Bailar en la frontera. Itinerarios corporales de mujeres aymara- bolivianas y afro-colombianas en Arica (Chile)
DOI:
https://doi.org/10.3989/dra.2023.019Palabras clave:
Migración, Danza, Mujeres, Itinerarios corporales, AricaResumen
El artículo profundiza en los itinerarios corporales de mujeres migrantes vinculadas a distintas prácticas dancísticas populares que se desarrollan en Arica (Chile). Desde el cuerpo y con una perspectiva interseccional como enfoques teórico-metodológicos, se comparan dos migraciones en la triple frontera andina: la migración aymara-boliviana y afro-colombiana. El objetivo es analizar los itinerarios corporales de ambos grupos, es decir, las prácticas del cuerpo dinámicas y mutables que son expresadas en sus biografías. A través de una metodología cualitativa, se construyeron historias de vida y mapas corporales con cuatro mujeres. El foco estuvo en comparar cómo las variables de género, étnico-raciales, clase social y nacionalidad 1) se manifiestan en sus recorridos migratorios, 2) son experimentadas a través del cuerpo y 3) generan estrategias corporales frente a contextos de desigualdad social. Se concluye que, al migrar, la danza representa una dimensión política para enfrentar situaciones de violencia, racismo y exclusión, y por tanto el cuerpo se convierte en un espacio de acción y transformación social.
Descargas
Citas
Aguilar, Miguel Ángel y Paula Soto (coords.). 2000. Cuerpos, espacios y emociones: aproximaciones desde las ciencias sociales. México: Editorial Miguel Ángel Porrúa.
Amador, Mónica. 2010. «La incesante diáspora africana: afrocolombianas solicitantes de asilo en el norte chileno». Nomadías 12: 89-103.
Angulo, Darennys y Dhayana Fernández. 2017. «¿Quién se acuerda de nosotras? las mujeres colombianas refugiadas». El Observador Judicial (Guatemala) 94(17): 15-28.
Araya, Isabel. 2022. «Tumbar al patriarcado. Etnografía con agrupaciones femeninas de Tumbe Carnaval en Arica». Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 27(2): 149-164. https://doi.org/10.56522/BMCHAP.0050020270002
Belliard, Camila. 2016. «Negritudes extranjeras en Chile. Significaciones y estereotipos sexo-genérico racializados en torno a los inmigrantes afro-latinoamericanos en Santiago de Chile», en Tijou, María Emilia (ed.), Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración: 243-260. Santiago: Editorial Universitaria de Chile.
Berganza, Isabel, y Mauricio Cerna. 2011. Dinámicas migratorias en la frontera Perú-Chile: Arica. Tacna e Iquique. Lima: Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
Butler, Judith. 2007. El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Carrasco, Ana María. 1998. «Mujeres aymaras e inserción laboral». Revista de Ciencias Sociales 8: 83-96.
Carrère, Cristián, y Michelle Carrère. 2015. «Inmigración femenina en Chile y mercado de trabajos sexualizados. La articulación entre racismo y sexismo a partir de la interseccionalidad». Polis 42: 1-17.
Citro, Silvia. 2009. Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Buenos Aires: Biblos.
Citro, Silvia. 2014. «Cuerpos significantes: nuevas travesías dialécticas». Revista Corpo-grafías 1: 10-41. https://doi.org/10.14483/cp.v1i1.8414
Cruz, Delmy. 2016. «Una mirada muy otra a los territorios-cuerpos femeninos». Solar 12: 35-46.
Csordas, Thomas. 1993. «Somatic Modes of Attention». Cultural Anthropology 8(2): 135-156. https://doi.org/10.1525/can.1993.8.2.02a00010
Csordas, Thomas. 1994. «Introduction: the Body as Representation and Being-in-the-World», en Csordas, Thomas (ed.), Embodiment and Experience: The Existential Ground of Culture and Self: 1- 24. Cambridge: Cambridge University Press.
Csordas, Thomas. 2010. «Modos somáticos de atención», en Silvia Citro (ed.), Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos: 82-104. Buenos Aires: Biblos.
Chamorro, Andrea. 2013. «Carnaval Andino en la ciudad de Arica: performance en la frontera norte chilena». Estudios Atacameños 45: 41-54. https://doi.org/10.4067/S0718-10432013000100004
Douglas, Mary. 1973. Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo XXI.
Echeverri, María Margarita. 2018. «Otredad racializada en la migración forzada de afrocolombianos a Antofagasta (Chile)». Nómadas 45: 91-103. https://doi.org/10.30578/nomadas.n45a6
Espinosa, María Paz. 2015. «Afrochilenos en Arica: identidad, organización y territorio». Antropologías del Sur 2(3): 175-190. https://doi.org/10.25074/rantros.v2i3.838
Esteban, Mari Luz. 2008. «Etnografía, itinerarios corporales y cambio social: apuntes teóricos y metodológicos», en Elixabete Imaz (coord.), Materialidad de la identidad: 135-158. España: Hariadna Editoriala.
Esteban, Mari Luz. 2013. Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Bellaterra.
Fléty, Laura. 2010. «La Morenada: danza de esfuerzo y poder (La Paz, Bolivia)». Cuerpos y Folklore (S): 102-111.
Foucault, Michel. 2000. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Galindo, María. 2014. Feminismo urgente ¡A despatriarcalizar! La Paz: Lavaca.
González, Sergio. 2009. «El Norte Grande de Chile y sus dos Triple-Fronteras: Andina (Perú, Bolivia y Chile) y Circumpuneña (Bolivia, Argentina y Chile)». Cuadernos interculturales 7(13): 27-42.
Gonzálvez, Herminia. 2010. Migración colombiana, género y parentesco: la organización social de los cuidados. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.
Gregorio Gil, Carmen. 2017. «Etnografiar las migraciones "Sur"-"Norte": la inscripción en nuestros cuerpos de representaciones de género, raza y nación». Empiria 37: 19-39. https://doi.org/10.5944/empiria.37.2017.18975
Herrera, Gioconda. 2017. «Género y migración internacional en la región andina. Reflexiones sobre un concepto en construcción». Terceiro Milênio Revista Crítica de Sociología 8(1): 130-149.
Hinojosa, Alfonso. 2009. Buscando la vida. Familias bolivianas transnacionales en España. La Paz: Clacso Ediciones/PIEB.
Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE). 2014. Primera encuesta de caracterización de la población afrodescendiente de la región de Arica y Parinacota. Santiago: INE.
Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE)/Departamento de Extranjería y Migración (DEM). 2020. Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre 2019. Santiago: INE.
Le Breton, David. 2002. Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.
León, Mariana. 2020. «... Movimientos en el "movimiento". Reflexividad y performance de una presencia afrodescendiente en Arica (Chile)». Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 25(2): 67-82. https://doi.org/10.4067/S0718-68942020000200067
Liberona, Nanette. 2015. «La frontera cedazo y el desierto como aliado. Prácticas institucionales racistas en el ingreso a Chile». Polis 42: 1-18. https://doi.org/10.4067/S0718-65682015000300008
Mardones, Antonia. 2019. «Migrantes colombianas y la negación de identidades raciales en Chile». Kuriche 3: 1-27.
Mauss, Marcel. 1979 [1936]. Sociología y antropología. Madrid: Tecnos.
Mies, María. 1999. Patriarcado y acumulación a escalaba mundial. Madrid: Traficantes de sueños.
Molina, Ramiro, Milenka Figueroa e Isabel Quisbert. 2005. Los pueblos indígenas de Bolivia: diagnóstico sociodemográfico a partir del censo del 2001. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Mora, Claudia. 2008. «Globalización, género y migraciones». Polis 20: 63-81. https://doi.org/10.4067/S0718-65682008000100015
Pávez, Jorge. 2016a. «Racismo de clase y racismo de género: "mujer chilena", "mestizo blanquecino" y "negra colombiana" en la ideología nacional chilena», en Tijoux, María Emilia (ed.), Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración: 227-241. Santiago: Editorial Universitaria de Chile.
Pávez, Jorge. 2016b. «Afecciones afrocolombianas. Transnacionalización y racialización del mercado del sexo en las ciudades mineras del norte de Chile». Latin American Research Review 51(2): 24-45. https://doi.org/10.1353/lar.2016.0021
Pavón, Estela. 2014. «Feminismo, género e inmigración», en Chocarro, Edurne y María C. Sáenz (coord.), Oriente y occidente: la construcción de la subjetividad femenina: 101-118. Logroño: Universidad de La Rioja.
Pessar, Patricia, y Sarah Mahler. 2003. «Transnational Migration: Bringing Gender In». International Migration Review 37(3): 812-846. https://doi.org/10.1111/j.1747-7379.2003.tb00159.x
Pujadas, Juan José. 1992. El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Rojas, Nicolás, y Sebastián Bueno. 2014. «Redes de inclusión. Estudios sociolaborales de migrantes en Arica», en Rojas, Nicolás y José Tomás Vicuña (eds.), Migración y Trabajo. Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica: 56-100. Santiago. Ciudadano Global/OIM.
Rojas, Nicolás, y Claudia Silva. 2016. La migración en Chile: breve reporte y caracterización. Madrid: Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo.
Scheper-Hughes, Nancy y Margaret Lock. 1987. «The Mindful Body: A Prolegomenon to Future Work in Medical Anthropolgy». Medical Anthropology Quarterly 1: 6-41. https://doi.org/10.1525/maq.1987.1.1.02a00020
Silva, Jimena, Francis Ramírez y Pamela Zapata. 2018. «Experiencias laborales de mujeres migrantes afrocolombianas en el norte de Chile». Interciencia 43(8): 544-551.
Silva, Jimena, Jaime Barrientos y Ricardo Espinoza. 2013. «Un modelo metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas: los mapas corporales». Alpha 37: 163-182. https://doi.org/10.4067/S0718-22012013000200012
Tapia, Marcela 2012. «Frontera y migración en el norte de a partir del análisis de los censos población: Siglos XIX-XXI». Revista de Geografía Norte Grande 53: 177-198. https://doi.org/10.4067/S0718-34022012000300011
Tapia, Marcela. 2011. «Género y migración: trayectorias investigativas en Iberoamérica». Revista Encrucijada Americana 2: 115-147. https://doi.org/10.53689/ea.v4i2.99
Tapia, Marcela. 2014. «Extranjeros fronterizos en las regiones extremas de Chile: entre migración y circulación 1990-2014», en Rojas, Nicolás y José Tomás Vicuña (eds.), Migración y trabajo. Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica: 31-55. Santiago: Ciudadano Global/OIM.
Tapia, Marcela. 2015. «Frontera, movilidad y circulación reciente de peruanos y bolivianos en el norte de Chile». Revista Estudios Atacameños 50: 195-213. https://doi.org/10.4067/S0718-10432015000100010
Villacieros, Icíar. 2017. Resilencia familiar: un acercamiento al fenómeno de las migraciones en la triple frontera Perú-Bolivia-Chile desde la perspectiva de los adolescentes. Tesis doctoral. Universidad Pontificia Comillas.
Viveros, Mara. 2009. «La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual». Revista Latinoamericana de Estudios de Familia 1: 63-81.
Wacquant, Loïc. 2006. Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador. Buenos Aires: Siglo XXI.
Zapata, Pamela, Paula Fernández y María Cruz. 2012. «Violencia de género en mujeres con ascendencia étnica aymara en el extremo norte de Chile». Revista de Psiquiatría y Salud Mental 5(3): 167-172. https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2012.02.003 PMid:22854611
Zapata, Pamela. 2016. «Experiencias de investigación, desafíos y limitaciones en el trabajo con inmigrantes y refugiados en la ciudad fronteriza de Arica», en Tijoux, María Emilia (ed.), Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración: 141-158. Santiago: Editorial Universitaria de Chile.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Universidad de Tarapacá
Números de la subvención 3751-20
Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica
Números de la subvención 1190056