Paisaje en acción. Los estudios sobre espacio y ritual en los Andes
DOI:
https://doi.org/10.3989/dra.2023.018Palabras clave:
Espacio, Rito, Paisaje, Acción, Epistemología, AndesResumen
Las sociedades andinas se han caracterizado particularmente por establecer intensas y diversas relaciones con elementos y entidades del espacio, utilizando a la actividad ritual como uno de los medios más recurrentes y eficaces para ello. Este artículo analiza las nociones de espacio, ritual y su vínculo en los principales estudios realizados en el área centro-sur andina. Primero abordamos las investigaciones donde predominó la figura de la verticalidad para comprender el espacio andino y, en menor medida, la actividad ritual. Luego analizamos los trabajos que incorporaron la dimensión y perspectiva simbólicas en su análisis, entendiendo al espacio como una proyección simbólica de la mentalidad andina y a la actividad ritual como una manifestación práctica del principio de la reciprocidad. En tercer lugar, nos aproximamos a los estudios que pertenecen al giro ontológico, los cuales han otorgado especial importancia al espacio andino como una entidad no humana con agencia y a la actividad ritual como una de las formas particulares que poseen los humanos para relacionarse con agentes de diverso tipo. Por último, realizamos algunas consideraciones generales mostrando que existe un mayor desarrollo conceptual de la noción de espacio y sus derivados, frente al tratamiento de la actividad ritual y las relaciones que se establecen entre ambos. Asimismo, identificamos un conflacionismo epistemológico a la hora de explicar el funcionamiento de ambas nociones.
Descargas
Citas
Abercrombie, Thomas. 2006. Caminos de la memoria y del poder. Etnografía e historia en una comunidad andina. La Paz: IFEA, IEB. https://doi.org/10.4000/books.ifea.5247
Allen, Catherine. 2012. The Hold Life Has. Washington: Smithsonian Institution.
Allen, Catherine. 2015. «The Whole World is Watching», en Bray, Tamara (ed.), The Archaeology of Wak'as: 23-46. Boulder: University Press of Colorado.
Angelo, Dante y Eduardo Herrera-Malatesta. 2018. «Sobre la posibilidad de otros paisajes: convenciones, paisajes, humo, memorias y monumentos». Chungara 50(2): 269-271. https://doi.org/10.4067/S0717-73562018000200269
Archer, Margaret. 1997. El lugar de la cultura en la teoría social. Buenos Aires: Nueva Visión.
Arnold, Denise, Juan de Dios Yapita y Elvira Espejo. 2016. «Wak'as, objetos poderosos y la personificación de lo material en los Andes meridionales», en Bugallo, Lucila y Mario Vilca (eds.), Wak'as, diablos y muertos: 29-71. Jujuy: IFEA.
Arnold, Denise. 2017. «Hacia una antropología de la vida en los Andes», en Galarza, Heidi (ed.), El desarrollo y lo sagrado en los Andes. Resignificaciones, interpretaciones y propuestas en la cosmo-praxis: 11-40. La Paz: ISEAT.
Astvaldsson, Astvaldur. 2004. «El flujo de la vida humana». Hueso Húmero 44: 89-112.
Bastien, Joseph. 1978a. Mountain of the Condor. Nueva York: West Publishing.
Bastien, Joseph. 1978b. «Mountain/body Metaphor in the Andes». Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines 7: 87-103. https://doi.org/10.3406/bifea.1978.1501
Bastien, Joseph. 1985. «Qollahuaya Andean Body Concepts». American Anthropologist 87: 595-611. https://doi.org/10.1525/aa.1985.87.3.02a00050
Bauer, Brian S. 2000. El espacio sagrado de los incas. Cusco: CBC.
Mujica, Luis. 2018. Pachamama kawsan: Hacia una ecología andina. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú-Instituto de Ciencias de la Naturaleza.
Bond, David y Lucas Bessire. 2014. «The Ontological Spin». Fieldsights. Disponible en: < https://culanth.org/fieldsights/the-ontological-spin>. Fecha de acceso: 27 nov. 2023
Bouysse-Cassagne, Thérèse. 1978. «L›espace aymara: urco et uma». Annales. Histoire, Sciences Sociales 33: 1057-1080. https://doi.org/10.3406/ahess.1978.294000
Bouysse-Cassagne, Thérèse. 1987. «Del espacio del grupo al espacio individual», en Bouysse-Cassagne, Thérèse, La identidad aymara: 206-256. Lima: IFEA. https://doi.org/10.4000/books.ifea.6865
Bouysse-Cassagne, Thérèse y Olivia Harris. 1988. «Pacha: En torno al pensamiento aymara», en Albó, Xavier (ed.), Raíces de América: 217-281. Madrid: Alianza.
Condarco, Ramiro y John Murra. 1987. La teoría de la complementariedad vertical ecosimbiótica. La Paz: HISBOL.
De la Cadena, Marisol. 2015. Earth Beings. Londres: Duke University Press. https://doi.org/10.1515/9781478093626
De la Cadena, Marisol. 2017. «Matters of Method». HAU 7(2): 1-10. https://doi.org/10.14318/hau7.2.002
Descola, Philippe. 2012. Cours: les formes du paysage I. Séminaire anthropologie de la nature. París: Collège de France. https://doi.org/10.4000/annuaire-cdf.1591
Descola, Philippe. 2014. Cours: Les formes du paysage (suite et fin). Séminaire anthropologie de la nature. Paris: Collège de France. https://doi.org/10.4000/annuaire-cdf.2580
Duviols, Pierre. 1979. «Un symbolisme de l'occupation, de l'amenagement et de l'exploitation de l'espace». L'Homme: 7-31. https://doi.org/10.3406/hom.1979.367954
Gade, Daniel. 1996. «Carl Troll on Nature and Culture in the Andes». Erdkunde 50(4): 301-316. https://doi.org/10.3112/erdkunde.1996.04.02
Gell, Alfred. 1998. Art and Agency. Oxford: Clarendon Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780198280132.001.0001 PMCid:PMC147487
Gose, Peter. 2008. Invaders as Ancestors: On the Intercultural Making and Unmaking of Spanish Colonialism in the Andes. Toronto: University of Toronto Press. https://doi.org/10.3138/9781442688407 PMCid:PMC2292848
Greenway, Christine. 1998. «Hungry Earth and Vengeful Stars». Social Science & Medicine 47: 993-1004. https://doi.org/10.1016/S0277-9536(98)00163-4
Haber, Alejandro. 2010. «Animismo, relacionalidad, vida», en Hermo, Darío y Laura Miotti (coords.), Biografía de paisajes y seres: 75-98. Córdoba: Encuentro Grupo Editor.
Harris, Olivia. 1978. «El parentesco y la economía vertical en el Ayllu Laymi». Avances. Revista Boliviana de Estudios Históricos y Sociales 1:51-64.
Hornborg, Alf. 2017. «Mistranslating Relationism and Absolving the Market». HAU 7(2): 19-21. https://doi.org/10.14318/hau7.2.005
Isbell, Billie. 1978. To Defend Ourselves, Ecology and Ritual in an Andean Village. Illinois: Waveland Press.
Leoni, Juan. 2005. «La veneración de montañas en los Andes preincaicos». Chungara 37(2): 151-164. https://doi.org/10.4067/S0717-73562005000200005
Molinié, Antoinette. 1997. «Buscando una historicidad andina», en Varón, Rafael y Javier Flores (eds.), Arqueología, antropología e historia en los Andes: 691-708. Lima: IEP.
Molinié, Antoinette. 2003. «La transfiguration eucharistique d'un glacier». Ateliers d'Anthropologie 25: 61-74. https://doi.org/10.4000/ateliers.8708
Moore, Jerry. 1996. «The Archaeology of Plazas and the Proxemics of Ritual». American Anthropologist 98(4): 789-802. https://doi.org/10.1525/aa.1996.98.4.02a00090
Mujica, Luis. 2017. Pachamama Kawsan. Hacia una ecología andina. Lima: INTE - PUCP.
Mumford, Jeremy. 2012. Vertical Empire. Londres: Duke University Press. https://doi.org/10.1515/9780822395591
Murra, John. 1975. Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima: IEP.
Piñuel, José L. 2002. «Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido». Sociolinguistic Studies 3(1): 1-42. https://doi.org/10.1558/sols.v3i1.1
Platt, Tristan. 1982. El estado boliviano y el Ayllu Andino. Lima: IEP.
Platt, Tristan. 2010. «Desde la perspectiva de la isla». Chungara 42(1): 297-324. https://doi.org/10.4067/S0717-73562010000100037
Polo de Ondegardo, Juan. 1940 [1561]. «Informe del Licenciado Juan Polo de Ondegardo al Licenciado Briviesca de Muñatones sobre la perpetuidad de las encomiendas en el Perú». Revista Histórica 13: 125-196.
Ramírez, Blanca y Liliana López. 2015. Espacio, paisaje, región, territorio y lugar. México D.F.: UNAM.
Reinhard, Johan. 1983. «Las montañas sagradas». Cuadernos de Historia 3: 27-62.
Rivera, Juan. 2019. «Recent Methodological Approaches in Ethnographies of Human and Non-human Amerindian Collectives». Reviews in Anthropology 48(1): 1-19. https://doi.org/10.1080/00938157.2019.1602324
Rosenfeld, Silvana y Stefanie Bautista. 2017. Rituals of the Past. Boulder: University Press of Colorado.
Rostworowski, María. 1992. Pachacamac y el Señor de los Milagros. Lima: IEP.
Rostworowski, María. 1977. Etnia y sociedad. Lima: IEP.
Rostworowski, María. 2018. Estructuras andinas del poder. Lima: IEP.
Saignes, Thierry. 1978. «De la filiation à la résidence». Annales. Économies, Sociétés, Civilisations 33(5-6): 1160-1181. https://doi.org/10.3406/ahess.1978.294006
Salomon, Frank. 2007. Native Lords of Quito in the Age of the Incas. Nueva York: Cambridge University Press.
Salomon, Frank. 2014. «¿Cómo eran las huacas?». Ecuador Debate 93: 31-46.
Sallmann, Jean-Michel. 1992. «Las vision dans les Andes d'aujourd'hui», en Gruzinski, Serge, Antoinette Molinie, Carmen Salazar y Jean-Michel Sallmann (eds.), Visions indiennes, visions baroques: 185-224. Paris: PUF. https://doi.org/10.3917/puf.sallm.1992.01 PMid:1471969
Sillar, Bill. 2009. «The Social Agency of Things?». Cambridge Archaeological Journal 19: 367-377. https://doi.org/10.1017/S0959774309000559
Silverman, Helaine y William Isbell. 2015. Andean Archaeology II. Nueva York: Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4419-0465-2_390
Spedding, Alison. 1992. «Almas, anchanchus y alaridos en la noche», en Arze, Silvia, Rossana Barragán, Laura Escobari y Ximena Medinacelli (eds.), Etnicidad, economía y simbolismo en los Andes: 299-330. Lima: IFEA. https://doi.org/10.4000/books.ifea.2312
Strathern, Marilyn. 2004. Partial Connections. Oxford: Altamira.
Szremski, Kasia, Brendan Weaver, Gérson Levi-Lazzaris, Steven Wernke, Miriam Shakow, Tiffiny Tung y Tom Dillehay. 2009. «Materiality, Ontology, and the Andes». The Vanderbilt-Chicago-Harvard Workshop for Andean Anthropology 2009: 1-25.
Trever, Lisa, Adam Stack, Carrie Brezine, Tom Cummins, N. Elphick, Andrew Hamilton, Michele Koons, Jeffrey Quilter, Gary Urton y Nathaniel Vanvalkenburgh. 2009. «Materiality, ontology, and the Andes». Position paper. The Vanderbilt-Chicago-Harvard Workshop for Andean Anthropology.
Troll, Carl. 2003. «Ecología del paisaje». Gaceta Ecológica 68: 71-84.
Troll, Carl y Stephen Brush. 1987. El eco-sistema andino. La Paz: HISBOL.
Van den Berg, Hans. 1989. La tierra no da así no más. Amsterdam: CEDLA.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica
Números de la subvención 11230358
Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo
Números de la subvención 72150364