El imaginario flamenco americano: Aura y Kitsch en la escena transnacional
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.2004.v59.i2.131Palabras clave:
Flamenco, Culturas transnacionales, Kitsch, AuraResumen
Las continuas transformaciones sufridas por el flamenco han estado siempre relacionadas con su interacción con innumerables tradiciones. Lo que una vez fue un fenómeno local, aunque híbrido desde su origen, se convierte en un fenómeno musical camaleónico, capaz de producir fenómenos nuevos al tiempo que sigue manteniendo su personalidad distintiva. El movimiento transnacional del flamenco comenzó ya en el siglo XIX, aunque podemos considerar que su viaje a los Estados Unidos es el que más relevancia ha tenido. Allí, sin embargo, los artistas desarrollaron sus carreras no sólo aislados del entorno sociocultural flamenco, sino también de la cultura popular americana. Su aislamiento fue doble y así los artistas americanos desarrollaron maneras específicas de interpretar y experienciar el flamenco representativas del Kitsch más contemporáneo.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2004-12-30
Cómo citar
Asensio, S. (2004). El imaginario flamenco americano: Aura y Kitsch en la escena transnacional. Disparidades. Revista De Antropología, 59(2), 145–159. https://doi.org/10.3989/rdtp.2004.v59.i2.131
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2004 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.