La función social e ideológica de las fiestas religiosas: identidad local, control social e instrumento de dominación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/rdtp.2017.01.007

Palabras clave:

Religiosidad popular, Fiestas religiosas, Identidad local, Control social, Alienación

Resumen


El presente artículo intenta responder a la pregunta: ¿qué función tienen las fiestas religiosas y patronales en la sociedad, ahora y a lo largo de la Historia? Pertenecen a lo que se denomina religiosidad popular, son utilitaristas, porque se utilizaban como solución a las calamidades naturales y sanitarias, y son principalmente un símbolo de identidad local o regional. Pero, además, han tenido siempre una función social, que se podría resumir en el mantenimiento del orden social establecido mediante la identificación de parte de la población con la aristocracia dominante. El paralelismo entre Dios, la Virgen y los santos con los reyes, los señores feudales y los miembros de la nobleza en general favorecía que las mismas actitudes de obediencia y sumisión que el pueblo tenía hacia los personajes religiosos las tuviera también hacia los personajes de la sociedad feudal, la nobleza, el clero y la posterior monarquía absoluta. Las fiestas religiosas (Semana Santa, Navidad, Reyes Magos y, sobre todo, las fiestas patronales) eran, entonces, la manifestación cultural más idónea para propiciar que el pueblo llano adoptara estas actitudes hacia unos e, indirectamente, también hacia los otros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ariño Villarroya, Antonio. 2007. «La religión común: el caso de la Navidad», en Manuel Pérez Yruela et al. (coords.), Escritos sociológicos: en homenaje a Salvador Giner: 185-212. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Ariño Villarroya, Antonio y Pedro García Pilán. 2006. «Apuntes para el estudio social de la fiesta en España». Anduli: Revista andaluza de ciencias sociales 6: 13-28.

Ariño Villarroya, Antonio y Sergi Gómez i Soler. 2012. La festa mare. Les festes en una era postcristiana. Valencia: Museu Valencià d’Etnologia. PMid:21935709

Artola Gallego, Miguel. 1991. Antiguo Régimen y revolución liberal. Barcelona: Ariel.

Castilla Vázquez, Carmen. 1999. «Las fiestas patronales como ritual para la reproducción de identidades», en Manuel Oliver Narbona (coord.), Jornadas de Antropología de las Fiestas. Identidad, mercado y poder: 155-163. Sueca: Expofiesta: Feria Nacional de las Fiestas Populares.

Christian, William A. 1972. Person and God in a Spanish Valley. Princeton: Princeton University Press.

Christian, William A. 1975. «Santuarios», en Quintín Aldea, Tomás Marín y José Vives (eds.), Diccionario de Historia Eclesiástica IV: 2205-2207. Madrid: CSIC.

Christian, William A. 1976. De los santos a María. Panorama de las devociones a santuarios españoles desde el principio de la Edad Media hasta nuestros días. Madrid: Temas de Antropología Española.

Christian, William A. 1978. Religiosidad popular. Estudios antropológicos en un valle español. Madrid, traducido por E. Luque.

Christian, William A. 1981a. Local Religion in Sixteenth Century Spain. Princeton: Princeton University Press.

Christian, William A. 1981b. Apparitions in Late Medieval and Renaissance Spain. Princeton: Princeton University Press.

Delgado, Manuel. 1992. La ira sagrada. Anticlericalismo, iconoclastia y antirritualismo en la España contemporánea. Barcelona: Ed. Humanidades.

Domene Verdú, José Fernando. 1999. «Historia e identidad en el origen de las fiestas de moros y cristianos», en Manuel Oliver Narbona (coord.), Jornadas de Antropología de las Fiestas. Identidad, mercado y poder: 165-180. Sueca: Expofiesta. Feria Nacional de las Fiestas Populares.

Domene Verdú, José Fernando. 2000. «La proclamación de la Virgen de las Virtudes como Patrona de Villena no fue en 1474, sino en 1476». Día cuatro que fuera: 248-256. Villena: Junta Central de Fiestas.

Domene Verdú, José Fernando. 2001. «La función social de las fiestas religiosas: El Corpus Christi y la fiesta patronal de Villena en la Edad Moderna», en Manuel Oliver Narbona (coord.), III Jornadas de Antropología de las Fiestas. Antropología de la Fiesta: 123-136. Elche: Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert e Institución Ferial Alicantina.

Domene Verdú, José Fernando. 2006. «Historia de las Fiestas de Moros y Cristianos de Villena», en José Fernando Domene Verdú, Miguel Ángel González Hernández y Vicente Vázquez Hernández (coords.), Las fiestas de moros y cristianos en el Vinalopó. Collecció L’Algoleja nº 8. Alicante: Centre d’Estudis Locals del Vinalopó.

Domene Verdú, José Fernando. 2008. Historia de las Fiestas de Moros y Cristianos de Villena. Los textos de las Embajadas y la Conversión en la Historia de las Fiestas de Villena. Villena: El Periódico de Villena.

Domene Verdú, José Fernando. 2013. Teatro religioso en las fiestas de Villena. Las representaciones teatrales dedicadas a la Virgen de las Virtudes. Villena: Asociación de Ntra. Sra. de las Virtudes.

Domene Verdú, José Fernando. 2015. Las fiestas de moros y cristianos. San Vicente del Raspeig: Publicacions de la Universitat d’Alacant.

Domínguez Ortiz, Antonio. 1976. Sociedad y Estado en el siglo XVIII español. Barcelona: Ariel.

Fernández Ardanaz, Santiago. 1999. «Santuarios de Cuevas y Santerón: rituales festivos de identidad y alianza. Expresión de antiguas federaciones prerromanas», en Manuel Oliver Narbona (coord.), Jornadas de Antropología de las Fiestas. Identidad, mercado y poder: 109-132. Alicante: Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, Institución Ferial Alicantina.

Fernández Ardanaz, Santiago. 2000. «Els Enfarinats (Ibi, Alicante)», en Manuel Oliver Narbona (coord.), Jornadas de Antropología de las Fiestas. Antropología de la Fiesta: 343-359. Sueca: Expofiesta: Feria Nacional de las Fiestas Populares.

Frazer, James George. 1890 [1981]. La rama dorada. Magia y religión. Madrid: Ediciones FCE España, S. A.

Gramsci, Antonio. 2010. Las maniobras del Vaticano. Buenos Aires: Ediciones Godoy. Colección Exhumaciones. 128 pp.

López Serrano, Aniceto. 1997. Yecla: Una villa del Señorío de Villena (siglos XIII al XVI). Yecla: Real Academia Alfonso X el Sabio.

Maldonado, Luis. 1990. Para comprender el catolicismo popular. Estella. Ed. Verbo Divino. PMCid:PMC362909

Martínez Espín, Francisco Mariano y Sebastián Campillo Frutos. 2000. «Creencias paganas versus cristianas: un caso de sincretismo cultural: la celebración de la fiesta de la Candelaria», en Manuel Oliver Narbona (coord.), Jornadas de Antropología de las Fiestas: 173-188. Alicante: Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, Institución Ferial Alicantina.

Moreno, Isidoro. 1997. La antigua hermandad de los negros de Sevilla: etnicidad, poder y sociedad en 800 años de historia. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Moreno, Isidoro. 1999. «Poder, mercado e identidades colectivas: las fiestas populares en la encrucijada», en Manuel Oliver Narbona (coord.), Jornadas de Antropología de las Fiestas. Identidad, mercado y poder: 11-22. Sueca: Expofiesta: Feria Nacional de las Fiestas Populares.

Moreno, Isidoro. 2002. «La Semana Santa: más allá del fervor religioso». Clío: Revista de Historia 5: 80-87.

Moreno, Isidoro. 2005. «Plurietnicidad, fiesta y poder: cofradías y fiestas andaluzas de negros como modelo para la América colonial», en Antonio Garrido Aranda (coord.), El mundo festivo en España y América: 169-188. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.

Moreno, Isidoro. 2006. La Semana Santa de Sevilla: conformación, mixtificación y significaciones. Sevilla: Instituto de la Cultura y las Artes.

Moreno Navarro, Isidoro y Juan Agudo Torrico. 2012. «Las fiestas andaluzas», en Isidoro Moreno Navarro y Juan Agudo Torrico (coords.), Expresiones culturales andaluzas: 165-217. Sevilla: Aconcagua Libros.

Pretel Marín, Aurelio. 1999. «Almansa en el Estado medieval de Villena», en Musulmanes y Cristianos en Almansa. De la historia a la fiesta. Marzo 1998, Jornadas de estudios locales 2. Octubre 1999.

Prieto de Paula, Ángel Luis y José Fernando Domene Verdú (eds.). 2014. Rodrigo Gabaldón. Comedias Marianas. Los reflejos esclarecidos del sol coronado de astros, María de las Virtudes, en el cenit de Villena (I y II). San Vicente del Raspeig: Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Rodríguez Becerra, Salvador. 1999. «Fiestas de mayo en Andalucía. Tradición y cambio en un ritual popular», en Manuel Oliver Narbona (coord.), Jornadas de Antropología de las Fiestas. Identidad, mercado y poder: 45-56. Sueca: Expofiesta: Feria Nacional de las Fiestas Populares.

Rodríguez Becerra, Salvador. 2011. «Nuevas perspectivas sobre la religiosidad popular o religión común de los andaluces». Revista Murciana de Antropología 18: 31-41.

Sánchez Herrero, José. 1978. La diócesis del Reino de León. Siglos XIV y XV. León: Centro de Estudios e Investigación San Isidoro y Archivo Histórico diocesano de León: 261-266.

Sirera, Josep Lluis. 2000. «La comedia de santos española: un puente entre el teatro medieval y el del barroco», en M. Chiabò y F. Doglio (coords.), XXIV Convegno Internazionale Martiri e Santi in Scena, Anagni 7-10 settembre 2000: 179-206. Anagni: Centro Studi sul Teatro Medioevale e Rinascimentale.

Suárez Moreno, Francisco. 1999. «La fiesta del Charco: vicisitudes de una pervivencia aborigen canaria», en Manuel Oliver Narbona (coord.), Jornadas de Antropología de las Fiestas. Identidad, mercado y poder: 191-204. Sueca: Expofiesta: Feria Nacional de las Fiestas Populares.

Velasco Maillo, Honorio M. 1982. «Fiestas de mayo en la tierra de Alcalá», en Honorio M. Velasco, Tiempo de Fiesta. Ensayos antropológicos sobre las fiestas en España: 169-203. Madrid: Editorial «Tres-Catorce-Diecisiete». Colección Alatar.

Velasco Maillo, Honorio M. 1989. «Las leyendas de hallazgos y de apariciones de imágenes: Un replanteamiento de la religiosidad popular como religiosidad local», en María Jesús Buxó i Rey, Salvador Rodríguez Becerra y León Carlos Álvarez y Santaló (coords.), La religiosidad popular 2: 401-410.

Velasco Maillo, Honorio M. 1996. «La apropiación de los símbolos sagrados: historias y leyendas de imágenes y santuarios (siglos XV-XVIII)». Revista de antropología social 5: 83-114.

Velasco Maillo, Honorio M. 1999. «Imágenes y santuarios: una aproximación desde los relieves y las sombras de los relatos histórico-legendarios», en Salvador Rodríguez Becerra (coord.), Religión y cultura 2: 13-28. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Fundación Antonio Machado.

Velasco Maillo, Honorio M. 2000. «Las leyendas de Hallazgo y de Singularización de Imágenes Marianas en España: una aproximación a la categoría de imagen-persona», en David González Cruz (coord.), Religiosidad y costumbres populares en Iberoamérica: actas del Primer Encuentro Internacional celebrado en Almonte-El Rocío (España) del 19 al 21 de febrero de 1999: 89-102. Huelva: Universidad de Huelva, Servicio de Publicaciones.

Vigil, Marcelo. 1985. «Edad Antigua». Historia de España Alfaguara I: 185-468. Madrid: Alianza Editorial Alfaguara.

Zapater Ugeda, José. 1884. Historia de la Imagen de Ntra. Sra. de las Virtudes. Villena. 2.a ed. 1974.

Descargas

Publicado

2017-06-30

Cómo citar

Domene Verdú, J. F. (2017). La función social e ideológica de las fiestas religiosas: identidad local, control social e instrumento de dominación. Disparidades. Revista De Antropología, 72(1), 171–197. https://doi.org/10.3989/rdtp.2017.01.007

Número

Sección

Artículos