El mal de ojo como enfermedad: elitelore y folklore en Iberoamérica

Autores/as

  • Anatilde Idoyaga Molina Centro Argentino de Etnología Americana. CONICET. Buenos Aires
  • Mariano Gancedo Centro Argentino de Etnología Americana. CONICET. Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.3989/rdtp.2014.01.004

Palabras clave:

Mal de ojo, Enfermedad folk, Morbo académico, Poder de daño

Resumen


Revisamos los marcos conceptuales del mal de ojo, destacando que tales teorías dejan de lado sus manifestaciones como enfermedad, la caracterización de los ojeadores y de las víctimas en términos de la antigua medicina científica. Los autores sostienen que el mal de ojo en Iberoamérica es el nombre de una enfermedad, cuyos contenidos y teorías etiológicas exceden el dominio humano, incluyendo ojeadores animales. Como enfermedad incorpora causas naturales, además de causas sociales ligadas con la envidia, los celos, el encono y el cariño. Para entender estas manifestaciones, aparentemente contradictorias, se llama la atención sobre la relevancia de considerar los procesos históricos de construcción de la creencia en el mal de ojo, la relación entre los saberes de elite y los procesos de popularización de esos saberes, subrayando la relevancia del reconocimiento del mal de ojo como enfermedad por la antigua medicina académica en tales procesos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre Batzán, A. 1996. «Depresión y religión. Acedia, luto y nostalgia», en González Alcantud, J. A. y Rodríguez Becerra, S. (eds.), Creer y Curar: La Medicina Popular: 361-380. Granada: Diputación Provincial de Granada.

American Psychiatric Association (DSM-IV). 1995. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson.

Appel,W. 1976. «The Myth of the Jettatura», en Maloney, C. (ed.), The Evil Eye: 17-27. Nueva York: Columbia Universitary Press.

Aragón, E., Marqués de Villena. 1425. Tratado del aojamiento, en F. Almagro y J. Carpintero (eds.), Heurística a Villena y los tres tratados. www.wordtheque.com/pls/wordtc

Aragón, E., Marqués de Villena. 1451. Tratado de la lepra, en F. Almagro y J. Carpintero (eds.), Heurística a Villena y los tres tratados. www.wordtheque.com/pls/wordtc

Arteaga F. 2010. «Las medicinas tradicionales en la Pampa Argentina. Reflexiones sobre síntesis de praxis y conocimientos médicos, saberes populares y rituales católicos». Revista de Antropología Iberoamericana 5 (3): 397-429. http://dx.doi.org/10.11156/aibr.050303

Baer, R. et al. 2006. «Las enfermedades populares en la cultural española actual: un estudio comparado sobre el mal de ojo». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares XLI (1): 139-156.

Bianchetti, C. 1995. «Daño, ojeo y brujería en el Valle Calchaquí», Terceras Jornadas Nacionales de Folklore: 5-12. Buenos Aires: Prensa del Ministerio de Educación.

Blum, R. y Blum, E. 1965. Health and healing in rural Greece. A study of three communities. Stanford: Stanford University Press.

Brandi, A. 2002. «Las prácticas de los legos y la cura del mal de ojo en Buenos Aires». Mitológicas XVII: 9-24.

Caro Baroja, J. 1961. Magia y Brujería: Variación sobre un mismo tema. Madrid: Alianza Editorial.

Castelli E .1995. Antología cultural del Litoral Argentino. Buenos Aires: Nuevo Siglo. PMCid:PMC42300

Cosminsky, S. 1976. «The evil eye in a Quiché community», en Maloney, C. (ed.), The Evil Eye: 163-174. Nueva York: Columbia University Press.

De Martino, E. 1959. Sud e Magia. Milán: Feltrinelli.

Dionisopoulos-Mass, R. 1976. «The Evil Eye and Bewitchment in a peasant Village», en Maloney, C. (ed.), The Evil Eye: 42-62. Nueva York: Columbia University Press.

Disderi, I. 2001. «La cura del ojeo: Ritual y terapia en las representaciones de los campesinos del centro de Santa Fe». Mitológicas 16: 125-151.

Dundes, A. (ed.). 1981. The Evil Eye. A folklore Casebook. Nueva York: Garland Publishing Inc. Erkoreka, A. 2005. «El mal de ojo: una creencia supersticiosa remota, compleja y aún viva». Munibe 57: 391-400.

Estrella, E. 1977. Medicina Aborigen. Quito: Época. PMid:335927

Estrella, E. 1996. «Función social de los trastornos culturales en la medicina tradicional de la región andina ecuatoriana». Scripta Ethnologica 17: 65-74.

Flores-Meiser, E. 1976. «The Hot Mouth and Evil Eye», en Maloney, C. (ed.), The Evil Eye: 149-162. Nueva York: Columbia University Press.

Foster, G. 1953. «Relationships between Spanish and Spanish-American Folk Medicine». Journal of American Folklore 66: 201-217. http://dx.doi.org/10.2307/537230

Foster, G. 1972. «The Anatomy of Envy: A study in Symbolic Behavior». Current Anthropology 13 (2): 165-186. http://dx.doi.org/10.1086/201267

Foster, G. 1994. Hippocrates' Latin American Legacy. Humoral medicine in the New World. Nueva York: Gordon and Breach.

Galt, A. 1982. «The evil eye as synthetic image and its meanings on the Island of Pantelleria, Italy». American Ethnologist 9 (4): 664-681. http://dx.doi.org/10.1525/ae.1982.9.4.02a00030

Garrison, V. y Arensberg, C. 1976. «The Evil Eye: Envy or Risk of Seizure? Paranoia or Patronal Dependency», en Maloney, C. (ed.), The Evil Eye: 287 328. Nueva York: Columbia University Press.

Garro, L. 2000. «Cultural meaning, explanations of illness and the developments of the comparative frameworks». Ethnology 39 (4): 305-334. http://dx.doi.org/10.2307/3774049

Gómez García, P. 1996. «Teorías étnicas y etnológicas sobre la terapéutica popular», en González Alcantud, J. A. y Rodríguez Becerra, S. (eds.), Creer y Curar: La Medicina Popular: 209-250. Granada: Diputación Provincial de Granada.

González Alcantud, J. A. 1996. «Creer y curar; Alea Médica, analogía estructural y apertura utópica», en González Alcantud, J. A. y Rodríguez Becerra, S. (eds.), Creer y Curar: La Medicina Popular: 589-603. Granada: Diputación Provincial de Granada.

González de Fauve, M. E. 1996. «Dos enfoques en el arte de curar: Medicina científica y creencias populares (España, siglos XIV al XVI)», en González Alcantud, J. A. y Rodríguez Becerra, S. (eds.), Creer y Curar: La Medicina Popular: 95-110. Granada: Diputación Provincial de Granada.

Gubler, R. 1996. «El papel del curandero y la medicina tradicional en Yucatán». Alteridades 12: 11-18.

Guggino, E. 1996. «Es el mago quien tiene que creer», en González Alcantud, J. A. y Rodríguez Becerra, S. (eds.), Creer y Curar: La Medicina Popular: 143-160. Granada: Diputación Provincial de Granada.

Guío Cerezo, Y. 1996. «Enfermedad y brujería en el discurso popular extremeño», en González Alcantud, J. A. y Rodríguez Becerra, S. (eds.), Creer y Curar: La Medicina Popular. 393-420. Granada: Diputación Provincial de Granada.

Herzfeld, M.1981. «Meaning and morality: a semiotic approach to evil eye accusations in a Greek village». American Ethnologist 8 (3): 560-574. http://dx.doi.org/10.1525/ae.1981.8.3.02a00090

Hurtado, J. 1968. «El ojo. Creencias y prácticas médicas populares en Guatemala», en Tradiciones de Guatemala. T. 1: 13-27. Guatemala: Centro de Estudios Folklóricos de la Universidad de San Carlos.

Idoyaga Molina, A. 1999. «La selección y combinación de medicinas entre la población campesina de San Juan (Argentina)». Scripta Ethnologica 21: 7-33.

Idoyaga Molina, A. 1999/2000. «La medicina humoral, las nociones de cálido y frío y las prácticas terapéuticas tradicionales en la Argentina», en Folklore Latinoamericano III: 259-298. Buenos Aires: Confolk.

Idoyaga Molina, A. 2000a. «Natural and Mythical explanations. Reflections on the taxonomies of disease in North-Western Argentina (NWA)». Acta Americana 8 (1): 17-32.

Idoyaga Molina, A. 2000b. «La calidad de la atención de la salud y la perspectiva del usuario en un contexto de medicinas múltiples». Scripta Ethnologica 22: 21-85.

Idoyaga Molina, A. 2000c. Shamanismo, brujería y poder. Buenos Aires: CAEA Editorial.

Idoyaga Molina, A. 2001a. «Lo sagrado en las terapias de las medicinas tradicionales del NOA y Cuyo». Scripta Ethnologica 23: 9-75.

Idoyaga Molina, A. 2001b. «Etiologías, síntomas y eficacia terapéutica. El proceso diagnóstico de la enfermedad en el noroeste Argentino y Cuyo». Mitológicas 16: 9-43.

Idoyaga Molina, A. 2002a. «Illness as ritual imbalance in North-West Argentina». Latin American Indian Literatures Journal 18 (2): 113-140.

Idoyaga Molina, A. 2002b Culturas, enfermedades y medicinas. Reflexiones sobre la atención de la salud en contextos interculturales de Argentina. Buenos Aires: Prensa del Instituto Universitario Nacional del Arte.

Idoyaga Molina, A. 2006. «El mal de ojo entre los Zapotecas (México) y las categorías conceptuales de Kearney: ¿Cosmovisión Paranoica u opresión étnica?». Perspectivas Latinoamericanas 3: 82-113.

Idoyaga Molina, A. En prensa. «The Witchcraft, the Sorcery and The Evil Eye. Discussing Murdock´s theory».

Idoyaga Molina, A. y Real Rodríguez, E. 2010. «De ojeadores, brujos y humores. Análisis comparativo sobre las concepciones del mal de ojo en Argentina y Galicia». Contrapunto 13 (5): 40-68.

Idoyaga Molina, A. y Sacristán Romero, F. 2008. «En torno al uso de ensalmos terapéuticos en el Noroeste Argentino y sus fundamentos mítico-religiosos». AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 3 (2): 185-217.

Jiménez de Puparelli, D. 1984. «Función de la medicina popular Entrerriana y su relación con la medicina oficial», en Cultura Tradicional en el Área del Paraná Medio: 235-254. Instituto Nacional de Antropología. Buenos Aires: Bracht.

Kearney, M. 1976. «A World-View Explanation of the Evil Eye», en Maloney, C. (ed.), The Evil Eye: 175-192. Nueva York: Columbia University Press.

Krause C. 2006. «La envidia y su tratamiento. Reflexiones sobre el poder en la cura de palabra y otras terapias rituales en San Juan (Argentina)». Mitológicas XXI: 47-53.

Lagarriga, I. 1999. «Las enfermedades tradicionales regionales», en Echániz, S. (ed.), La medicina tradicional en el norte de México: 159-174. México: Conaculta-INAH.

Lindquist, G. 2001. «Transforming Signs. Iconicity and Indexicality in Russian Healing and Magic». Ethnos 66 (2): 181-206. http://dx.doi.org/10.1080/00141840120070930

Lisón Tolosana, C. 1979. Brujería, estructura social y simbolismo en Galicia. Madrid: Akal.

López Austin, A. 1980. Cuerpo humano e ideología: las concepciones de los antiguos nahuas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

López Piñero, J. y Calero, F. 1988. Las Controversias (1556) de Francisco Valles y la medicina renacentista. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Maloney, C. 1976a. «Introduction», en Maloney, C. (ed.), The Evil eye: v-xvi. Nueva York: Columbia University Press.

Maloney, C. 1976b. «Don't Say "Pretty Baby" Lest You Zap It with Your Eye», en Maloney, C. (ed.), The Evil Eye: 102-148. Nueva York: Columbia University Press.

Mariño Ferro, X. 1986. La medicina popular interpretada. Madrid: Ediciones Xerais.

Mariño Ferro, X. 1996. «Los dos sistemas de la medicina tradicional», en González Alcantud, J. A. y Rodríguez Becerra, S. (eds.), Creer y Curar: La Medicina Popular: 421-456. Granada: Diputación Provincial de Granada.

Mas, L. 1976. El Folklore Mágico de Cajamarca. Cajamarca: Imprenta Municipal.

Moss, L. y Cappannari, S. 1976. «Mal’occhio, Ayin ha ra, Oculus Fascinus, Judenblick: The Evil Eye Hovers Above», en Maloney, C. (ed.), The Evil Eye: 1-16. Nueva York: Columbia University Press.

Murdock, G. 1980. Theories of Illness: A World Survey. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press. Palma, N. 1978. La medicina popular en el noroeste argentino. Buenos Aires: Ediciones Huemul.

Pérez de Nucci, A. 1989. Magia y Chamanismo en la Medicina Popular del Noroeste Argentino. San Miguel de Tucumán: Editorial Universitaria de Tucumán.

Reminick, R. 1976. «The Evil Eye Belief Among the Amhara», en Maloney, C. (ed.), The Evil Eye: 85-101. Nueva York: Columbia University Press.

Roberts, J. 1976. «Belief in the Evil Eye in World Perspective», en Maloney, C. (ed.), The Evil Eye: 223-278. Nueva York: Columbia University Press.

Rodríguez López, J. 1943. Supersticiones de Galicia y Preocupaciones Vulgares. Buenos Aires: Ediciones Nova.

Spooner, B. 1976a. «The Evil Eye in the Middle East», en Maloney, C. (ed.), The Evil Eye: 76-84. Nueva York: Columbia University Press.

Spooner, B. 1976b. «Anthropology and the Evil Eye», en Maloney, C. (ed.), The Evil Eye: 279-286. Nueva York: Columbia University Press.

Stein, H. 1976. «Envy and the Evil Eye: An Essay in the Psychological Ontogeny of Belief and Ritual», en Maloney, C. (ed.), The Evil Eye: 193-222. Nueva York: Columbia University Press.

Swiderski, R. 1976. «From Folk to Popular: Plastic Evil Eye Charms», en Maloney, C. (ed.), The Evil Eye: 28-41. Nueva York: Columbia University Press.

Sturzennegger, O. 1999. Le mauves oeil de la lune. París: Karthala. Teitelbaum, J. 1976. «The Leer and the Loom-Social Controls and Handloom Weavers», en Maloney, C. (ed.), The Evil Eye: 63-75. Nueva York: Columbia University Press.

Young, J. y Garro, L. 1994. Medical Choice in a Mexican Village. Prospect Heights: Waveland Press. Zolla, C. et al. 1992. «Medicina tradicional y enfermedad», en Campos Navarro, R. (ed.), Antropología Médica en México: Vol. 2. 71-104. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Descargas

Publicado

2014-06-30

Cómo citar

Idoyaga Molina, A., & Gancedo, M. (2014). El mal de ojo como enfermedad: elitelore y folklore en Iberoamérica. Disparidades. Revista De Antropología, 69(1), 77–93. https://doi.org/10.3989/rdtp.2014.01.004

Número

Sección

Artículos