Los grafiti in tabula como método de comunicación: Autoría, espacio y destinatario
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.2010.13Palabras clave:
Comunicación, Contexto universitario, Espacio público, Graffiti, Grafiti, Grafiti in tabula, Grafito, SociolingüisticaResumen
Los grafiti —como manifestación expresiva— subrayan la coexistencia de diversos parámetros sociolingüisticos que aportan datos intrínsecos sobre el emisor, el mundo que le rodea y su intención comunicativa. En el presente estudio analizamos los grafiti sobre mesas universitarias o in tabula; un tipo de grafiti que no ha sido objeto de un profundo estudio y que sin embargo posee características sociolingüisticas que lo distinguen del resto de manifestaciones similares. A lo largo del análisis veremos cómo se construye sobre una mesa un entorno icónico y verbal que determina y condiciona lingüisticamente la autoría, la temática y la intencionalidad del mensaje. Dichas características acentúan además la presencia de una serie de parámetros socioculturales compartidos por emisor y receptor que definen y delimitan su campo de actuación. Sobre la mesa —o canal transmisor— se recuperan asimismo las inquietudes socio-históricas de la época en la que se fija el mensaje y se confirma la relevancia comunicativa e interpretativa de los grafiti in tabula.
Descargas
Citas
Adams, K. y A. Winter. 1997. “Gang Graffiti as a Discourse Genre”. Journal of Sociolinguistics 1(3): 337-360. doi:10.1111/1467-9481.00020
Anderson, S. J. y W. S. Verplanck. 1980. “When Walls Speak, What Do They Say?”. The Psychological Record 33: 341-359.
Angulo Manso, M. 2006. “Inscripciones, pintadas y graffitis en calles y servicios: literatura efímera, ideología del pueblo”. Culturas Populares 2. Dirección URL: http://www.culturaspopulares.org/textos2/articulos/manso.pdf. Página consultada el 18 de mayo de 2009.
Bartholome L. y P. Snyder. 2004. “Is It Philosophy or Pornography? Graffiti at the Dinosaur Bar-B-Que”. The Journal of American Culture 27 (1): 86-98. doi:10.1111/j.1537-4726.2004.00118.x
Best, C. 2003. “Reading Graffiti in the Caribbean Context”. Journal of Popular Culture 36: 828-852. doi:10.1111/1540-5931.00047
Birney, A. 1973. “Crack Puns: Text and Context in an Item of Latrinalia”. Western Folklore 32 (2): 137-140. doi:10.2307/1498326
Blume, R. 1985. “Graffiti”, en T. A. van Dijk (ed.), Discourse and Literature: 137-148. Ámsterdam: John Benjamins.
Castelman, C. 1982. Getting Up: Subway Graffiti in New York. Cambridge: MIT Press.
Castelman, C. 1987. Los graffiti. Madrid: Herman Blume.
Castilla, A. 1995. “Una visión sociológica del ‘spray art’”. El País. (6-02-1995).
Chalfant, H. y M. Cooper. 1984. Subway Art. Nueva York: Henry Holt & Co.
Chiaro, D. 1992. The Language of Jokes: Analyzing Verbal Play. Londres y Nueva York: Routledge. doi:10.4324/9780203327562
De Diego, J. 1997. “La estética del graffiti en la sociodinámica del espacio urbano”. Dirección URL: http://www.graffiti.org/faq/diego.html. Página consultada el 25 de abril de 2008.
Dundes, A. 1966. “Here I Sit–A Study of American Latrinalia”. Kroeber Anthropological Papers 34: 91-105.
Ferrell, J. 1993. Crimes of Style: Urban Graffiti and the Politics of Criminality. Nueva York: Garland Publishing, Inc.
Figueroa-Saavedra, F. 2004. El graffiti universitario. Madrid: Talasa.
Figueroa-Saavedra, F. 2007. “Estética popular y espacio urbano: El papel del graffiti, la gráfica y las intervenciones de calle en la configuración de la personalidad de barrio”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 62 (1): 111-144.
Fraser, B. 1980. “Meta-graffiti”. Maledicta 4: 258-260.
Frazier, I. 1995. “In the Stacks: Graffiti in a University Library”. The New Yorker 71 (18): 188.
Gadsby, J. 1996. “Secrets of Women’s and Men’s Rooms”. Maclean’s 109 (8): 27-48.
Gallego, J. 2000. “Opinión sobre el programa de Tele 5 ‘Gran Hermano’”. Heraldo de Aragón. (12-05-2000).
Gan Bustos, F. 1978. La libertad en el W.C.: para una sociología del graffiti. Barcelona: Dopesa.
Garí, J. 1993. Signes Sobre Pedres (Fonaments per a una teoria del graffiti). València: Guada Litografía.
Garí, J. 1995. La conversión mural (ensayo para una lectura del graffiti). Madrid: Fundesco.
Goikoetxea, E. 1998. “La comunicación mural: análisis de contenido de graffiti universitarios”. Revista de Psicología Social 13 (1): 55-66. doi:10.1174/021347498320604016
Grice, H. P. 1975. “Logic and Conversation”, en P. Cole y J. Morgan (eds.), Syntax and Semantic: vol. 3, 41-58. Nueva York: Academic Press. Heraldo de Aragón. 2000. “Huelga de limpieza”. (29-05-2000).
Kilroy, R. 1980. Graffiti 2: The Walls of the World. Londres: Corgi.
Kilroy, R. 1983. Graffiti 4: The Empire Writes Back. Londres: Corgi.
Livia, A. 1999. “Doing Sociolinguistic Research on the French Mintel”. American Behavioural Scientist 43 (3): 422-435. doi:10.1177/00027649921955353
Mockridge, N. 1968. The Scrawl of the Wild: What People Write on Walls and Why. Nueva York: The World Publishing Company.
Monjas, C. L. 2000. “La final de Gran Hermano tuvo más de 9 millones de espectadores”. Heraldo de Aragón (23-07-2000).
Museum of Modern Art of New York (MoMA). Dirección URL: http://www.moma.org/collection/object.php?object_id=79852. Página consultada el 5 de marzo de 2010.
Nash, W. 1985. The Language of Humour. Nueva York: Longman.
Nilsen, D. L. F. 1980. “The Grammar of Graffiti”. American Speech 55 (3): 234-239. doi:10.2307/455094
Peteet, J. 1996. “The Writing on the Walls: The Graffiti of the Intifada”. Cultural Anthropology 11(2): 139-159. doi:10.1525/can.1996.11.2.02a00010
Read, A. W. 1997. Classic American Graffiti: Lexical Evidence from Folk Epigraphy in Western North America. Waukesha, Wisconsin: Maledicta Press.
Reisner, R. 1967. Selected Scrawls From Bathroom Walls. Nueva York: Parallax.
Reyes Sánchez, P. y A. M. Vigara Tauste. 1996. “Graffiti y pintadas en Madrid”, en M. Gómez del Manzano (ed.), De Varia Lección: Arte, lenguaje y comunicación: 480-494. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Rodríguez, J. 2003. “El graffiti: escritura territorial de las ciudades modernas”. Céfiro 3 (1): 45-51.
Stewart, J. 1989. Subway graffiti: an aesthetic study of graffiti on the subway system of New York City, 1970-1978. Diss. New York University.
Uribe Villegas, O. 1970. Sociolingüistica. México: UNAM.
VV.AA. 2005. Diccionario Panhispánico de Dudas. Madrid: Real Academia Española de la Lengua.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.