080/14766825.2020.1797757

Gascón, Jordi. 2018. «Turismo, agricultura y alimentación. De la teoría del enlace a la patrimonialización de la gastronomía», en F. Xavier Medina y Pilar Leal (eds.), Gastronomía y turismo en Iberoamérica: 15-32. Gijón: Trea.

Gayané, Lucia. 2007. «Reflexiones sobre una antropología nativa». Amnis. Revue d'études de sociétés et cultures contemporaines Europe-Amérique 7, art. 4. Disponible en: <https://journals.openedition.org/amnis/68>. Fecha de acceso: 17 jun. 2022.

Grasseni, Cristina. 2011. «Re-Inventing Food: Alpine Cheese in the Age of Global Heritage». Anthropology of Food 8, art. 8. Disponible en <https://journals.openedition.org/aof/6819>. Fecha de acceso: 17 jun. 2022. https://doi.org/10.4000/aof.6819

Guber, Rosana. 1996. «Antropólogos nativos en la Argentina. Análisis reflexivo de un incipiente campo». Revista de Antropología 39(1): 39-81. https://doi.org/10.11606/2179-0892.ra.1996.111619

Hernández, Javier. 2018. «Cuando la alimentación se convierte en gastronomía. Procesos de activación patrimonial de tradiciones alimentarias». Cultura-Hombre-Sociedad 28(1): 154-176. https://doi.org/10.7770/cuhso-v28n1-art1236

Hubert, Annie. 2004. «Qualitative Research in Anthropology of Food: A Comprehensive Qualitative-Quantitative Approach», en Helen Macbeth y Jeremy MacClancy (eds.), Researching Food Habits. Methods and Problems: 41-54. Oxford: Berghahn. https://doi.org/10.1515/9781782386124-008

Jiménez, Juan R. 2006. «El Camino Real de Tierra Adentro a su paso por el pueblo de Querétaro y el mercado a finales del siglo XVI y principios del XVII», en Janet Long y Amalia Attolini (coord.), Caminos y mercados de México: 261-290. México: UNAM.

Krane, Vikki y Shannon Baird. 2005. «Using Ethnography in Applied Sport Psychology». Journal of Applied Sport Psychology 17(2): 87-107. https://doi.org/10.1080/10413200590932371

Lipovetsky, Gilles. 2004. «Tiempo contra tiempo o la sociedad hipermoderna», en Gilles Lipovetsky y Sébastien Charles (eds.), Los tiempos hipermodernos: 53-109. Barcelona: Anagrama.

Lipovetsky, Gilles y Jean Serroy. 2015. La estetización del mundo. Barcelona: Anagrama.

López, Andrés, Carmen Pérez, Celia Guzmán y Ricardo Hernández. 2017. «Caracterización de las principales tendencias de la gastronomía mexicana en el marco de nuevos escenarios sociales». Teoría y Praxis (21): 91-113. https://doi.org/10.22403/UQROOMX/TYP21/05

López, Ignacio y Humberto Thomé. 2015. «Los pueblos mágicos como enclaves territoriales: el caso de Tequisquiapan y la Ruta del Queso y el Vino de Querétaro», en Raúl Hernández (coord.), Pueblos mágicos: discursos y realidades. Una mirada desde las políticas públicas y la gobernanza: 303-325. México: Juan Pablos Editor-UAM-L.

López García, Julián, Lorenzo Mariano y F. Xavier Medina 2016. «Usos y significados contemporáneos de la comida desde la antropología de la alimentación en América Latina y España». Disparidades 71(2): 327-370. https://doi.org/10.3989/rdtp.2016.02.001

Macbeth, Helen y Jeremy MacClancy. 2004. «Introduction. How to do Anthropologies Of Food», en Helen Macbeth y Jeremy MacClancy (eds.), Researching food habits. Methods and problems: 1-17. Oxford: Berghahn.

Marcelin, Florian y Valeria Bugni. 2016. «Le tourisme œno-gastronomique. Vers une redéfinition de la place de l'agriculteur en tant qu'acteur touristique?». Téoros. Revue de Recherche en Tourisme 35(2), art. 3. Disponible en: <https://journals.openedition.org/teoros/2964>. Fecha de acceso: 17 jun. 2022. https://doi.org/10.7202/1040344ar

Matta, Raúl. 2015. «Conocimiento y poder: prácticas alimentarias y patrimonialización cultural», en Ricardo Ávila, Marcelo Álvarez y F. Xavier Medina (coords.), Alimentos, cocinas e intercambios culinarios. Confrontaciones culturales, identidades, resignificaciones: 205-220. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Medina, F. Xavier. 2004. «Tell me what you Eat and you will tell me who you are: Methodological Notes on the Interaction Between Researcher and Informants in the Anthropology of Food», en Helen Macbeth y Jeremy MacClancy (eds.), Researching food habits. Methods and problems: 55-62. Oxford: Berghahn. https://doi.org/10.1515/9781782386124-009

Medina, F. Xavier. 2017. «Reflexiones sobre el patrimonio y la alimentación desde las perspectivas cultural y turística». Anales de Antropología 51(2): 106-113. https://doi.org/10.1016/j.antro.2017.02.001

Medina, F. Xavier. 2019a. «From Healthy to Sustainable: Transforming the Concept of the Mediterranean Diet from Health to Sustainability through Culture», en Paul Collinson, Iain Young, Lucy Antal y Helen Macbeth (eds.), Food and Sustainability in the Twenty-First Century: Cross-Disciplinary Perspectives: 57-69. Oxford: Berghahn. https://doi.org/10.2307/j.ctv287sgwc.8

Medina, F. Xavier. 2019b. «Sustainable Food Systems in Culturally Coherent Social Contexts: Discussions around Culture, Sustainability, Climate Change and the Mediterranean Diet», en Anabela Castro, Marisa Azul, Walter Leal y Ulisses M. Azeiteiro (eds.), Climate Change Resilient Agriculture and Agroforestry. Ecosystem Services and Sustainability: 189-196. Cham: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-75004-0_11

Medina, F. Xavier. 2019c. «Food Culture: Anthropology of Food and Diet», en Anabela Castro, Elliot Berry y Anderson Jock (eds.), Encyclopedia of Food Security and Sustainability: 307-310. Amsterdam: Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-100596-5.22058-1

Melé, Patricia. 2011. «Las dimensiones conflictivas del patrimonio», en Eduardo Nivón y Ana Rosas (coords.), Gestionar el patrimonio en tiempos de globalización: 123-159. México: UAM-I.

Messer, Ellen. 2004. «Food, culture, political and economic identity: Revitalising the food systems perspective in the study of food-based identity», en Helen Macbeth y Jeremy MacClancy (eds.), Researching food habits. Methods and problems: 181-192. Oxford: Berghahn. https://doi.org/10.1515/9781782386124-019

Muñoz, Ricardo. 2012. Diccionario enciclopédico de la gastronomía mexicana. México: Larousse.

Nogués, Miguel. 2015. Etnografía bajo un espacio turístico. Sus procesos de configuración. Tenerife: Colección Pasos Edita.

Paxson, Heather. 2014. «Re-Inventing a Tradition of Invention: Entrepreneurialism as Heritage in American Artisan Cheesemaking», en Ronda Brulott y Michael Di Giovine (eds.), Edible Identities: Food as Cultural Heritage: 29-38. Londres: Ashgate. https://doi.org/10.4324/9781315578781-2

Poulain, J. Pierre. 2007. «Los patrimonios gastronómicos y sus valorizaciones turísticas», en Jordi Tresserras y F. Xavier Medina (eds.), Patrimonio gastronómico y turismo cultural en el Mediterráneo: 39-71. Barcelona: Ibertur.

Prats, Llorenç. 1997. Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel.

Prats, Llorenç. 2003. «Patrimonio + Turismo = ¿Desarrollo?» Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 1(2): 127-136. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2003.01.012

Ribas, Joan. 2014. Vi, política i espectacle. Procés de patrimonialització de la cultura del vi a la denominació d ́origen Alella. Barcelona: Editorial UOC.

Ribas, Joan y Margalida Mulet. 2019. «Patrimonio alimentario, turismo y espectáculo. Reflexiones en torno a un proyecto de desarrollo de experiencias turísticas gastronómicas», en ODELA (ed.), Polisemias de la alimentación. Salud, desperdicio, hambre y patrimonio: 77-96. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Roigé, Xavier y Joan Frigolé. 2014. «Introducción. La patrimonialización de la cultura y la naturaleza», en Xavier Roigé, Joan Frigolé y Camila del Marmol (eds.), Construyendo el patrimonio natural y cultural. Parques, museos y patrimonio rural: 9-28. Valencia: Germania.

Secretaría de Turismo del Estado de Querétaro. 2021. Portal de Turismo del Estado de Querétaro. Disponible en: <https://www.queretaro.travel/es/>. Fecha de acceso: 17 ago. 2021.

Serna, Alonso. 2010a. «Regiones y procesos urbano-rurales en el estado de Querétaro, 1960-2005». Estudios Demográficos y Urbanos 25(2): 317-361. https://doi.org/10.24201/edu.v25i2.1353

Serna, Alonso. 2010b. «Industria y territorio rural: la constitución de un corredor agropecuario e industrial en el estado de Querétaro». Región y Sociedad 22(48): 77-111.

Suremain (de), Charles-Édouard, Sarah Bak-Geller y Raúl Matta. 2016. «Coloquio internacional "Patrimonios alimentarios: consensos y tensiones"». TRACE 69: 133-137.

Suremain (de), Charles-Édouard. 2017. «Cuando la alimentación se hace patrimonio. Rutas gastronómicas, globalización y desarrollo local». TRACE 72: 165-181. https://doi.org/10.22134/trace.72.2017.114

Suremain (de), Charles-Édouard. 2019. «El "anacronismo patrimonial". Una crítica al patrimonio alimentario a partir del caso de la ruta del chocolate en Yucatán (México)», en Sarah Bak-Geller, Raúl Matta y Charles-Édouard de Suremain (coords.), Patrimonios alimentarios. Entre consensos y tensiones: 183-206. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis.

Teixeira, Vasco A. y Nuno F. Ribeiro. 2013. «The Lamprey and The Partridge: A Multi-Sited Etnography of Food Tourism as an Agent of Preservation and Disfigurement in Central Portugal». Journal Of Heritage Tourism 8(2-3): 193-212. https://doi.org/10.1080/1743873X.2013.767813

Taylor, Steve y Robert Bogdan. 1998. Métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Thomé, Humberto, Ivonne Vizcarra y Angélica Espinoza. 2015. «Performancia y fractalización como herramientas de metabolización social de los espacios turísticos rurales. El caso de la ruta del queso y el vino de Querétaro». Spanish Journal of Rural Development 6(1): 29-44. https://doi.org/10.5261/2015.ESP1.03

Thomé, Humberto. 2017. «Turismo agroalimentario y apropiación del territorio. El caso del turismo enológico en el centro de México», en María C. del Valle y Jessica M. Tolentino (coords.), Gobernanza territorial y Sistemas Agroalimentarios Localizados en la nueva ruralidad: 65-71. México: CONACYT/Red-SIAL México/Yod Estudio.

Thomé, Humberto. 2019. «Una aproximación al turismo agroalimentario desde el enfoque SIAL. Evidencias del enoturismo en el centro de México», en María Cristin Renard y Jessica Tolentino (coords.), Red SIAL México. Diez años de contribución a los estudios de los Sistemas Agroalimentarios Localizados: 69-86. México: RedSIAL-México/IICA/Yod Estudio.

Tierney, R. Kenji y Ohnuki-Tierney, Emiko. 2012. «Anthropology of Food», en Pilcher, Jeffrey (ed.), The Oxford Handbook of Food History. Oxford, Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199729937.013.0007

Tresserras, Jordi, F. Xavier Medina y Joan C. Matamala. 2007. «El patrimonio gastronómico como recurso en las políticas culturales y turísticas en España: el caso de Catalunya», en Jordi Tresserras y F. Xavier Medina (eds.), Patrimonio gastronómico y turismo cultural en el Mediterráneo: 217-239. Barcelona: Ibertur.

Villegas, Abraham, Fernando Cervantes, Alfredo Cesín, Angélica Espinoza, Arturo Hernández, Armando Santos y Roberto Martínez. 2014. Atlas de los quesos mexicanos genuinos. México: Colegio de Postgraduados.

Publicado

2022-09-21

Cómo citar

de Jesús Contreras, D. ., & Medina, F. X. (2022). Reflexiones etnográficas sobre la descontextualización del patrimonio alimentario en el marco de las rutas gastronómicas en Querétaro (México). Disparidades. Revista De Antropología, 77(1), e013. https://doi.org/10.3989/dra.2022.013

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a