Cuando los militares salen a la calle. Una aproximación etnográfica a las Fuerzas Armadas españolas a través de su desfile en la Fiesta Nacional de España
DOI:
https://doi.org/10.3989/dra.2020.007Palabras clave:
Fuerzas Armadas, Transición democrática, España, Desfile militar, Legionarios, MilitaresResumen
Todos los años, con ocasión de la Fiesta Nacional de España, las Fuerzas Armadas realizan en Madrid un gran desfile. La observación etnográfica de esta ceremonia en la que miles de soldados marchan con sus armas ante el rey, las autoridades del gobierno y un numeroso público constituye una escenificación con la que los militares expresan su actual identidad tras un proceso de reformas que los ha transformado, pasando de ser un pilar central del régimen franquista a adaptarse al orden democrático. Este análisis del desfile se enmarca en la búsqueda de nuevas vías de investigación etnográfica de los militares, para lo cual es necesario desarrollar nuevos espacios de observación. Este artículo postula que el desfile militar de la Fiesta Nacional de España constituye uno de estos espacios que pueden ser transformados en lugar de campo desde donde investigar el mundo militar español.
Descargas
Citas
Abélès, Marc y Máximo Badaró. 2015. Los encantos del poder. Desafíos de la antropología política. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Anta, José Luis. 1990. Cantina, garita y cocina. Estudio antropológico de soldados y cuarteles. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
Augé, Marc. 1995. Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona: Gedisa.
Badaró, Máximo. 2009. Militares o ciudadanos. La formación de los oficiales del Ejército Argentino. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Balandier, Georges. 1994. El poder en escenas: de la representación del poder al poder de la representación. Barcelona: Paidos.
Balfour, Sebastian. 2002. Abrazo Mortal. De la guerra colonial a la guerra civil en España y Marruecos (1909-1939). Barcelona: Ediciones Península.
Bourdieu, Pierre y Löic Wacquant. 2008 [1992]. Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Brisset, Demetrio. 2011. «Ejército y rituales religiosos. Dos estudios de antropología política en la España actual». Gazeta de Antropología 27(1): artículo 02. Disponible en: < http://www.ugr.es/~pwlac/G27_02DemetrioE_Brisset.pdf>. Fecha de acceso: 25 feb. 2015.
Busquets, Julio y Juan Carlos Losada. 2003. Ruido de sables. Las conspiraciones militares en la España del siglo XX. Barcelona: Crítica.
Cardona, Gabriel. 2003. El gigante descalzo. El ejército de Franco. Madrid: Aguilar.
Cardona, Gabriel. 2008. El poder militar en el franquismo. Las bayonetas de papel. Barcelona: Flor del Viento Ediciones.
Colom, Guillem. 2011. «El proceso de Transformación militar en España (2004-2011)». UNISCI Discussion Papers 27: 117- 131. https://doi.org/10.5209/rev_UNIS.2011.v27.38144
Devillard, Marie José, Adela Franzé y Álvaro Pazos. 2012. «Apuntes metodológicos sobre la conversación en el trabajo etnográfico». Política y Sociedad 49(2): 353-369. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2012.v49.n2.36512
Enseñat y Berea, Fernando. 2013 «Transformación del Ejército de Tierra», en Racionalización de las estructuras de las Fuerzas Armadas. Hacia una organización conjunta: 43-76. Monografías 138. Madrid: ESFAS/CESEDEN.
El Confidencial Digital. 2010a. «La Legión pierde su gorra con borla. El Ministerio de Defensa va a sustituir el tradicional "chapirí" de los Tercios por una boina granate». El Confidencial Digital 26 de agosto. Disponible en: < http://www.elconfidencialdigital.com/defensa/Legion-Ministerio-Defensa-tradicional-Tercios_0_1457254272.html >. Fecha de acceso: 25 feb. 2015.
El Confidencial Digital. 2010b. «La revuelta del "chapirí" obliga a Defensa a emitir una extraña nota diciendo que Fulgencio Coll (JEME) ha decidido ahora que la Legión mantendrá su gorro». El Confidencial Digital 03 de septiembre. Disponible en: < http://www.elconfidencialdigital.com/defensa/Defensa-Fulgencio-Coll-JEME-Legion_0_1462053793.html >. Fecha de acceso: 25 feb. 2015.
Fernández López, Javier. 2003. Militares contra el Estado. España: siglos XIX y XX. Madrid: Taurus.
Ferrándiz, Francisco. 2011. Etnografías contemporáneas. Anclajes, métodos y claves para el futuro. Madrid: Anthropos- Universidad Autónoma Metropolitana.
Gill, Lesley. 2005. Escuela de las Américas. Entrenamiento militar, violencia política e impunidad en las Américas. Santiago: LOM Ediciones-Cuatro Vientos.
Imilan, Walter. 2013. «Experiencia Warriache: espacios, performances e identidades mapuche en Santiago», en Poblaciones en movimiento: Etnificación de la ciudad, redes e integración: 254-278. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Lutz, Catherine. 2001. Homefront. A military city and the American 20th Century. Boston Beacon Press.
Marcus, George. 2001 [1995]. «Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal». Alteridades 11(22): 111-127.
Martín Cabrero, Juan Jesús. 2012. La fuerza de Regulares. 100 años de historia. Presente y futuro. Documento de Opinión, 29/2012. Madrid: Instituto Español de Estudios Estratégicos.
Medina, Francisco. 2004. Memoria oculta del Ejército. Los militares se confiesan (1970-2004). Madrid: Espasa.
Ministerio de Defensa de España. 2016. Los Reyes presiden en Madrid los actos centrales del Día de la Fiesta Nacional. Disponible en: < http://www.defensa.gob.es/gabinete/notasPrensa/2016/10/DGC-161012-Dia-hispanidad.html >. Fecha de acceso: 12 oct. 2016.
Ministerio de Defensa de España. s/f. Ejército de Tierra. Disponible en: <http://www.defensa.gob.es/fuerzasarmadas/et/>. Fecha de acceso: 06 ago. 2015.
Naciones Unidas. 2014. Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greiff. Misión a España. Disponible en: <http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/HRC/RegularSessions/Session27/Documents/A.HRC.27.56.Add.1_S.doc>. Fecha de acceso: 06 ago. 2015.
Ortega, Pere y Xavier Bohigas. 2015. Fraude e improvisación en el gasto militar. Análisis del presupuesto de Defensa español del año 2016. Barcelona: Centre Delàs d'Estudis per la Pau.
Ortega Martín, Jorge. 2008. La transformación de los ejércitos españoles (1975-2008). Madrid: UNED-IUGM.
Ortemberg, Pablo. 2006. «El caleidoscopio de la efeméride patria y sus proyecciones en la esfera pública: "Bienvenido Sr. Wong"», en G. Canepa y M. E. Ulfe (eds.), Mirando la esfera pública desde la cultura en el Perú. Lima: CONCYTEC.
Preston, Paul. 2011. El holocausto español. Odio y exterminio en la Guerra Civil y después. Barcelona: Debate.
Puell de la Villa, Fernando. 2000. Historia del ejército en España. Madrid: Alianza Editorial.
Rodríguez Jiménez, José Luis. 2005. ¡A mí la Legión! De Millán Astray a las misiones de paz. Barcelona: Planeta, 2ª ed.
Sánchez, Eulogio. 1999. «La mili en tres dimensiones». Revista de Antropología Social 8: 81-108.
Sánchez, Eulogio. 2005. Servicio militar: un problema de identidades. Tesis de doctorado. Universidad Complutense de Madrid.
Serra, Eduardo. 2014. «La modernización de las Fuerzas Armadas». Arbor 190(765): a098. https://doi.org/10.3989/arbor.2014.765n1005
Zulaika, Joseba. 1989. Chivos y soldados: la mili como ritual de iniciación: ensayo antropológico. Donostia-San Sebastián: Baroja.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.