Representaciones femeninas en el corrido mexicano tradicional. Heroínas y antiheroínas
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.2010.15Palabras clave:
Corrido, Tradicional, Representaciones, MujeresResumen
Este artículo analiza varias representaciones femeninas del corrido mexicano tradicional, positivas y negativas, en papeles secundarios y protagónicos. En la veta tradicional del corrido mexicano el incremento del protagonismo mujeril tiende a conseguirse a través de acciones que son vistas como un agravio al varón y traen como consecuencia la muerte violenta de las infractoras. En el corrido mexicano tradicional también hay una parcela donde la mujer puede desarrollar un protagonismo de signo positivo: la lucha guerrera, donde la mujer adquiere características asociadas con los varones, como la valentía o la destreza con las armas, para colaborar en la defensa masculina. El influjo de otras modalidades corridísticas, como el corrido comercial y el narcocorrido, probablemente coadyuvará a que el arquetipo de la mujer valiente adquiera más peso en la rama tradicional del corrido mexicano.
Descargas
Citas
Aguirre Beltrán, G. 1985. Cuijla. Esbozo etnográfico de un pueblo negro. México: Fondo de Cultura Económica-Secretaría de Educación Pública.
Altamirano, M. 2007. “De la copla al corrido: influencias líricas en el corrido mexicano tradicional”, en A. González (ed.). La copla en México: 261-271. México: El Colegio de México.
Avitia Hernández, A. (ed.) 1997-1998. Corrido histórico mexicano. Voy a cantarles la historia. 5 vols. México: Porrúa. Colección Altamirano. Colección inédita de corridos, romances y coplas recogidos por Magdalena Altamirano en los estados de Guerrero y Oaxaca entre 1984 y 1985. Colección Zavala. Colección inédita de romances, corridos, cuentos y leyendas recogidos por Mercedes Zavala en los estados de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas entre 1986 y 1994.
Díaz Roig, M. 1990. “Rosita Alvírez: una cala en un corrido mexicano tradicional”. Literatura Mexicana 1 (1): 97-124.
Duvalier, A. 1937. “Romance y corrido. II. Corrido”. Crisol 15 (87): 8-16, 15 (88): 35-41.
Esparza Sánchez, C. 1976. El corrido zacatecano. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia-Universidad Autónoma de Zacatecas.
Flores, E. 2007. “Coplas de malhechores: La Carambada”, en A. González (ed.), La copla en México: 95-111. México: El Colegio de México.
Frenk, M. 1975. “Prólogo”, en M. Frenk et al. Cancionero folklórico de México, I. Coplas del amor feliz: xv-xlvi. México: El Colegio de México.
Garza [Ramos] de Koniecki, M. del C. 1968. “Fisonomía del héroe en el corrido mexicano”. Diálogos 4 (24): 12-16.
Garza [Ramos] de Koniecki, M. del C. 1994. “Aproximación a los personajes del corrido mexicano”, en D. Catalán et al. (eds.). De balada y lírica, 1. Tercer Coloquio Internacional del Romancero: 461-474. Madrid: Fundación Menéndez Pidal-Universidad Complutense de Madrid.
González, A. 2000. “El corrido del siglo XIX: caracterización novelesca del héroe”. Anuario de Letras 38: 503-522.
González, A. 2001a. “El caballo y la pistola: motivos en el corrido”. Revista de Literaturas Populares 1 (1): 94-114.
González, A. 2001b. “Descriptividad en el corrido tradicional”. Caravelle 76/77: 495-505.
Gutiérrez Ávila, M. Á. 1988. Corrido y violencia entre los afromestizos de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. Chilpancingo, México: Universidad Autónoma de Guerrero.
Hernández, G. 1992. “El corrido ayer y hoy. Nuevas notas para su estudio”, en J. M. Valenzuela Arce, Entre la magia y la historia. Tradiciones, mitos y leyendas de la Frontera: 215-230. México: Programa Cultural de las Fronteras-El Colegio de la Frontera Norte.
Herrera-Sobek, M. 1993. The Mexican Corrido. A Feminist Analysis. Bloomington-Indianapolis: Indiana University Press.
Martínez López, E. 1979. “La variación en el corrido mexicano: interlocuciones del narrador y los personajes”, en D. Catalán et al. (eds.), El romancero hoy: poética. Segundo Coloquio Internacional sobre el Romancero: 65-120. Madrid: Cátedra Seminario Menéndez Pidal-Gredos.
McDowell, J. H. 2000. Poetry and Violence. The Ballad Tradition of Mexico’s Costa Chica. Urbana-Chicago: University of Illinois Press.
Mendoza, V. T. (ed.). 1984. El corrido mexicano. 1954. México: Fondo de Cultura Económica.
Mendoza, V. T. (ed.). 1997. El romance español y el corrido mexicano. Estudio comparativo. 1939. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Meyer, L., 2002. “La institucionalización del nuevo régimen”, en Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, Historia general de México. Versión 2000: 823-943. México: El Colegio de México.
Moedano Navarro, G. 2002. “Atención pongan, señores...”. El corrido afromexicano de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. Disco compacto. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Instituto Nacional de Antropología e Historia-Ediciones Pentagrama.
Mondaca Cota, A. 2004. Las mujeres también pueden. Género y narcocorrido. [Sinaloa, México]: Universidad de Occidente.
Nava, G. 2003. “‘Pongan cuidado, muchachas, miren cómo van viviendo’. Los feminicidios en los corridos, ecos de una violencia censora”. Revista de Literaturas Populares 3 (2): 124-139.
Nicolopulos, J. 1997. “The Heroic Corrido: A Premature Obituary?”. Aztlán 22 (1): 115-138.
Paredes, A. 1953. “The Love Tragedy in Texas-Mexican Balladry”, en M. C. Boatright et al. (eds.), Folk Travelers: Ballads, Tales and Talk: 110-114. Austin: Texas Folklore Society.
Paredes, A. 1985. Con su pistola en la mano. Un corrido fronterizo y su héroe. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Ramírez-Pimienta, J. C. 2007. “Narcocultura a ritmo norteño. El narcocorrido ante el nuevo milenio”, Latin American Research Review 42 (2): 253-261. doi:10.1353/lar.2007.0027
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.