Bailar en la frontera. Itinerarios corporales de mujeres aymara- bolivianas y afro-colombianas en Arica (Chile)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/dra.2023.019

Palabras clave:

Migración, Danza, Mujeres, Itinerarios corporales, Arica

Resumen


El artículo profundiza en los itinerarios corporales de mujeres migrantes vinculadas a distintas prácticas dancísticas populares que se desarrollan en Arica (Chile). Desde el cuerpo y con una perspectiva interseccional como enfoques teórico-metodológicos, se comparan dos migraciones en la triple frontera andina: la migración aymara-boliviana y afro-colombiana. El objetivo es analizar los itinerarios corporales de ambos grupos, es decir, las prácticas del cuerpo dinámicas y mutables que son expresadas en sus biografías. A través de una metodología cualitativa, se construyeron historias de vida y mapas corporales con cuatro mujeres. El foco estuvo en comparar cómo las variables de género, étnico-raciales, clase social y nacionalidad 1) se manifiestan en sus recorridos migratorios, 2) son experimentadas a través del cuerpo y 3) generan estrategias corporales frente a contextos de desigualdad social. Se concluye que, al migrar, la danza representa una dimensión política para enfrentar situaciones de violencia, racismo y exclusión, y por tanto el cuerpo se convierte en un espacio de acción y transformación social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, Miguel Ángel y Paula Soto (coords.). 2000. Cuerpos, espacios y emociones: aproximaciones desde las ciencias sociales. México: Editorial Miguel Ángel Porrúa.

Amador, Mónica. 2010. «La incesante diáspora africana: afrocolombianas solicitantes de asilo en el norte chileno». Nomadías 12: 89-103.

Angulo, Darennys y Dhayana Fernández. 2017. «¿Quién se acuerda de nosotras? las mujeres colombianas refugiadas». El Observador Judicial (Guatemala) 94(17): 15-28.

Araya, Isabel. 2022. «Tumbar al patriarcado. Etnografía con agrupaciones femeninas de Tumbe Carnaval en Arica». Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 27(2): 149-164. https://doi.org/10.56522/BMCHAP.0050020270002

Belliard, Camila. 2016. «Negritudes extranjeras en Chile. Significaciones y estereotipos sexo-genérico racializados en torno a los inmigrantes afro-latinoamericanos en Santiago de Chile», en Tijou, María Emilia (ed.), Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración: 243-260. Santiago: Editorial Universitaria de Chile.

Berganza, Isabel, y Mauricio Cerna. 2011. Dinámicas migratorias en la frontera Perú-Chile: Arica. Tacna e Iquique. Lima: Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

Butler, Judith. 2007. El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Carrasco, Ana María. 1998. «Mujeres aymaras e inserción laboral». Revista de Ciencias Sociales 8: 83-96.

Carrère, Cristián, y Michelle Carrère. 2015. «Inmigración femenina en Chile y mercado de trabajos sexualizados. La articulación entre racismo y sexismo a partir de la interseccionalidad». Polis 42: 1-17.

Citro, Silvia. 2009. Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Buenos Aires: Biblos.

Citro, Silvia. 2014. «Cuerpos significantes: nuevas travesías dialécticas». Revista Corpo-grafías 1: 10-41. https://doi.org/10.14483/cp.v1i1.8414

Cruz, Delmy. 2016. «Una mirada muy otra a los territorios-cuerpos femeninos». Solar 12: 35-46.

Csordas, Thomas. 1993. «Somatic Modes of Attention». Cultural Anthropology 8(2): 135-156. https://doi.org/10.1525/can.1993.8.2.02a00010

Csordas, Thomas. 1994. «Introduction: the Body as Representation and Being-in-the-World», en Csordas, Thomas (ed.), Embodiment and Experience: The Existential Ground of Culture and Self: 1- 24. Cambridge: Cambridge University Press.

Csordas, Thomas. 2010. «Modos somáticos de atención», en Silvia Citro (ed.), Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos: 82-104. Buenos Aires: Biblos.

Chamorro, Andrea. 2013. «Carnaval Andino en la ciudad de Arica: performance en la frontera norte chilena». Estudios Atacameños 45: 41-54. https://doi.org/10.4067/S0718-10432013000100004

Douglas, Mary. 1973. Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo XXI.

Echeverri, María Margarita. 2018. «Otredad racializada en la migración forzada de afrocolombianos a Antofagasta (Chile)». Nómadas 45: 91-103. https://doi.org/10.30578/nomadas.n45a6

Espinosa, María Paz. 2015. «Afrochilenos en Arica: identidad, organización y territorio». Antropologías del Sur 2(3): 175-190. https://doi.org/10.25074/rantros.v2i3.838

Esteban, Mari Luz. 2008. «Etnografía, itinerarios corporales y cambio social: apuntes teóricos y metodológicos», en Elixabete Imaz (coord.), Materialidad de la identidad: 135-158. España: Hariadna Editoriala.

Esteban, Mari Luz. 2013. Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Bellaterra.

Fléty, Laura. 2010. «La Morenada: danza de esfuerzo y poder (La Paz, Bolivia)». Cuerpos y Folklore (S): 102-111.

Foucault, Michel. 2000. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.

Galindo, María. 2014. Feminismo urgente ¡A despatriarcalizar! La Paz: Lavaca.

González, Sergio. 2009. «El Norte Grande de Chile y sus dos Triple-Fronteras: Andina (Perú, Bolivia y Chile) y Circumpuneña (Bolivia, Argentina y Chile)». Cuadernos interculturales 7(13): 27-42.

Gonzálvez, Herminia. 2010. Migración colombiana, género y parentesco: la organización social de los cuidados. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.

Gregorio Gil, Carmen. 2017. «Etnografiar las migraciones "Sur"-"Norte": la inscripción en nuestros cuerpos de representaciones de género, raza y nación». Empiria 37: 19-39. https://doi.org/10.5944/empiria.37.2017.18975

Herrera, Gioconda. 2017. «Género y migración internacional en la región andina. Reflexiones sobre un concepto en construcción». Terceiro Milênio Revista Crítica de Sociología 8(1): 130-149.

Hinojosa, Alfonso. 2009. Buscando la vida. Familias bolivianas transnacionales en España. La Paz: Clacso Ediciones/PIEB.

Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE). 2014. Primera encuesta de caracterización de la población afrodescendiente de la región de Arica y Parinacota. Santiago: INE.

Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE)/Departamento de Extranjería y Migración (DEM). 2020. Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre 2019. Santiago: INE.

Le Breton, David. 2002. Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.

León, Mariana. 2020. «... Movimientos en el "movimiento". Reflexividad y performance de una presencia afrodescendiente en Arica (Chile)». Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 25(2): 67-82. https://doi.org/10.4067/S0718-68942020000200067

Liberona, Nanette. 2015. «La frontera cedazo y el desierto como aliado. Prácticas institucionales racistas en el ingreso a Chile». Polis 42: 1-18. https://doi.org/10.4067/S0718-65682015000300008

Mardones, Antonia. 2019. «Migrantes colombianas y la negación de identidades raciales en Chile». Kuriche 3: 1-27.

Mauss, Marcel. 1979 [1936]. Sociología y antropología. Madrid: Tecnos.

Mies, María. 1999. Patriarcado y acumulación a escalaba mundial. Madrid: Traficantes de sueños.

Molina, Ramiro, Milenka Figueroa e Isabel Quisbert. 2005. Los pueblos indígenas de Bolivia: diagnóstico sociodemográfico a partir del censo del 2001. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Mora, Claudia. 2008. «Globalización, género y migraciones». Polis 20: 63-81. https://doi.org/10.4067/S0718-65682008000100015

Pávez, Jorge. 2016a. «Racismo de clase y racismo de género: "mujer chilena", "mestizo blanquecino" y "negra colombiana" en la ideología nacional chilena», en Tijoux, María Emilia (ed.), Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración: 227-241. Santiago: Editorial Universitaria de Chile.

Pávez, Jorge. 2016b. «Afecciones afrocolombianas. Transnacionalización y racialización del mercado del sexo en las ciudades mineras del norte de Chile». Latin American Research Review 51(2): 24-45. https://doi.org/10.1353/lar.2016.0021

Pavón, Estela. 2014. «Feminismo, género e inmigración», en Chocarro, Edurne y María C. Sáenz (coord.), Oriente y occidente: la construcción de la subjetividad femenina: 101-118. Logroño: Universidad de La Rioja.

Pessar, Patricia, y Sarah Mahler. 2003. «Transnational Migration: Bringing Gender In». International Migration Review 37(3): 812-846. https://doi.org/10.1111/j.1747-7379.2003.tb00159.x

Pujadas, Juan José. 1992. El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Rojas, Nicolás, y Sebastián Bueno. 2014. «Redes de inclusión. Estudios sociolaborales de migrantes en Arica», en Rojas, Nicolás y José Tomás Vicuña (eds.), Migración y Trabajo. Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica: 56-100. Santiago. Ciudadano Global/OIM.

Rojas, Nicolás, y Claudia Silva. 2016. La migración en Chile: breve reporte y caracterización. Madrid: Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo.

Scheper-Hughes, Nancy y Margaret Lock. 1987. «The Mindful Body: A Prolegomenon to Future Work in Medical Anthropolgy». Medical Anthropology Quarterly 1: 6-41. https://doi.org/10.1525/maq.1987.1.1.02a00020

Silva, Jimena, Francis Ramírez y Pamela Zapata. 2018. «Experiencias laborales de mujeres migrantes afrocolombianas en el norte de Chile». Interciencia 43(8): 544-551.

Silva, Jimena, Jaime Barrientos y Ricardo Espinoza. 2013. «Un modelo metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas: los mapas corporales». Alpha 37: 163-182. https://doi.org/10.4067/S0718-22012013000200012

Tapia, Marcela 2012. «Frontera y migración en el norte de a partir del análisis de los censos población: Siglos XIX-XXI». Revista de Geografía Norte Grande 53: 177-198. https://doi.org/10.4067/S0718-34022012000300011

Tapia, Marcela. 2011. «Género y migración: trayectorias investigativas en Iberoamérica». Revista Encrucijada Americana 2: 115-147. https://doi.org/10.53689/ea.v4i2.99

Tapia, Marcela. 2014. «Extranjeros fronterizos en las regiones extremas de Chile: entre migración y circulación 1990-2014», en Rojas, Nicolás y José Tomás Vicuña (eds.), Migración y trabajo. Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica: 31-55. Santiago: Ciudadano Global/OIM.

Tapia, Marcela. 2015. «Frontera, movilidad y circulación reciente de peruanos y bolivianos en el norte de Chile». Revista Estudios Atacameños 50: 195-213. https://doi.org/10.4067/S0718-10432015000100010

Villacieros, Icíar. 2017. Resilencia familiar: un acercamiento al fenómeno de las migraciones en la triple frontera Perú-Bolivia-Chile desde la perspectiva de los adolescentes. Tesis doctoral. Universidad Pontificia Comillas.

Viveros, Mara. 2009. «La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual». Revista Latinoamericana de Estudios de Familia 1: 63-81.

Wacquant, Loïc. 2006. Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador. Buenos Aires: Siglo XXI.

Zapata, Pamela, Paula Fernández y María Cruz. 2012. «Violencia de género en mujeres con ascendencia étnica aymara en el extremo norte de Chile». Revista de Psiquiatría y Salud Mental 5(3): 167-172. https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2012.02.003 PMid:22854611

Zapata, Pamela. 2016. «Experiencias de investigación, desafíos y limitaciones en el trabajo con inmigrantes y refugiados en la ciudad fronteriza de Arica», en Tijoux, María Emilia (ed.), Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración: 141-158. Santiago: Editorial Universitaria de Chile.

Publicado

2023-12-30

Cómo citar

Araya, I. (2023). Bailar en la frontera. Itinerarios corporales de mujeres aymara- bolivianas y afro-colombianas en Arica (Chile). Disparidades. Revista De Antropología, 78(2), e019. https://doi.org/10.3989/dra.2023.019

Número

Sección

Artículos

Datos de los fondos

Universidad de Tarapacá
Números de la subvención 3751-20

Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica
Números de la subvención 1190056