Una etnografía de un archivo de la represión franquista
DOI:
https://doi.org/10.3989/dra.2023.022Palabras clave:
Etnografía, Giro archivístico, Control social, Franquismo, MetodologíaResumen
Este texto pretende ofrecer una reflexión sobre las posibilidades de poner en práctica una etnografía desde el archivo. Este análisis se ve condicionado por las características propias del archivo donde se ha realizado la investigación que, por la documentación que guarda, puede definirse como un archivo de la represión franquista. A partir de este caso, a lo largo del artículo, se realiza una aproximación comparativa a otros espacios que comparten algunas de sus características, hasta desgranar el poder que emana de este tipo de archivos que en contextos de violencia extrema son una de las mejores herramientas de control social y adquieren el poder de configurar al enemigo. Desde la perspectiva teórica del llamado «giro archivístico» que sitúa al propio archivo como objeto de estudio, se busca profundizar en algunas de las características que convierten al archivo elegido para realizar la investigación -Archivo General e Histórico de Defensa- en el mejor ejemplo desde el que plantear un acercamiento etnográfico. En ese proceso se analiza de qué manera, desde su origen, esa documentación ha perseguido el fin último de seleccionar, ordenar y clasificar al enemigo hasta el punto de que, a través de ella, se han delimitado incluso sus rasgos físicos y psicológicos.
Descargas
Citas
Abercrombie, Thomas Alan. 1998. Pathways of Memory and Power. Ethnography and History Among an Andean People. Wisconsin: The University of Wisconsin Press.
Abercrombie, Thomas Alan. 2006. Caminos de la memoria y del poder. Etnografía e historia en una comunidad andina. La Paz: Instituto de Estudios Bolivianos. https://doi.org/10.4000/books.ifea.5247
Arendt, Hannah. 2003. Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal. Barcelona: Lumen.
Bauman, Zygmunt. 1997 [1963]. Modernidad y Holocausto. Madrid: Sequitur.
Blasco Gallardo, Jorge. 2002. «Notas sobre la posibilidad de un archivo expuesto». Culturas de Archivo 1: 55-73. Barcelona: Fundación Tapies y Universidad de Salamanca.
Bosa, Bastien. 2010. «¿Un etnógrafo entre los archivos? Propuestas para una especialización de conveniencia». Revista Colombiana de Antropología 46(2): 497-530. https://doi.org/10.22380/2539472X.1083
Burke, Peter. 1987. The Historical Anthropology of Early Modern Italy: Essays on Perception and Communication. Cambridge: Cambridge University Press.
Calveiro, Pilar. 2002. «La memoria como resistencia. Memorias y archivos», en Martínez de la Escalera, Ana María y Esther Cohen (coords.), De memoria y escritura: 25-45. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Castro Campano, Diego. 2010. «Los sumarísimos de la Guerra Civil. El Archivo del Tribunal Militar Territorial Primero». Boletín del Sistema Archivístico de la Defensa 18: 3-25.
Da Silva Catela, Ludmila. 2002. «Territorios de memoria política. Los archivos de la represión en Brasil», en Da Silva Catela, Ludmila y Elizabeth Jelin (eds.), Los archivos de la represión: documentos, memoria y verdad: 15-84. Madrid: Siglo XXI.
Da Silva Catela, Ludmila. 2007. «Etnografía de los archivos de la represión en la Argentina», en Franco, Marino y Florencia Levín (comps.), Historia Reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción: 183-220. Buenos Aires: Paidós.
Davis, Natalie. 1987. Fiction in the Archives. Stanford: Stanford University Press.
Derrida, Jacques. 1995. Mal d'Archive. Une impression freudienne. París: Galilée.
Derrida, Jacques. 1996. Archive Fever: A Freudian Impression. Chicago: University of Chicago Press. https://doi.org/10.2307/465144
Derrida, Jacques. 1997. Mal de archivo: una impresión freudiana. Madrid: Trotta.
Dirks, Nicholas. 2001. Castes of Mind: colonialism and the making of Modern India. Princeton: Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9781400840946
Farge, Arlette. 1991. La atracción del archivo. Valencia: Alfons el Magnànim.
Feld, Claudia. 2014. «Fotografía, desaparición y memoria: fotos tomadas en la ESMA durante su funcionamiento como centro clandestino de detención». Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. Disponible en: <https://journals.openedition.org/nuevomundo/66939?lang=pt 2014>. Fecha de acceso: 25 oct. 2023. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.66939
Feld, Claudia. 2015. «Imagen y testimonio frente a la desaparición forzada de personas en la Argentina de la transición». Kamchatka. Revista de Análisis Cultural 6: 687-715. https://doi.org/10.7203/KAM.6.7508
Foucault, Michel. 2002 [1969]. La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
Ginzburg, Carlo. 1991. Historia nocturna. El desciframiento del aquelarre. Barcelona: Muchnik.
Gomes da Cunha, Olivia María. 2020. The Things of Others: Ethnographies, Histories, and Other Artefacts. Países Bajos: Brill. https://doi.org/10.1163/9789004429307
González Quintana, Antonio. 2007. «La política archivística del gobierno español y la ausencia de gestión del pasado desde el comienzo de la transición». Hispania Nova. Revista de historia contemporánea 7: 715-739.
González Vera, Myriam. 2002. «Los Archivos del Terror del Paraguay. La historia oculta de la represión», en da Silva Catela, Ludmila y Elizabeth Jelin (comps.), Los archivos de la represión: documentos, memoria y verdad: 85-114. Madrid: Siglo XXI.
Gramsci, Antonio. 2007. Selections from the Prison Notebooks. Durham: Duke University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv120qr2d.14
Gutiérrez Estévez, Manuel. 1996. «Antropología e historia. Una relación inestable», en Prat, Joan y Ángel Martínez (eds.), Ensayos de Antropología Cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat: 70-77. Barcelona: Ariel Antropología.
Jaramillo Guerreira, Miguel Ángel. 1994. «Las colecciones fotográficas del Archivo Histórico Nacional, Sección Guerra Civil, de Salamanca». Boletín de la Asociación Benito Pellitero 6: 7-34.
Kahan, Emmanuel. 2007. «¿Qué represión, qué memoria? El "archivo de la represión" de la DIPBA: problemas y perspectivas». Question 1(16). Disponible en: <https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/459>. Fecha de acceso: 25 oct. 2023.
Moreno Andrés, Jorge (2018). El duelo revelado: la vida social de las fotografías familiares de las víctimas del franquismo. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Nora, Pierre. 1984. «Entre mémoire et histoire. La problematique des lieux». Les lieux de mémoire, 1, La Republique: 23-43. Paris: Gallimard.
Ricoeur, Paul. 2004. Memory, History, Forgetting. Chicago: University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226713465.001.0001
Richards, Thomas. 1992. «Archive and Utopia». Representations 37: 104-135. https://doi.org/10.2307/2928656
Sahlins, Marshall. 1992. «Historical Ethnography», en Kirch, Patrick V. y Marshall Sahlins (eds.), Anahulu. The Anthropology of History in the Kingdom of Hawaii. Vol 1. Chicago y Londres: The Chicago University Press.
Sahlins, Marshall. 1997. Islas de historia. La muerte del capitán Cook. Metáfora, antropología e historia. Barcelona: Gedisa.
Stoler, Ann Laura. 2002. «Colonial Archives and the Arts of Governance». Archival Science 2: 81-109. https://doi.org/10.1007/BF02435632
Stoler, Ann Laura. 2009. Along the Archival Grain. Epistemic Anxieties and Colonial Common Sense. Princeton: Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9781400835478
Trouillot, Michel-Rolph. 1995. Silencing the Past: Power and Production of History. Boston: Beacon Press.
Villalta Luna, Alfonso M. 2022a. Demonios de papel. Diarios desde un archivo de la represión franquista. Granada: Comares. https://doi.org/10.3989/dra.2023.022
Villalta Luna, Alfonso M. 2022b. Tragedia en tres actos. Los juicios sumarísimos del franquismo. Madrid: CSIC.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.